La astenia debida a la enfermedad oncológica es un fenómeno multifactorial, tratado habitualmente mediante fármacos. Estos tratamientos suelen controlar el síntoma, pero no consiguen mejorar la funcionalidad de los pacientes. En algunos pacientes pueden inducir o incluso aumentar los niveles de astenia.
El objetivo principal de nuestro estudio ha sido comprobar la eficacia de un programa de rehabilitación integral funcional en el control de la astenia relacionada con la enfermedad oncológica.
Pacientes y métodosEste es un estudio experimental, prospectivo, longitudinal, aleatorizado mediante un esquema paralelo de asignación fija con grupo experimental y grupo control, realizado con 192 pacientes del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Salamanca. El grupo de intervención, además de recibir tratamiento farmacológico, participó en un programa de rehabilitación integral funcional. El grupo control solo recibió el tratamiento farmacológico habitual. Los resultados principales medidos fueron los niveles de astenia y la realización de actividades de la vida diaria mediante el cuestionario Perform y la escala triple EVA.
ResultadosLos pacientes del grupo experimental obtuvieron después de la intervención una importante disminución en los niveles de astenia evaluada con el cuestionario PERFORM (puntuación inicial del grupo experimental: 19,19; puntuación inicial del grupo control: 20,98. Puntuación final del grupo experimental: 36,12; puntuación final del grupo control: 22,48). Estos resultados son estadísticamente significativos con respecto a los obtenidos por el grupo control (p<0,001; IC 95%). Los pacientes del grupo de intervención obtuvieron también una mejora estadísticamente significativa (p<0,001; IC 95%) comparada con la obtenida por los sujetos del grupo control en los ítems de niveles de energía, actividades diarias y calidad de vida evaluados con la escala triple EVA.
ConclusionesLas intervenciones no farmacológicas de un programa de rehabilitación integral funcional mejoran los niveles de astenia debida a la enfermedad oncológica: esto supone un incremento importante de sus actividades de la vida diaria.
Cancer-related fatigue is a multifactorial phenomenon, which is usually treated exclusively with medication. These treatments usually only achieve control of symptoms but do not improve the functionality of patients. In some patients they can induce or increase fatigue levels. Our aim is to test the effectiveness of a «comprehensive functional rehabilitation programme» in controlling fatigue-related cancer.
Patients and methodThis is an experimental, prospective, longitudinal, randomized study using a parallel fixed allocation scheme with experimental and control group with 192 patients from the Oncology Service of Salamanca University Hospital. The intervention group received pharmacological treatment and then participated in a «comprehensive functional rehabilitation programme»; the control group received only pharmacological treatment. The main outcomes measured were asthenia levels and daily activities through the PERFORMA questionnaire and triple VAS.
ResultsPatients in the experimental group decrease fatigue levels in PERFORM Questionnaire (Initial score group, 19.19, initial score, control group, 20.98, final score, 36.12, final score, control group, 22.48). We found significant differences (p<0.001, IC 95%) with patients of control group. Patients of intervention group improve the energy levels, daily activities and quality of life assessed with the EVA triple scale and also we found again significant differences (p<0.001, IC 95%) with patients of control group.
ConclusionsThe non- pharmacological interventions of functional rehabilitation program comprehensive decrease fatigue related cancer, therefore patients participating in this program better perform their daily activities.
La astenia es el síntoma más común asociado al cáncer y a su tratamiento. La prevalencia estimada se encuentra entre el 60 y el 90%, según los criterios diagnósticos utilizados1,2.
La tasa de aumento de este síntoma está relacionada proporcionalmente con el aumento del número de ciclos de quimioterapia o con los volúmenes de irradiación3.
Estos datos demuestran que la astenia relacionada con el cáncer es el síntoma más frecuente dentro de la oncología y que aún está infradimensionado por los profesionales4,5, que centran sus intervenciones en otros síntomas como el dolor6 y la supervivencia libre de recaída, a pesar del gran impacto que la astenia tiene para los pacientes en su calidad de vida.
