347/2415 - AUSENCIA DE MENSTRUACIÓN A LOS 17 AÑOS
aMédico de Familia. Centro de Salud María Fernández Pérez. Corrales de Buelna. Cantabria. bMédico de Familia. Centro de Salud Parque Somió. Gijón. cMédico de Familia. Centro de Salud Astillero. Cantabria. dMédico de Familia. Centro de Salud Ramales. Cantabria.
Descripción del caso: Viene a la consulta una adolescente de 17 años acompañada de su madre. Están muy preocupadas porque ·nunca ha tenido la regla·. Menarquia de la madre a los 13 años.
Exploración y pruebas complementarias: Estatura y peso normal. Desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Presencia de mamas. No hirsutismo. CI normal. Analítica normal salvo PRL: 92 ng/ml (< 25 valor de referencia). Ecografía abdominal: presencia de útero. RM cerebral: adenoma hipofisario 8 mm.
Orientación diagnóstica: Microprolactinoma.
Diagnóstico diferencial: Causas de amenorrea primaria: uterinas (agenesias mullerianas, himen imperforado, agenesia vagina, septo de vagina), ováricas (disgenesia gonadal pura, síndrome de Turner), hipotalámico-hipofisarias (retraso constitucional, craneofaringioma, hiperprolactinemia, hipopituitarismo, radioterapia craneal) y sistémicas (hipotiroidismo, síndrome de Cushing, diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal).
Comentario final: Amenorrea se clasifica en primaria y secundaria. La primaria es la ausencia del periodo a los 14 años con falta de crecimiento o desarrollos de los caracteres sexuales secundarios o la ausencia del periodo a los 16 años con independencia de la presencia de un crecimiento y un desarrollo normal, e incluso con la aparición de caracteres sexuales secundarios. Y la secundaria es cuando la mujer ya ha estado menstruando y tiene una ausencia de 6 meses. Hemos de individualizar el estudio de cada caso para poder llegar a un diagnóstico certero y temprano y poder realizar tratamiento para atenuar o eliminar las consecuencias, Un tratamiento tardío puede ocasionar alteraciones en el desarrollo de la personalidad o en la salud de la adolescente. En este caso, el microprolactinoma (adenoma hipofisario), se trató a la paciente con cabergolida al ser el agonista dopaminérgico mejor tolerado y con mayor eficacia.. Tras tres meses comenzó a menstruar con ciclos normales. Seguirá controles mediante RM para ver evolución del tumor y plantear otros tratamientos (cirugía radioterapia…) si fuera necesario
Bibliografía
- Colao A, Loche S. Prolactinomas in children and adolescents. Endocr Dev. 2010;17:146-59.
- Gómez MI, Fuentes AM, González de Merlo G. Enfoque clínico de los trastornos menstruales. Amenorrea primaria y secundaria. Guía de atención a la infancia y adolescencia. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 2013: p. 71-80.
Palabras clave: Amenorrea. Microprolactinoma.