covid
Buscar en
Medicina General y de Familia (edición digital)
Toda la web
Inicio Medicina General y de Familia (edición digital) Metodología didáctica para la enseñanza de reanimación cardiopulmonar en eda...
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 2.
Páginas 43-46 (abril - junio 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
7650
Vol. 4. Núm. 2.
Páginas 43-46 (abril - junio 2015)
Original
Open Access
Metodología didáctica para la enseñanza de reanimación cardiopulmonar en edad infantil
Didactic methodology for training in cardiopulmonary resuscitation in kindergarden
Visitas
7650
Ismael Martínez Villegas
Autor para correspondencia
ismamavi@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, María del Carmen Varo Caro, María Isabel Salado Natera
Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencia, Unidad de Gestión Clínica Cádiz-Bahía-La Janda, Cádiz, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Resumen

En un estudio publicado en la revista British Medical Journal 2007, se hacía una crítica a la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar (RCP) en niños basándose en la falta de fuerza suficiente para realizar maniobras de compresión torácica efectivas y con profundidad adecuada. Se situaba la edad mínima para la enseñanza en los 13-14 años por tener la capacidad cognitiva y física para actuar como testigos de una situación de emergencias vital. Este estudio concluía que, si bien las mejores edades para realizar una RCP efectiva era a partir de los 13 años, la enseñanza a los niños más pequeños proporciona conocimientos y la perspectiva de lograr una mayor destreza en el futuro.

Aunque con este trabajo quisimos presentar las líneas didácticas de la enseñanza de la RCP en preescolares adaptando los contenidos a su estado de desarrollo evolutivo físico y mental, nos dimos cuenta de la necesidad de involucrar a los docentes de los niños en este proyecto.

Palabras clave:
Reanimación cardiopulmonar
Metodología didáctica
Escuela infantil y primaria
Abstract

In a study published in the British Medical Journal 2007, a critique was presented on the teaching of cardiopulmonary resuscitation (CRP) in children, being based on the lack of sufficient force to perform a few manoeuvres of effective chest compressions and with suitable depth. Placing the minimum age for the education between 13-14 years, due to having the cognitive and physical aptitude to act as witnesses of life-threatening emergencies. This study concluded that although the best ages to perform effective CRP was from 13 years, and that the teaching of younger children provides knowledge and the perspective to be better skilled in the future.

Although, with this work, it is intended to present the didactic lines of the education of the CRP in pre-schoolchildren, adapting the contents to their stage of physical and mental development of evolutionary physical and mental development, account is taken of the need to involve the children's teachers in this project.

Keywords:
Cardiopulmonary resuscitation
Didactic methodology
Kindergarden and pre-school
Texto completo

El Plan de Atención a la Accidentabilidad 2007-2012 de la Consejería de Salud y Bienestar Social de Andalucía insta a los profesionales sanitarios que realizan su labor asistencial en los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) a formar a la población en general en materia de soporte vital básico y primeros auxilios. Por ello, un grupo de trabajo de los DCCU de Chiclana-La Janda, en colaboración con la Delegación Provincial de Educación, puso en marcha una iniciativa de formación secuencial en colegios e institutos de la provincia de Cádiz, que recibió gran acogida.

Metodología

Aprender reanimación cardiopulmonar (RCP) supone una destreza específica que parece carente de contenido cuando nos enfrentamos al mundo infantil, que se rige por un pensamiento mucho más global y disperso. Es necesario, por tanto, conocer ese pensamiento para poder adaptar los objetivos, contenidos y metodología a las características evolutivas de los niños de educación infantil.

Las técnicas de enseñanza usadas en preescolar se adaptan a las características psicológicas de la edad, pero teniendo en cuenta que estas características no son de carácter axiomático y están supeditadas a las particularidades propias de cada niño y a las del medio sociocultural que los rodea.