Hablar de las causas que llevan a inducir el fenómeno de astenia tumoral en los pacientes es cuanto menos complejo: la hipótesis que se plantea es que existe una interrelación entre las múltiples causas fisiológicas y psicosociales, que estas se agravan mutuamente y que el resultado de todas estas es la presentación de sintomatología de astenia en personas con cáncer7,8.
En la actualidad, el tratamiento de la astenia suele ir dirigido a tratar los factores predisponentes, tales como la anemia o las infecciones y, aunque podemos afirmar que suele ser efectivo en sus resultados, también es exclusivo y excluyente. Exclusivo por su única aplicación en determinados factores etiológicos y excluyente ya que no puede ser utilizado en numerosas causas que conllevan sintomatología de astenia, como por ejemplo en los efectos secundarios farmacológicos9,10.
En cuanto al empleo de las terapias farmacológicas, las más extendidas son el empleo de corticoides y de psicoestimulantes. Tenemos que hacer especial mención a los factores secundarios derivados de ellas, ya que estos (ansiedad, alteraciones del sueño o miopatía corticoidea) pueden inducir e incluso aumentar los niveles de astenia11,12.
Teniendo en cuenta estas afirmaciones, y ante la complejidad del control sintomático de la astenia tumoral, en el estudio propuesto intentaremos analizar más profundamente el uso de intervenciones de tipo no farmacológico.
Nuestra propuesta se basará en un programa de rehabilitación integral funcional, el cual hará especial hincapié en que el individuo sea capaz de realizar de forma independiente sus actividades de la vida diaria. La metodología de trabajo será la establecida en el modelo teórico de rehabilitación basada en la integración funcional13. Es un nuevo método de intervención en pacientes en fase aguda y subaguda, basado fundamentalmente en el tratamiento de la disfunción con función.
La movilidad funcional será el eje central del tratamiento, que se enfocará no en el déficit existente, sino en las capacidades presentes en el individuo.
Con la rehabilitación basada en la integración funcional, se busca que el refuerzo de la ganancia funcional del paciente sea más rápido, por lo que, tanto él como su familiar se implicarán más con el tratamiento, lo que aumentará la colaboración y conseguirá que, durante el resto del día, cuando el paciente no recibe intervenciones específicas, se continúen potenciando los beneficios obtenidos: se fomenta su independencia y se evita la pérdida de funcionalidad consecuente de la sintomatología.
ObjetivosValorar la eficacia en la mejora de los niveles de astenia tumoral de los pacientes oncológicos mediante la utilización de un programa de rehabilitación integral funcional.
Material y métodoSe realizó un estudio diseñado mediante aleatorización simple con grupos paralelos: experimental y control. Los participantes procedían del Servicio de Oncología Médica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Durante 4 meses se seleccionó a 34 pacientes procedentes de la Unidad de Hospitalización de Oncología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Con estos pacientes se realizó un estudio piloto que nos permitió calcular el tamaño muestral del estudio definitivo. Para ello se comprobó el efecto conseguido con nuestra intervención en el grupo experimental y en el grupo control y se eligió como diferencia que detectar la mínima obtenida entre los 2grupos. Teniendo en cuenta esta magnitud y el riesgo de cometer un error α (0,05) y un error β (0,080), calculamos que el número de individuos no debía ser inferior a 69 sujetos por grupo. Mediante la corrección de la muestra ajustada a las pérdidas del estudio piloto (15%) obtuvimos que el tamaño muestral estimado debiera ser de 163 individuos. Decidimos incluir más pacientes para compensar las diferencias que pudieran producirse en el equilibrio de los grupos debidas a la aleatorización. Los sujetos fueron incorporados al estudio siguiendo los criterios de inclusión y exclusión que figuran en la tabla 1. La selección de los pacientes del estudio definitivo se realizó desde febrero de 2014 hasta octubre de 2015.
