covid
Buscar en
Medicina General y de Familia (edición digital)
Toda la web
Inicio Medicina General y de Familia (edición digital) Mujeres cuidadoras: intervención comunitaria en mujeres promotoras de salud rur...
Información de la revista
Vol. 5. Núm. 2.
Páginas 41-44 (abril - junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2630
Vol. 5. Núm. 2.
Páginas 41-44 (abril - junio 2016)
Original
Open Access
Mujeres cuidadoras: intervención comunitaria en mujeres promotoras de salud rural
Carer women: community intervention in rural health promoter women
Visitas
2630
Jaime González Gonzáleza,
Autor para correspondencia
jaime.gonzalez@uclm.es

Autor para correspondencia.
, Guillermo Rico Garcíab, Ana María Izaguirre Zapaterab, Sergio de Ángel Larrinagab, Manuel Lor Martínb
a Centro de Salud de Santa Olalla, Toledo, España
b Centro de Salud de Navamorcuende, Toledo, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Diferencias pre y post intervención (0-10)
Resumen

La educación para la salud es uno de los pilares básicos de la atención primaria, para hacer que su intervención sobre la comunidad sea efectiva.

Material y métodos

Se realizan 9 charlas coloquio sobre alimentación saludable, primeros auxilios, ejercicio físico, reanimación cardiopulmonar básica, factores de riesgo cardiovascular, control de estrés, tabaquismo, sexualidad, climaterio y menopausia. Se realiza un análisis estadístico pre-post intervención mediante la «t» de Student apareada.

Resultados

Cincuenta y una mujeres (22-58 años) p<0,05, significativa en todos los ítems valorados.

Conclusiones

Nuestra intervención ha servido para mejorar los conocimientos de nuestras pacientes para que puedan desarrollarse como vectores de salud.

Palabras clave:
Mujer
Calidad de vida relacionada con la salud
Intervención
Cuidado informal
Salud
Abstract

The health education is one of the basic pillars of primary care to make community intervention effective.

Material and methods

A series of 9 lectures were held on: healthy eating, first aid, physical, basic cardiopulmonary resuscitation, cardiovascular risk factors, stress management, smoking, sexuality, and menopause. A pre-post intervention statistical analysis was performed by paired Student t test.

Results

A P<.05, significant for all items evaluated was observed in 51 women (22-58 years).

Conclusions

Our intervention has helped to improve the knowledge of our patients, which may be developed as health vectors.

Keywords:
Woman
Health-related quality of life
Intervention
Informal care
Health
Texto completo
Introducción

La Organización Mundial de la Salud define educación para la salud como «una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento en relación con la salud y desarrollar habilidades y conocimientos personales que promuevan salud»1. Por ello la actividad sanitaria también debe contemplar la prevención de la enfermedad como objetivo y las intervenciones educativas, tanto individuales como comunitarias como estrategia.

En España, al igual que en otros países europeos, las mujeres representan el 84% de los cuidadores encargados de atender a personas dependientes2. Aunque existen estudios que ponen de manifiesto los efectos positivos para el cuidador del ejercicio de esta actividad, son más numerosos los que documentan efectos adversos sobre la salud3 y su calidad de vida4.

El objetivo de nuestro estudio ha sido realizar un programa de educación para la salud, encaminado a formar a mujeres en cuidados para que promuevan la salud en su ámbito familiar y social.

Material y métodos

Se lleva a cabo captación e información sobre el programa a realizar en las consultas de atención primaria de medicina y enfermería sobre mujeres mayores de edad de la zona básica de salud rural de Navamorcuende (Toledo), que no tienen trabajo remunerado fuera de su domicilio, que tienen a su cargo personas menores de edad (hijos) o mayores de edad familiares dependientes o no dependientes a su cargo.

Se realizan 9 charlas coloquio de 90min de duración por médicos y enfermeros del centro salud de Navamorcuende sobre alimentación saludable, primeros auxilios, ejercicio físico, reanimación cardiopulmonar básica, factores de riesgo cardiovascular, control de estrés, tabaquismo, sexualidad, climaterio y menopausia.

Se efectúa una prueba no estandarizada, no validada, llevada a cabo preintervención con los puntos más importantes que se quieren transmitir a las mujeres-alumnas, en la que se valoran los contenidos teórico-prácticos sobre la materia a tratar (por ejemplo alimentación saludable [anexo 1 y tabla 1]). La prueba se realiza a la llegada a la charla-debate, para valorar los conocimientos de las mujeres cuidadoras sobre los temas a tratar. Esta prueba es evaluada por el ponente de 0 a 10.