Este periodo de educación preescolar comprende de los 3 a los 6 años; durante el mismo se observan características madurativas diferentes: adquisición de destreza óculo-mano, identificación del propio cuerpo, de objetos, de formas, capacidad de imitación... Hasta llegar a un pensamiento propio y al desarrollo de habilidades físicas y motrices. En el conocimiento de estas etapas madurativas se plantea nuestra adaptación de la enseñanza de la RCP.

La duración de las actividades se basa en el grado de atención que podemos obtener de los infantes, partiendo de la base de que los niños de 3 años tienen una capacidad de atención de 10-15min, mientras que los de 6 años son capaces de atender durante 30-40min. Programamos la realización de actividades diferentes de corta duración con muchas repeticiones para lograr su asimilación. Aquí encontramos necesaria la participación del profesor, ya que si llevamos a cabo una actividad muchas veces los niños pierden interés.

Una vez realizadas estas actividades, nos dimos cuenta de que nuestro objetivo principal había cambiado: habíamos tomado como bandera introducir la enseñanza de la RCP básica en la escuela, teniendo como punto de partida la educación infantil.

Cuando nos planteamos enseñar RCP a preescolares buscamos que estos fuesen capaces de identificar una situación crítica y pedir ayuda, pero descubrimos que los niños son portadores de conocimiento a todos los que les rodean y crean interés en sus familiares y amigos.

En la metodología desarrollada en infantes huimos de la aplicación de habilidades psicomotrices complejas, pero eso no impide que desarrollemos una visión global de todas y cada una de las secuencias de la RCP; aumentamos el nivel de complejidad de la tarea a realizar según la edad madurativa del niño.

El contenido de estas sesiones está plagado de actividades divertidas, dinámicas e interactivas, que trasladan conceptos generales como «cadena de supervivencia», «avisar», «sanitario», «posición lateral de seguridad»...

Se realizó una experiencia docente en 2 colegios de educación preescolar de la provincia de Cádiz, efectuada por profesionales la UGC-DCCU Chiclana-La Janda sobre una muestra poblacional de 90 alumnos con edades comprendidas entre los 3 y 6 años de edad. Para la práctica se formó primero a los profesores en RCP básica y ellos sirvieron de apoyo docente a las sesiones que realizaríamos con los niños.

La práctica consistió en la realización de 3 sesiones de 30-45min de duración por grupo de alumnos, en las que se le impartían nociones básicas de RCP con una metodología adaptada a la edad.

Entre las actividades empleamos:

  • Taller de marionetas: presentación de las marionetas principales (Lobez y Fobo), mediante las cuales se teatraliza la situación de crisis, la voz de alarma, la llamada al 112 y la llegada de la ambulancia (fig. 1).

    Figura 1.

    Marionetas Lobez y Fobo usadas en los talleres de reanimación cardiopulmonar en edad infantil.

    (0.15MB).
  • Cuento-ejercicio: a través de un cuento guiado, los niños van realizando las actividades que se les pide; avisar, llamar al 112, evaluar la conciencia, etc. (fig. 2).

    Figura 2.

    Ficha psicomotriz que narra la secuencia de la reanimación.

    (0.23MB).
  • Fichas didácticas: rellenan unas fichas en las que se resume la sesión docente.

  • Destreza motora: entrelazado de manos, simulación de compresiones torácicas en balón, inflado de globos…

  • Actividades de evaluación: como en todo proceso docente, se efectuaba un feedback continuo, tanto al alumno como al docente. El último día se realizaron actividades para evaluar lo que los alumnos habían retenido; se efectuaron ejercicios de simulación o de cuenta-cuentos y se evaluó el grado de asimilación. Se dejó material didáctico a los profesores para que repartiera a los niños y se les instó a seguir con la formación.