Criterios de inclusión y exclusión de los pacientes en el estudio
Criterios de inclusión | Criterios de exclusión |
---|---|
- Ingresados en el Servicio de Oncología del hospital Universitario de Salamanca | - Diagnóstico de metástasis óseas |
- Diagnóstico anatomopatológico de enfermedad oncológica mamaria, pulmonar o del aparato digestivo de estadio IV de nuevo diagnóstico o en recaída | - Niveles de astenia tumoral insuficientes (>45 en Perform o>7 en EVA) |
- Participación voluntaria en el estudio: firma de consentimiento informado | - Niveles de Hb<10 g/dl |
- Mayor de 18 años | - No presentar un adecuado estado cognitivo |
- Sin movilidad |
Como variable independiente tomamos el «Programa de rehabilitación integral funcional». El programa se desarrollará desde la perspectiva de la terapia ocupacional y constará de las siguientes intervenciones: movilización progresiva del paciente, reeducación en actividades de la vida diaria, educación individualizada mediante técnicas de ahorro de energía y restructuración de los periodos de descanso. El programa de intervención se realizaba de manera diaria durante el periodo de estancia hospitalaria de los pacientes. Además, a cada individuo se le facilitaba una «hoja de cumplimiento terapéutico» con las pautas rehabilitadoras que debía continuar realizando durante el tiempo de estancia —siempre que el terapeuta no estuviera interviniendo directamente— para mejorar la adherencia al tratamiento y, consecuentemente, la evolución clínica del individuo.
Las variables dependientes fueron los niveles de astenia tumoral y las actividades de la vida diaria. Medidos con el cuestionario Perform (Percepciones de la fatiga en pacientes oncológicos), en su versión adaptada para población española (coeficiente α de Cronbach=0,935), el cual registra 12 ítems distribuidos en 3dimensiones: actividades habituales (4 ítems), actitudes y creencias (4 ítems) y limitaciones físicas (4 ítems). Además, también se administró la escala triple EVA (escala visual analógica) de astenia tumoral, que consta de 3 ítems que miden los niveles de energía, la realización de actividades de la vida diaria y la calidad de vida.
Como variables de confusión se tuvieron en cuenta: la edad, el género, el diagnóstico anatomopatológico, el número de líneas de tratamiento y los niveles de hemoglobina.
Para la aleatorización, se diseñó un listado de números aleatorios generados por ordenador, al cual se le asignó la condición de experimental y control atendiendo a los diferentes parámetros de paridad de los números.
Después de la aleatorización, cada sujeto era asignado al grupo correspondiente y se les entregaba a todos ellos el cuestionario Perform y la escala triple EVA. Ambos cuestionarios son autoadministrados. El paciente asignado al grupo experimental era remitido al terapeuta ocupacional, quien realizaba con cada enfermo de forma individualizada la intervención. Las sesiones se realizaban diariamente y tenían una duración aproximada de una hora. Antes del alta, se realizaba de nuevo la valoración descrita.
Estudio fue autorizado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario de Salamanca.
Análisis estadísticoEstadística descriptiva: Para comprobar si las variables seguían una distribución gausiana se utilizó el test de Kolmogorov-Smirnov (p<0,05).
Estadística analítica: Se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes. El análisis de las correlaciones bivariadas se realizó mediante la prueba de correlación de Pearson.
El procesado de los datos se realizó mediante SPSS 21.0.
Presentamos el estudio siguiendo las directrices de CONSORT (http://www.consort-statement.org/consort-statement/overview0/).
ResultadosSe ha incluido en el estudio a todos los pacientes seleccionados de forma prospectiva que cumplían los criterios de inclusión.
El estudio cuenta con un total de 331 individuos, de entre los cuales hubo 192 que cumplieron los criterios de inclusión y 139 que fueron excluidos por diferentes motivos. Estos datos se encuentran detallados en la figura 1.
La tabla 2 muestra las características de los pacientes al inicio del estudio. Observamos como tanto la edad como los niveles de hemoglobina o el número de líneas de tratamiento es muy similar en ambos grupo en estudio. Existe un predominio de pacientes de género masculino.