Tras un periodo de entre una y 2 semanas, y con los conocimientos adquiridos en las charlas junto con el trabajo en grupo de las mujeres, se lleva a cabo en la siguiente charla del programa la misma prueba test que habíamos efectuado con anterioridad, para poder ver los progresos en los temas que se había tratado.

Para realizar el trabajo en grupo y en el domicilio contamos con la ayuda de las bibliotecarias de la zona básica de salud, que llevan a cabo grupos de lectura y debates informales y ponen a disposición de la población estudiada bibliografía y vídeos sobre los temas que se tratan en las charlas-ponencias.

Para el análisis estadístico se utiliza el programa SPSS15.0 y la «t» de Student para datos apareados pre y postintervención.

Resultados

Asisten 51 mujeres, con una media de 34 asistentes por sesión con una edad comprendida entre 22 y 58 años.

La valoración de la prueba no estandarizada se recoge en la tabla 1 y en la figura 1.

Tabla 1.

Diferencias pre y post intervención (0-10)

  N.° mujeres  Pretest (1)  Postest 
Alimentación saludable  36  5,42  8,37 
Primeros auxilios  34  5,66  8,2 
Ejercicio físico saludable  30  8,37 
Reanimación cardiopulmonar básica  37  4,27  7,37 
Factores de riesgo cardiovascular  31  7,27  9,27 
Control del estrés  36  7,27  7,37 
Tabaquismo  34  6,5 
Etapas de la sexualidad  32  -–2) 
Climaterio y menopausia  36  5,8  7,8 
Figura 1.

Cambios en conocimientos tras intervención comunitaria.

(0.11MB).

En el caso del trabajo sobre sexualidad no se realizó la prueba debido a que ellas mismas pidieron por pudor e intimidad no responder a dichas preguntas, aunque la charla y el trabajo en grupo se realizó igual que en los otros temas a tratar.

En todos los casos la variación de los resultados entre ambas pruebas fue significativa (p<0,05).

Comentario

La educación para la salud grupal es una estrategia muy interesante para la transmisión de conocimientos y habilidades a nuestra población, y así facilitar que la familia sea el principal proveedor de cuidados de la salud, lejos del modelo de prestación de salud en el centro sanitario5.

Las participantes se han beneficiado de la dinámica de grupo, que aporta participación, desinhibición, comunicación, compartir experiencias, y por supuesto adquirir conocimientos y habilidades en cuestiones de salud.

Sin embargo, somos conscientes de los sesgos que puede aportar este estudio, debido a que el tamaño muestral es limitado, pues principalmente es un medio rural y las mujeres tenían muchas dificultades para acudir a las charlas por ser precisamente cuidadoras. A ello se añade el sesgo que puede suponer que las mujeres sepan con anterioridad las preguntas que se les van a hacer en la prueba posintervención. No fue solamente nuestro objetivo una mejora en una prueba no validada, sino que nuestra intención fue transmitir una información a un grupo diana de difícil acceso, de forma directa y personalizada, en un entorno menos rígido que las consultas, y a su vez válida para acceder a personas que no acuden habitualmente a nosotros.

Sabemos que se han producido otros beneficios intangibles, como el aumento de la autoestima de estas mujeres, al haberse concienciado de su papel fundamental como promotoras de salud en su entorno.

La educación sexual es un área de mejora, debido a los problemas de pudor y de mantenimiento de la intimidad de las mujeres, a pesar de lo cual la asistencia y participación fue importante. Es un tema en el que el trabajo puede ampliarse y mejorarse con nuevas intervenciones.

En nuestra práctica diaria nos centramos sobre todo en la atención individual desde una perspectiva enfocada a la curación y evitación de complicaciones de enfermedades existentes. La promoción de la salud y la prevención primaria son pilares fundamentales de la salud pública y los profesionales de atención primaria los más indicados para desarrollarlas. No obstante, la realidad es que apenas dedicamos recursos a estas actividades.

Quizás debemos modificar algunos aspectos de nuestra práctica asistencial para fomentar la salud, no solo cuando ya existe la enfermedad, sino antes de que pueda aparecer. Para ello es fundamental llegar a colectivos que apenas acuden a nuestras consultas por no padecer ninguna enfermedad, como jóvenes y trabajadores sanos.

Las mujeres de nuestro proyecto han podido ser un vehículo inestimable de transmisión de conocimientos y actitudes a estas personas a las que no podemos acceder de otra forma, y han contribuido de manera intangible con el sistema de salud formal6.