Comentario1–12

Las críticas a la enseñanza de la RCP en preescolares se han centrado en la falta de fuerza y destreza, que impide que el niño realice una técnica de masaje cardiaco efectiva; sin embargo, como ya hemos definido, nuestro objetivo es mucho más global, pues pretende sentar las bases de la enseñanza de la RCP en la escuela. Los objetivos, la metodología y las actividades han de adaptarse al grado de desarrollo del niño; las actividades más complejas se dejan para cuando se alcance el grado de madurez adecuado.

Los docentes de los niños de educación preescolar suelen ser reacios a la enseñanza de RCP; se basan en su falta de conocimientos y destreza sobre este tema, por lo que prefieren que sean los profesionales sanitarios los que lo impartan. No obstante, debemos buscar en estos unos aliados si queremos que la formación cumpla su objetivo, sea secuencial y se mantenga de forma cíclica dentro del plan formativo de los niños.

Utilizar herramientas didácticas dinámicas, poco convencionales y atractivas para los niños, hace que se mantenga el interés por la materia, pero debemos presentar recurrencias a actividades que el profesor controle, como las fichas en formato de papel y los cuentos-ejercicio; si no, nuestro trabajo se convertirá en una anécdota más para los niños.

A su vez, el uso de materiales no debe de ser muy complejo, ya que si empleamos material específico (tórax de simulación, vías aéreas...) dificultamos la posibilidad de que el profesor repita esas actividades con los niños, por lo que nuestra propuesta ha de buscar el uso de materiales que el docente pueda tener en su clase (globos, pelotas, pizarra, colores…).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
American Heart Association (AHA).
Directrices para reanimación cardiopulmonar (RCP) y cuidados cardiacos de emergencia (ECC).
JAMA, 268 (1992), pp. 2171-2302
[2]
N. Perales, J.A. Cantalapiedra, J.A. Álvarez, L. Rucabado.
I Plan Nacional de RCP de la SEMIUC. Unidades Didácticas 1-12.
1.a edición, Arán Ediciones, (1986-1987),
[3]
N. Perales, J.A. Cantalapiedra, J.A. Álvarez, L. Rucabado.
Plan Nacional de RCP. SEMIUC: Curso de Educación a Distancia.
Unidades didácticas 1-12, 2.a edición, Arán Ediciones, (1989),
[4]
N.I. Perales.
Plan Nacional para la difusión y enseñanza de la RCP.
Med Intens, 10 (1986), pp. 1-2
[5]
Consejo Europeo de Resucitación. BLS/Grupo de trabajo ALS.
Directrices para soporte básico y soporte vital avanzado.
Reanimacion, 24 (1992), pp. 99-101
[6]
Partido Europeo Working Resuscitation Council.
Apoyo vital cardiaco avanzado: las directrices del Consejo Europeo de Resucitación 1992 (abridgeol).
Br Med J, 306 (1993), pp. 1589-1593
[7]
Comité de Resucitación Cardiopulmonar de la SEMIUC.
Recomendaciones para el soporte básico y vital cardiaco avanzado en el adulto del Consejo Europeo de Resucitación.
Med Intensiva, 19 (1995), pp. 134-135
[8]
J.M. Aceña.
La escuela infantil de 0 a 6 años.
Anaya, (1988),
[9]
C. Coll.
Desarrollo psicológico y educación.
Alianza Psicología, (1999),
[10]
E. Frabbonni.
La educación del niño de cero a seis años.
Cincel, (1986),
[11]
E. Martí, J. Palacios, A. Marchesi, C. Coll.
Procesos cognitivos básicos y desarrollo social entre los 6 años y la adolescencia. Desarrollo Psicológico y Educación. 1. Psicología evolutiva.
Alianza Editorial, (1999), pp. 329-354
[12]
J. García-Madruga, P. Lacasa.
El desarrollo de la memoria: estrategias y conocimiento. Psicología evolutiva. vol. 2.
Desarrollo cognitivo y social, UNED, (1990), pp. 25-57
Copyright © 2015. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
Descargar PDF
Opciones de artículo