Análisis estadístico descriptivo de las diferentes variables en estudio
Resultados descriptivos | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Variables | Grupo experimental (n=91) | Grupo control (n=89) | ||||||
Mama | Pulmón | Ap. digestivo | Total | Mama | Pulmón | Ap. digestivo | Total | |
Edad | 68,73 | 69,56 | 70,16 | 69,79 | 65,34 | 67,70 | 70,63 | 67,15 |
Género | ||||||||
Masculino | 0 | 16 | 21 | 49 | 0 | 19 | 27 | 46 |
Femenino | 12 | 13 | 17 | 42 | 11 | 14 | 18 | 43 |
Nivel de Hb (g/dl) | 12,23 | 12,30 | 12,04 | 11,88 | 11,95 | 11,58 | 11,91 | 12,10 |
Líneas de tratamiento | 2,81 | 2,03 | 2,08 | 2,23 | 2,90 | 2,19 | 2,33 | 2,42 |
Tto. farm. sí | 9 | 14 | 12 | 35 | 7 | 13 | 16 | 36 |
Tto. farm. no | 12 | 16 | 28 | 56 | 13 | 14 | 26 | 53 |
Analizando las puntuaciones iniciales pertenecientes al cuestionario Perform, debemos destacar que en ambos grupos la puntuación total es la misma, hecho que también ocurre en las puntuaciones correspondientes a la escala triple EVA de astenia tumoral, como se puede apreciar en las tablas 3 y 4, en su apartado descriptivo.
Análisis estadístico, descriptivo y analítico de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario Perform
Cuestionario Perform | Evaluación | Grupo experimental | Grupo control | p | Intervalo de confianza del 95% | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Diagnóstico | Ítems | Inferior | Superior | ||||
Enferm. de mama | Limitación física | Inicial | 6,52 | 7,20 | 0,000 | −8,141 | −5,559 |
Final | 14,05 | 7,95 | |||||
Actividad habitual | Inicial | 5,52 | 6,45 | 0,000 | −4,883 | −2,817 | |
Final | 9,48 | 6,60 | |||||
Actitudes y creencias | Inicial | 6,14 | 6,70 | 0,001 | −7,001 | −4,499 | |
Final | 12,10 | 7,00 | |||||
Puntuación global | Inicial | 18,19 | 20,35 | 0,000 | −19,56 | −13,336 | |
Final | 35,62 | 21,55 | |||||
Enferm. pulmonar | Limitación física | Inicial | 6,37 | 6,96 | 0,000 | −8,103 | −5,971 |
Final | 14,13 | 7,67 | |||||
Actividad habitual | Inicial | 6,60 | 5,63 | 0,000 | −3,695 | −2,231 | |
Final | 9,87 | 6,00 | |||||
Actitudes y creencias | Inicial | 6,67 | 6,26 | 0,001 | −5,533 | −3,578 | |
Final | 11,67 | 6,63 | |||||
Puntuación global | Inicial | 20,70 | 18,85 | 0,000 | −16,73 | −10,010 | |
Final | 35,67 | 20,30 | |||||
Enferm. del aparato digestivo | Limitación física | Inicial | 6,33 | 7,98 | 0,000 | −8,144 | −6,156 |
Final | 14,55 | 9,07 | |||||
Actividad habitual | Inicial | 5,75 | 7,17 | 0,000 | −4,475 | −3,525 | |
Final | 9,95 | 7,38 | |||||
Actitudes y creencias | Inicial | 6,50 | 7,50 | 0,001 | −6,064 | −4,536 | |
Final | 12,23 | 7,90 | |||||
Puntuación global | Inicial | 18,58 | 22,64 | 0,000 | −18,38 | −14,562 | |
Final | 36,73 | 24,33 | |||||
Total de la muestra | Limitación física | Inicial | 6,38 | 7,49 | 0,000 | −7,576 | −6,379 |
Final | 14,30 | 8,39 | |||||
Actividad habitual | Inicial | 5,98 | 6,54 | 0,000 | −3,945 | −3,156 | |
Final | 9,81 | 6,79 | |||||
Actitudes y creencias | Inicial | 6,47 | 6,94 | 0,000 | −5,656 | −4,568 | |
Final | 12,01 | 7,31 | |||||
Puntuación global | Inicial | 19,19 | 20,98 | 0,001 | −16,78 | −13,804 | |
Final | 36,12 | 22,48 |
