347/2547 - PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA DISCAPACIDAD: UN ABORDAJE DESDE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. PARAGUAY-2018
aEnfermera. Unidad de Salud Familiar Ita Enramada. Asunción. Paraguay. bMédico de Familia. Dirección de Educación e Investigación. Dirección General de Atención Primaria de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción. Paraguay. cBiólogo. Sanitarista. Dirección General de Atención Primaria de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción. Paraguay. dMédico de Familia. Diabetóloga. Emergentóloga. Unidad de Salud Familiar Calixtro. Carapeguá. Paraguarí. Paraguay. eEnfermera. Unidad de Salud Familiar Santo Domingo. Lambaré. Paraguay. fMédico de Familia. Administración hospitalaria. Unidad de Salud Familiar Puerta del Sol. Capiatá. Paraguay. gMédico de Familia. Unidad de Salud Familiar Edelira 21. Itapúa. Paraguay. hMédico obstetricia. Unidad de Salud Familiar Loma Clavel. San Ignacio. Paraguay. iMédico de Familia. Unidad de Salud Familiar Camsat San Miguel. Asunción. Paraguay. jMédico de Familia. Unidad de Salud Familiar Kambay. Caaguazú. Paraguay.
Objetivos: Describir el perfil epidemiológico y etiológico de personas con discapacidad que habitan territorios sociales de Atención Primaria.
Metodología: Estudio multicéntrico, descriptivo y transversal. Fueron incluidas todas las personas con discapacidad registradas en 12 U.S.F. de 11 distritos de Paraguay (período: marzo a julio del 2018), confeccionándose un cuestionario conteniendo variables socio demográficas, condiciones y causas de discapacidad. Los datos fueron cargados en Excel y analizados mediante Epi Info 7.
Resultados: Fueron registrados 201 discapacitados, sexo masculino = 55,2%. Visitándose 185 hogares: 1 caso por hogar/2 casos/3 casos/4 casos correspondiendo el 94,0%/4,9%/0,5%/0,5%, respectivamente. La misma persona con discapacidad respondió la encuesta 27,9%, cuidadores 72,1%. El 21,9% obligado por su discapacidad a permanecer en cama. Las necesidades básicas insatisfechas en las familias: “Capacidad de subsistencia”/“Acceso a educación”/“Infraestructura sanitaria”/“Calidad de vivienda”, fueron: 28,9%/55,0%/31,8%/36,8%, respectivamente. En el grupo de cuidadores resaltan: Madre/Padre/Hermano/a = 88,3%; Hijo/a = 10,4%; Cónyuge o pareja = 9,1%. Luego: Otros familiares = 7,0%; Otra relación = 3,3%; Voluntarios = 1,3%; Cuidador contratado = 0,7%. Para el grado de dificultad por discapacidad: Total/Parcial/Ninguna, se tiene para: Visión = 11,9%/21,4%/66,7%; Audición = 5,5%/24,4%/70,1%; Comunicación = 14,4%/47,3%/38,3%; Movilidad = 18,4%/50,8%/30,8%; Autocuidado = 27,9%/38,3%/33,8%; Tareas de la vida doméstica = 28,9%/35,3%/35,8%; Relaciones interpersonales = 14,9%/45,8%/39,3%; Aprendizaje y aplicación de conocimiento = 25,9%/31,8%/42,3%. Luego, para: Acudía a otros servicios asistenciales aparte de la USF = 42,9%; No recibía beneficios = 86,1%; Patología de base = 60,7%; Vacunación al día = 96,5%. Una usuaria con retraso psicomotriz estuvo embarazada y llegó a tener su bebé. Después, en relación a las causas de discapacidad (Congénito/Problemas en el parto/Enfermedad no profesional/Enfermedad profesional/Causas externas) y los grupos etarios, se pudo constatar prevalencia de: Congénito, en < 10 años/10-19 años/20-39 años = 66,7%/71,4%/63,1%; Enfermedad no profesional/Causas externas, en 40-64 años = 51,0%/14,3% y en > 65 años = 76,9%/15,4%, respectivamente. Constatándose varios cuadros de retardo psicomotriz, secuelas neurológicas (post-meningitis), discapacidad por enfermedades crónicas y accidentes.
Conclusiones: Cobra importancia esta caracterización, desde Atención Primaria, de las personas con discapacidad y sus respectivas familias en base a las determinantes sociales, apuntando a un mejor enfoque de salud, para el manejo integral y social, apelando al apoyo de las Redes del Sistema de Salud y entidades afines.
Palabras clave: Personas con discapacidad. Atención Primaria. Paraguay.