También opinamos que los grupos que se formen deben tener continuidad en el tiempo, ya que es previsible que los efectos beneficiosos se vayan diluyendo. Hemos propuesto al grupo su continuidad con reuniones mensuales en las que tratamos otros temas sugeridos por ellas; incluso hemos propuesto que sean algunas de las propias participantes quienes, contando con nuestra tutorización, puedan ser protagonistas de algunas exposiciones. Esto es la esencia de la promoción de la salud.

Conclusión

El programa mutidisciplinar diseñado de educación para la salud es eficaz para hacer llegar conocimientos sobre alimentación saludable, primeros auxilios, ejercicio físico, RCP básica, factores de riesgo cardiovascular, control de estrés, tabaquismo, sexualidad, climaterio y menopausia en el grupo de mujeres promotoras de salud en el medio rural.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses.

Agradecimientos

Agradecimientos a Maruli, bibliotecaria del Área de Salud de Navamorcuende, por su apoyo en este proyecto.

ANEXO 1
Alimentación saludable

  • 1.

    ¿Cuántas veces debemos comer al día?

    • 2.

    • 3.

    • 4.

    • 5.

  • 2.

    ¿Cuántas veces a la semana debemos comer carne y pescado?

    • 2.

    • 3.

    • 4.

    • Todos los días.

  • 3.

    ¿Cuántas veces a la semana debemos comer cereales?

    • 2.

    • 3.

    • 4.

    • Todos los días.

  • 4.

    ¿Cuántas veces a la semana debemos comer frutas y vegetales?

    • 2.

    • 3.

    • 4.

    • Todos los días.

  • 5.

    El consumo de 4 vasos de vino al día, ¿puede ser beneficioso?

    • Sí.

    • No.

  • 6.

    Un valor de índice de masa corporal por encima de 25kg/m2 es:

    • Bajo peso.

    • Normopeso.

    • Sobrepeso.

    • Obesidad.

  • 7.

    Un valor de índice de masa corporal por encima de 30kg/m2 es:

    • Bajo peso.

    • Normopeso.

    • Sobrepeso.

    • Obesidad.

  • 8.

    Para adelgazar, ¿es bueno realizar ayunos prolongados?

    • Sí, se come menos y se adelgaza más rápido.

    • No, porque el cuerpo requiere menos cantidad de comidas pero con la misma frecuencia.

  • 9.

    La dieta mediterránea se basa en el consumo frecuente de:

    • Carnes y pescado.

    • Cereales y legumbres.

    • Grasas.

    • Derivados lácteos.

  • 10.

    ¿Cuántos litros de líquido debemos beber al día?

    • 0-1.

    • 2-3.

    • 4-5.

    • 7.

Bibliografía
[1]
A.C. Beltrán, L.M.S. Moreno, M.A. Oliva, D.M. Arcia, E.H. Hernández.
Fundamentos de la preparación a los directivos de preuniversitario para dirigir la educación para la salud.
Revista ENLACE, 18 (2012), pp. 1-9
[2]
I. Larrañaga, U. Martín, A. Bacigalupe, J.M. Begiristáin, M.J. Valderrama, B. Arregi.
Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género.
Gac Sanit., 22 (2008), pp. 443-450
[consultado 20 Feb 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextπd=S0213-91112008000500008&lng=es
[3]
E. Graesel.
When home care ends. Changes in the physical health of informal caregivers caring for dementia patients: A longitudinal study.
J Am Geriatr Soc, 50 (2002), pp. 843-849
[4]
P. Martínez-Martín, J. Benito-León, F. Alonso, M.J. Catalán, M.J. Pondal, I. Zamarbide, et al.
Quality of life of caregivers in Parkinson's disease.
Qual Life Res, 14 (2005), pp. 463-472
[5]
García-Calvente MM, Mateo-Rodríguez I, Maroto-Navarro G. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gac Sanit [revista en la Internet] [consultado 26 Feb 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextπd=S0213-91112004000500011&lng=es
[6]
A. Viviane Jofre, P. Sara Mendoza.
Toma de decisiones en salud en mujeres cuidadoras informales.
Cienc Enferm, 11 (2005), pp. 37-49

El trabajo que aquí compartimos ha sido presentado a los premios de investigación de la gerencia de atención primaria de Talavera de la Reina en concurrencia competitiva obteniendo el primer premio.

Copyright © 2016. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
Descargar PDF
Opciones de artículo