Análisis estadístico, descriptivo y analítico de las puntuaciones obtenidas en la escala triple eva
Escala triple EVA | Evaluación | Grupo experimental | Grupo control | p | Intervalo de confianza del 95% | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Diagnóstico | Ítems | Inferior | Superior | ||||
Enferm. mamaria | Nivel de energía | Inicial | 2,24 | 2,95 | 0,000 | −4,050 | −2,650 |
Final | 5,95 | 3,30 | |||||
Realización de AVD | Inicial | 3,10 | 4,15 | 0,000 | −3,657 | −2,043 | |
Final | 5,90 | 4,25 | |||||
CVRS | Inicial | 2,67 | 3,65 | 0,000 | −4,467 | −2,633 | |
Final | 6,38 | 3,85 | |||||
Enferm. pulmonar | Nivel de energía | Inicial | 2,80 | 2,67 | 0,000 | −3,980 | −2,835 |
Final | 6,97 | 3,41 | |||||
Realización de AVD | Inicial | 4,37 | 4,07 | 0,000 | −3,055 | −1,538 | |
Final | 6,53 | 4,04 | |||||
CVRS | Inicial | 3,63 | 3,11 | 0,001 | −3,327 | −2,154 | |
Final | 6,60 | 3,41 | |||||
Enferm. del aparato digestivo | Nivel de energía | Inicial | 2,60 | 3,36 | 0,000 | −4,160 | −2,940 |
Final | 6,68 | 3,88 | |||||
Realización de AVD | Inicial | 3,80 | 5,02 | 0,000 | −3,515 | −2,335 | |
Final | 6,88 | 5,17 | |||||
CVRS | Inicial | 3,08 | 3,60 | 0,001 | −4,018 | −2,782 | |
Final | 6,78 | 3,90 | |||||
Total de la muestra | Nivel de energía | Inicial | 2,58 | 3,06 | 0,000 | −3,812 | −3,110 |
Final | 6,60 | 3,61 | |||||
Realización de AVD | Inicial | 3,82 | 4,54 | 0,000 | −3,000 | −2,258 | |
Final | 6,54 | 4,62 | |||||
CVRS | Inicial | 3,16 | 3,46 | 0,000 | −3,529 | −2,763 | |
Final | 6,63 | 3,74 |
AVD: actividades de la vida diaria; CVRS: calidad de vida relacionada con la salud.
La tabla 3 muestra los resultados de la estadística analítica realizada con respecto a las puntuaciones del cuestionario Perform. Podemos observar diferencias estadísticamente muy significativas (p<0,001; IC del 95%) en todos los ítems estudiados.
La tabla 4 muestra los resultados pertenecientes a la diferencia existente entre los diferentes grupos en las puntuaciones de la escala triple EVA de astenia tumoral. Se obtienen diferencias estadísticamente muy significativas (p<0,001; IC del 95%) en los 3ítems de «niveles de energía», «realización de actividades cotidianas» y «calidad de vida».
En cuanto al estudio analítico de las correlaciones, hemos tomado como válidas aquellas con una significación estadística positiva. Observamos una correlación negativa (r=−0,198, para p<0,01) entre las variables edad y niveles de astenia tumoral y entre las variables edad y niveles de energía (r=−0,205, para p<0,01).
Además, observamos una correlación negativa en el análisis del número de líneas de tratamiento empleadas en los pacientes con respecto a los niveles de astenia tumoral (r=−0,157, para p<0,05).
Se establece una correlación positiva entre los niveles de energía y los niveles de astenia tumoral que presentan los individuos (r=−0,771, para p<0,01).
Por último, cabe destacar lo expuesto en la tabla 5 con respecto a la diferencia por género y al diagnóstico anatomopatológico: destaca una mayor presencia de astenia en los individuos con diagnósticos anatomopatológicos relacionados con el aparato digestivo, así como en individuos de género masculino.
Análisis de los niveles de astenia tumoral como el diagnóstico anatomopatológico y el género de los individuos
Niveles de astenia tumoral – Diagnóstico anatomopatológico/género | ||
---|---|---|
Variables | Media | Desv. típica |
1. Diagnóstico anatomopatológico | ||
De mama | 19,24 | 6,041 |
Pulmonar | 19,82 | 7,124 |
Digestivo | 20,66 | 6,344 |
Total | 20,07 | 6,525 |
2. Género | ||
Masculino | 20,84 | 6,737 |
Femenino | 19,21 | 6,207 |
Total | 20,07 | 6,525 |
Con nuestro estudio hemos querido comprobar si la utilización de medidas de tipo no farmacológico para el control de la astenia referida por la enfermedad oncológica disminuye los niveles de astenia de los pacientes. En la revisión de la literatura encontramos consenso sobre el tratamiento farmacológico empleado para controlar la astenia tumoral (corticoides y psicoestimulantes)11,12 y también hay acuerdo sobre sus efectos secundarios, entre los que destacamos ansiedad, insomnio o labilidad emocional14. Con nuestro estudio, planteamos un modo de actuación centrado principalmente en la recuperación funcional del individuo y otorgamos total prioridad a la autonomía. En la mayoría de los estudios en pacientes oncológicos se habla de supervivencia, pero quizás la importancia no está en el tiempo estimado, sino en la calidad de vida de los pacientes durante ese tiempo. En ese caso, un parámetro que tener en cuenta es la autonomía.
Los resultados obtenidos en la mejora de los niveles de astenia tumoral mediante ejercicio físico controlado quedan patentes en varios ensayos aleatorizados15,16 y en múltiples estudios controlados17-21. Estos estudios no tienen en cuenta la edad, género, el tipo de tumor ni su tratamiento, y obvian también el estado físico o la capacidad funcional. Además, presentan una gran variabilidad en cuanto al tipo de ejercicio empleado y a su duración.
Hay múltiples estudios que demuestran la utilidad de emplear además del ejercicio físico otra serie de medidas como las técnicas de conservación o ahorro de energía o las intervenciones psicosociales22,23.
Uno de los problemas que se observan en la utilización única de ejercicio físico sería la capacidad funcional presente en el paciente. En el caso de individuos cuya funcionalidad se hubiera visto muy reducida (pérdida de la marcha o dependencia total) la realización de ejercicio físico no es posible. Estos niveles de funcionalidad, según los estudios, se observan en mayor medida en estadios avanzados de la enfermedad24, lo que nos llevó a incluir en nuestro estudio solo a pacientes con un estadio oncológico avanzado.
Los datos del estudio reflejan un buen equilibrio entre los grupos en cuanto a administración de tratamiento farmacológico específico, lo que hace que no podamos hablar de diferencias significativas previas a la intervención que pudieran repercutir en los resultados y, en caso de hacerlo, lo harían de forma positiva, ya que es en el grupo control donde hay más individuos que se encuentran con tratamiento farmacológico, lo que podría mejorar la sintomatología clínica analizada.
En el estudio realizado observamos como la utilización de un programa de rehabilitación funcional disminuye los niveles de astenia tumoral de los pacientes. Observamos como en el grupo experimental se aprecian mejorías estadísticamente muy significativas tanto en las puntuaciones específicas del cuestionario Perform como en el apartado «Total». Esto nos confirma que los pacientes que reciben tratamiento farmacológico y no farmacológico presentan menores niveles de astenia que los pacientes que solo reciben tratamiento farmacológico.
Por último, debemos mencionar que si hacemos distinción entre los diferentes diagnósticos anatomopatológicos en referencia a los niveles de astenia tumoral, observamos como las puntuaciones son muy similares, y que la mayor es la de enfermedad del aparato digestivo y la menor la de enfermedad mamaria.
Si comparamos estos resultados con los obtenidos en la bibliografía, observamos una revisión llevada a cabo por Mock25, en la cual se analizan 14 estudios experimentales aleatorizados. Los estudios abordan el problema solo del grupo anatomopatológico, preferentemente enfermedad mamaria, o se habla de «varios tipos de cáncer», sin especificar ni comparar ningún resultado. Además, observamos como siempre se plantea el estudio partiendo de un tipo de intervención no farmacológica específica, ya sea ejercicio físico o técnicas de ahorro de energía, es decir, se está partiendo de la utilización de una estrategia de tratamiento antes de conocer las características clínicas presentes en el paciente, lo cual consideramos que no es lo más adecuado. Por ello, en nuestro estudio, primero se lleva a cabo una evaluación exhaustiva del individuo y posteriormente se realiza una intervención individualizada acorde con sus necesidades y objetivos.
En cuanto a los niveles de energía presentados por los pacientes, observamos diferencias estadísticamente muy significativas entre ambos grupos a estudio. Estas diferencias se muestran tanto en el total de individuos como en los diferentes grupos anatomopatológicos.
Debemos destacar que entre el nivel de astenia tumoral y el nivel de energía se presenta una correlación fuerte y positiva, lo cual nos indica que a valores mayores en la variable «nivel de astenia tumoral», se corresponden valores mayores en la variable «nivel de energía». Es decir, que a menor astenia tumoral los pacientes presentan mayores niveles de energía.
En cuanto a la edad de los individuos, hemos correlacionado estas variables con los niveles de astenia tumoral: se muestra una correlación negativa entre la edad y los niveles de astenia tumoral.
Otro de los aspectos que valorar y analizar es la influencia que tiene el número de líneas de tratamiento recibidas en los individuos con respecto a sus niveles de astenia tumoral y de energía. Tras el análisis de nuestros resultados, podemos afirmar que cuanto mayor sea el número de líneas de tratamiento empleadas, mayores niveles de astenia tumoral se presentan, como se menciona en la bibliografía existente26-28.
Antes de concluir este análisis debemos mencionar que en este caso los diferentes tratamientos no tienen la misma repercusión en los pacientes, ya que los efectos secundarios son diferentes. Esto podría ser una limitación del estudio y nos puede llevar en un futuro a analizar más detenidamente el impacto que tienen en los individuos los diferentes tratamientos administrados. Otra limitación ha sido la falta de cegamiento de uno de los investigadores, ya que realizaba la intervención con los sujetos del grupo experimental y registraba algunos de los datos correspondientes a este grupo. Para intentar controlar este posible sesgo, dicho investigador no participaba en el procesado de los datos.
Consideramos de vital importancia que los individuos se adapten a la nueva situación, es decir, que sean capaces de continuar con su vida de la forma más normalizada posible, sin que el hecho de tener una enfermedad sea motivo de eliminación o cambio de roles sociales.
Además, observamos como, en la mayoría de los centros, el síntoma de astenia se sigue tratando única y exclusivamente de forma farmacológica, con olvido de todos los beneficios que hemos demostrado, tanto en este como en otros estudios en diferentes países.
Por ello, como futuras líneas de investigación nos planteamos ampliar este tipo de intervenciones terapéuticas a otras sintomatologías asociadas, como la disnea o el daño cerebral adquirido. Además de profundizar en los valores analíticos y observar si estos sufren algún tipo de cambio tras la intervención terapéutica.
Por otra parte, consideramos que, al mejorar el estado de salud general de los individuos, habría que analizar si disminuye el número de reingresos, con el consecuente beneficio no solo para el paciente y su entorn sino para las instituciones sanitarias.
Por último, consideramos que la intervención realizada en el hospital no es suficiente, sino que esta debería ampliarse al domicilio de los pacientes, para observar in situ las necesidades y problemas reales que presenta, y así adaptar lo que se considere oportuno para favorecer su autonomía. De este modo, además de que el paciente presentará un mayor control sintomático, estaremos favoreciendo la prevención de nuevas exacerbaciones de la propia sintomatología.
ConclusionesLas intervenciones no farmacológicas de un programa de rehabilitación integral funcional mejoran los niveles de astenia debida a la enfermedad oncológica, lo que conlleva una mejora en la funcionalidad de los pacientes.
Conflicto de interesesTodos los autores firmantes del documento declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses.