covid
Buscar en
Medicina Paliativa
Toda la web
Inicio Medicina Paliativa Estudio multicéntrico sobre la comodidad y el interés en cuidados paliativos e...
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 4.
Páginas 136-145 (octubre - diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4451
Vol. 22. Núm. 4.
Páginas 136-145 (octubre - diciembre 2015)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Estudio multicéntrico sobre la comodidad y el interés en cuidados paliativos en estudiantes de pregrado en Colombia
Multicenter study on levels of comfort and interest in palliative care among undergraduate students in Colombia
Visitas
4451
Tania Pastranaa,
Autor para correspondencia
tpastrana@ukaachen.de

Autor para correspondencia.
, Liliana de Limab, Roberto Wenkc
a Departamento de Medicina Paliativa, RWTH Aachen University, Aquisgrán, Alemania
b International Association for Hospice and Palliative Care (IAHPC), Houston, Estados Unidos
c Fundación FEMEBA (PAMP-FF), Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
Tabla 1. Características de los participantes según el programa cursado (N=197)
Tabla 2. Resultados del cuestionario de comodidad
Tabla 3. Correlación del cuestionario de comodidad con la edad y el semestre cursado
Tabla 4. Nivel de comodidad de los estudiantes según la formación previa en Cuidados Paliativos
Tabla 5. Cuestionario de interés (ítems cuantitativos)
Tabla 6. Temas que los estudiantes consideran de más interés (número de menciones)
Mostrar másMostrar menos
Figuras (2)
Resumen
Antecedentes y objetivo

La educación es considerada uno de los componentes de la estrategia en salud pública para cuidados paliativos (CP) en el modelo planteado por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, en Colombia solo 3 de 57 facultades de Medicina enseñan CP. Como parte de un proyecto con el fin de promocionar la enseñanza de los CP en las facultades de Ciencias de la Salud de Colombia y su integración al currículo de pregrado se realizaron debates con estudiantes de Medicina y/o Enfermería de 3 universidades de Colombia. El objetivo de este trabajo es describir y analizar el nivel de comodidad y el interés de los estudiantes en CP en 3 universidades de Colombia.

Método

Estudio multicéntrico de tipo transversal. La muestra fue constituida por los participantes a los debates de 3 universidades. Se utilizó un cuestionario de preparación percibida respecto a situaciones comunes en CP («cuestionario de comodidad») y un cuestionario de interés. Además se registraron datos sociodemográficos y académicos.

Resultados

Doscientos tres estudiantes participaron en los debates (101 de Enfermería, 96 de Medicina). El 25% tuvieron un curso previo en CP. Los estudiantes con cursos previos de CP y los estudiantes de Medicina tuvieron puntuaciones más altas en comodidad. En general, las situaciones de transmisión de malas noticias, manejo del duelo y comunicación de una limitación/adecuación terapéutica fueron reportadas como menos cómodas. Las situaciones clínicas como control de síntomas y manejo de la escala analgésica de la Organización Mundial de la Salud fueron reportadas como más cómodas. El 99% de los estudiantes estuvieron de acuerdo con incorporar el CP en el currículo de pregrado. En una pregunta abierta sobre los temas que consideran importantes, los estudiantes mencionaron: comunicación (especialmente la transmisión de malas noticias), aspectos generales de CP, aspectos éticos y manejo de dolor y otros síntomas.

Conclusiones

Estos resultados indican que la formación en CP durante el pregrado mejora el comodidad de los estudiantes en las situaciones habituales de los CP. También señala la necesidad de educación en CP para los futuros médicos. La integración de CP en los programas de Medicina y Enfermería existentes en Colombia es deseada y urgente.

Palabras clave:
Cuidados paliativos
Educación
Pregrado
Comodidad
Interés
Colombia
Abstract
Background and objective

Education is considered as a component of the public health strategy for palliative care (PC) in the World Health Organization public health model. However, in Colombia only 3 out of 57 medical schools teach PC. As part of a project to promote the teaching of PC in Colombian medical schools and its integration in the undergraduate curriculum, meetings were held with medical and/or nursing students in 3 universities in Colombia. The aim of this investigation is to describe and analyze the comfort level in common PC situations of students from 3 universities in Colombia, and their interest in this discipline.

Method

Multicenter cross-sectional study. The sampling was made up of the participants in meetings in 3 universities. Two questionnaires were used: one to evaluate comfort in hypothetical scenarios common to PC, and another to evaluate the interest. Demographic and academic information were also recorded.

Results

A total of 203 students participated in the meetings, with 101 nursing students and 96 medical students, of whom 25% had a previous course in PC. Students with previous PC courses and medical students scored higher in comfort than nursing students and students with no previous courses. Topics such as giving bad news, grief management, and communicating therapeutic limitation/adequacy were reported as less comfortable. Clinical issues such as symptom control and implementation of the World Health Organization analgesic ladder were reported as more comfortable. Almost all (99%) of students agreed that it was important to incorporate PC in the undergraduate programs. In an open question regarding topics that students considered more important, were listed: communication (especially breaking bad news), general aspects of PC, ethical issues, and treatment of pain and other symptoms.

Conclusions

These results indicate that training in PC at undergraduate level improves their comfort in common PC situations. It also shows the need to integrate PC into existing programs in Colombia. Inclusion of PC education at the undergraduate level in medicine and nursing schools is desired and urgent.

Keywords:
Palliative care
Education
Undergraduate
Comfort
Interest
Colombia
Texto completo
Introducción

La educación es considerada uno de los componentes de la estrategia en salud pública para cuidados paliativos (CP) en el modelo planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de políticas adecuadas, disponibilidad de medicamentos e implementación de servicios1. Varias universidades en países en desarrollo y países desarrollados han incluido los CP a nivel de pregrado en las carreras de Medicina y Enfermería, en algunos casos como materia obligatoria2,3.

La enseñanza de CP en Latinoamérica ha progresado de forma heterogénea4. Un estudio de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos en 2006 reveló que hasta el 85% de los encuestados (médicos [61%], enfermeros [14%] y psicólogos 1[3%]) no reciben ningún entrenamiento en CP como parte de su educación de pregrado5. En un estudio en Chile, el 25% de los residentes de diferentes especialidades reportó que había recibido algún tipo de enseñanza en CP durante su estudio de pregrado, y solo el 7% de estos consideraron este conocimiento suficiente6.

Actualmente, la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, la International Association for Hospice and Palliative Care y el Programa Argentino de Medicina Paliativa de la Fundación FEMEBA están trabajando para desarrollar un currículo regional para la enseñanza de CP en pregrado4.

En este estudio describimos la situación actual de los CP en Colombia y presentamos el análisis de una encuesta que aplicamos para analizar el nivel de comodidad y el interés de los estudiantes en CP de 3 universidades de Colombia. Esta encuesta forma parte de una estrategia educativa que diseñamos y pusimos en marcha en 2014.

Situación actual en Colombia

La población actual de Colombia es de aproximadamente 46 millones de habitantes. Se espera que en 40 años, con la transición demográfica, la población de adultos mayores crezca considerablemente7. Las principales causas de muerte de los colombianos son las enfermedades cardiovasculares (enfermedad isquémica 83,7 y enfermedad cerebrovascular 42,6 defunciones por 100.000 habitantes), el cáncer (gástrico, pulmón, cuello uterino y mama), y los traumatismos correspondieron a la tercera causa (homicidios en hombres, suicidios y accidentes de tránsito)8.

Colombia fue pionero en Latinoamérica con la primera unidad de CP en Medellín en 1980 y también fue el primer país que ofreció acreditación a los CP como especialidad y subespecialidad. Sin embargo, el desarrollo ha sido escaso9: los CP están disponibles y accesibles principalmente en el tercer nivel de atención y en grandes centros urbanos, con muy poca oferta de servicios en los otros niveles. En el resto del país los CP no están disponibles y la mayoría de los médicos no tienen entrenamiento en esta disciplina. Comparado con 18 países latinoamericanos, Colombia ocupa el noveno lugar en nivel de desarrollo de los CP, con un modesto desarrollo10.

La asistencia médica es dada principalmente por médicos generales, quienes representan el 72% del total de médicos en el país11. En todo el país hay 43 médicos reconocidos como especialistas en CP9. También la educación de pregrado es deficiente9. Hay oferta de CP en el pregrado de Medicina de solo 3 de las 57 facultades de esta disciplina del país12. No existen publicaciones específicas sobre la necesidad de entrenamiento en CP en el pregrado de los estudiantes de Medicina.

Estrategia de educación en cuidados paliativos

Con estos antecedentes, y en cooperación con la International Association for Hospice and Palliative Care, la Fundación FEMEBA (PAMP-FF) y el Departamento de Medicina Paliativa de la RWTH Aachen University, desarrollamos un proyecto con el fin de promocionar la enseñanza de los CP en las facultades de Medicina de Colombia y su integración al currículo de pregrado. Es posible suponer que este proyecto será una contribución importante al desarrollo de los CP en el país y en la región por el efecto catalizador de dar a conocer a los alumnos un modelo de asistencia –complementario al paradigma técnico-científico tradicional– que privilegia los aspectos humanísticos de la Medicina. El componente inicial de este programa fue la visita a 3 universidades colombianas para: a) entrevistar a decanos, comités de currículo y personas clave en la toma de decisiones curriculares, y b) convocar a los estudiantes para debatir abiertamente sobre los principios del CP, su necesidad y la posibilidad de educación en esta disciplina. En la actividad se les propuso evaluar su autopercepción del grado de comodidad con CP, calibrar su interés por los temas de CP y su posible inclusión en el currículo. Es difícil realizar la evaluación de la relación entre las actitudes y la práctica13. Entre los postulados existentes en la literatura, seleccionamos la teoría cognitiva social, que establece que la confianza («comodidad») en el desempeño de una actividad o conducta es proporcional al resultado esperado. Así, cuanta más confianza o comodidad tenga un profesional, mayores posibilidades de obtener mejores resultados. Por otra parte, la relación entre la autoevaluación y los resultados en el tratamiento de los pacientes ha sido comprobada14.

En este trabajo se presentan los resultados de esa evaluación. También se analizan factores que afecten al grado de comodidad (por ejemplo, edad, semestre cursado, formación en CP).

Método

Estudio multicéntrico de tipo transversal. En este proyecto participaron estudiantes de 3 universidades de sendas ciudades de Colombia (Bogotá, Ibagué y Manizales). En cada una de ellas se desarrolló un debate con estudiantes de Medicina/Enfermería que asistieron de manera voluntaria. El tema central de la reunión fue los CP, y el método didáctico fue la generación de interacción activa entre los estudiantes y los autores (TP, RW, LDL). Estos debates se llevaron a cabo entre el 17 de marzo y el 2 de abril de 2014.

La muestra para el estudio se determinó en 2 pasos: 1) elección de 3 universidades con escuelas de Medicina y Enfermería, y 2) invitación, por una convocatoria pública (afiches y correos electrónicos), a los estudiantes de cada universidad a participar de un debate de 2h sobre CP.

Para la recogida de datos se utilizaron 2 cuestionarios, que detallamos a continuación.

Cuestionario de comodidad

Cuestionario estandarizado de autoevaluación desarrollado por FEMEBA y modificado por los autores. Consta de 6 preguntas que evalúan, con una escala Likert de 5 puntos, el nivel de comodidad (desde muy incómodo a muy cómodo) en diferentes situaciones hipotéticas comunes en CP. Los temas se encuentran en el anexo 1. Los enunciados fueron seleccionados cuidadosamente para evaluar aspectos clave de los CP y fueron revisados y aprobados por expertos de diferentes países latinoamericanos para asegurar una validación de contenido (content validity). Otra validación está siendo realizada por un grupo de trabajo diferente. Este instrumento se aplicó al comienzo de la actividad (anexo 1).

Cuestionario de interés

Cuestionario semiestructurado para:

  • 1.

    Identificar, con 3 preguntas abiertas, los temas de mayor y menor interés, y conocer el deseo y la posible utilidad de integrar los CP en el currículo de Medicina y Enfermería.

  • 2.

    Evaluar la utilidad del encuentro para identificar las necesidades de CP con una escala Likert de 5 puntos.

  • 3.

    Evaluar la calidad de la actividad con una escala Likert de 5 puntos.

  • 4.

    Escribir comentarios en texto libre.

    Este instrumento, elaborado por FEMEBA, se utiliza con buenos resultados desde hace más de 8 años para la evaluación de actividades docentes.

Los cuestionarios se pueden ver en los anexos 1 y 2.

También se registraron datos sociodemográficos y académicos (sexo, edad, programa, curso en CP y universidad).

Se informó a los estudiantes de que participar en la actividad y responder los cuestionarios era voluntario (consentimiento tácito), y que los datos serían tratados de manera confidencial.

Análisis de datos

Se realizó el análisis descriptivo de los datos con el ISBM SPSS® versión 21. Se realizó un análisis bivariado para comparar grupos según el programa usando la prueba χ2 de Pearson para variables nominales (sexo) y el Test-T para variables métricas. Para el análisis del test de comodidad (total y por ítems) en relación con las variables métricas (edad y semestre) se calculó un coeficiente de correlación de Pearson (r) para evaluar la relación lineal entre ellas. Los resultados fueron considerados estadísticamente significativos si p0,05.

ResultadosMuestra

En la actividad participación 203 personas. El 97% (n=197) completó el cuestionario de comodidad y el 63% (n=128) el cuestionario de interés. La edad media de los participantes fue de 22 años (DE 2,2), siendo más jóvenes en la universidad 3. Un 62% fueron mujeres, sin diferencia entre las universidades participantes. Un total de 101 estudiantes de Enfermería y 96 de Medicina participaron en el estudio; en 2 universidades (1 y 2) los participantes fueron exclusivamente de Medicina, y en la universidad 3 la mayoría fueron de Enfermería. Los estudiantes participantes estaban en diferentes etapas de sus carreras (semestres 2 a 12, media=7,7±2,4). Los de Medicina cursaban semestres más avanzados (media=9,3±1,7 vs. Enfermería, media=6,1±1,9) y eran mayores (edad media=22,3±1,7 vs. Enfermería, edad media=21,6±2,6). Entre los estudiantes de Medicina hubo más varones (2,2:1) que entre los de Enfermería (1,8:1). La mitad de los estudiantes de Medicina (52,1%) había realizado un curso independiente de CP, mientras que los de Enfermería, no (tabla 1).

Tabla 1.

Características de los participantes según el programa cursado (N=197)

Características  Medicina (n=96)  Enfermería (n=101)  Total (N=197)  Test 
Sexo, n (%)
Mujer  52 (54,2)  70 (69,3)  122 (61,9)  χ2 (1)=4,785; p=0,029 
Varón  44 (45,8)  31 (30,9)  75 (38,1)   
Edad, en años
Media (DE)  22,3 (1,703)  21,6 (2,567)  21,9 (2,213)  Test-T; p=0,021 
Rango  18-29  17-29  17-29   
Semestre
Media (DE)  9,3 (1,687)  6,1 (1,964)  7,7 (2,420)  Test-T; p<0,001 
Rango  2-12  2-10  2-12   
Cuidados Paliativos (curso independiente)  50 (52,1%)  0 (0%)  50 (25,4%)   

DE: desviación estándar.

Cuestionario de comodidad

En promedio los estudiantes se sienten medianamente cómodos con temas clave relacionados con CP (media 2,8±0,7). En los casos en que deben transmitir malas noticias y al asistir a un familiar de un paciente que ha fallecido, la mayoría de los estudiantes se sienten muy incómodos o incómodos (63 y 55%, respectivamente). El 42% reportaron incomodidad para discutir la no realización o suspensión de tratamientos fútiles (limitación terapéutica). Por otra parte, los estudiantes reportaron sentirse cómodos o muy cómodos explicando al paciente qué son los CP, controlando síntomas frecuentes al final de la vida y usando la escalera analgésica de la OMS (49, 42 y 47%, respectivamente). Veintiséis estudiantes (12%) no conocían la escalera analgésica de la OMS, la mayoría de los cuales eran estudiantes de Enfermería (n=18) (tabla 2).

Tabla 2.

Resultados del cuestionario de comodidad

Situación  Parámetro de tendencia central (media±DE)  Muy incómodo o incómodo, n (%)  Neutral, n (%)  Muy cómodo o cómodo, n (%)  No sabe, n (%) 
Transmitir malas noticias (informar diagnóstico, pronóstico, etc.)  2,3±0,897  125 (63,5)  53 (27,0)  18 (9,1)  1 (0,5) 
Explicar al paciente qué es el cuidado paliativo  3,4±1,030  26 (12,3)  70 (35,5)  97 (49,2)  4 (2,0) 
Plantear la no realización o la suspensión de tratamientos específicos en el caso de que no tengan efectividad en el control de la enfermedad  2,6±1,066  83 (42,1)  66 (33,5)  41 (20,8)  7 (3,6) 
Controlar los siguientes síntomas: anorexia, estreñimiento, delirium, dolor, vómitos  3,2±1,072  37 (18,7)  72 (36,5)  83 (42,1)  5 (2,5) 
Usar la escalera analgésica de la OMS  3,1±1,535  23 (11,7)  56 (28,4)  92 (46,7)  26 (13,2) 
Asistir a un familiar de un paciente que ha fallecido  2,3±1,130  109 (55,3)  42 (21,3)  38 (19,3)  8 (4,1) 

DE: desviación estándar; OMS: Organización Mundial de la Salud.

En negrita, los valores más altos.

Hay una correlación débil (r=0,337, p<0,001) entre el semestre y el valor total. No hay una correlación del total de comodidad con la edad (r=0,128, p=0,073); tampoco en los diferentes programas (r Medicina=0,093, p=0,369, y r Enfermería=0,101, p=0,313). Hay una moderada correlación entre transmitir una mala noticia y asistir a un familiar de un paciente fallecido (r=0,424, p<0,001) y explicar qué son los CP (r=0,354, p<0,001) (tabla 3).

Tabla 3.

Correlación del cuestionario de comodidad con la edad y el semestre cursado

Situación  EdadSemestre
  Medicina  Enfermería  Total  Medicina  Enfermería  Total 
Puntuación total  r=0,093; p=0,369  r=0,101; p=0,313  r=0,128; p=0,073  r=0,245; p=0,012  r=0,281; p=0,005  r=0,337; p<0,001 
Transmitir malas noticias (informar diagnóstico, pronóstico, etc.)  r=0,085; p=0,413  r=0,022; p=0,830  r=0,080; p=0,228  r=0,114; p=0,273  r=0,132; p=0,192  r=0,245; p=0,001 
Explicar al paciente qué es el cuidado paliativo  r=0,170; p=0,097  r=−0,037; p=0,720  r=0,043; p=0,553  r=0,299; p=0,003  r=0,185; p=0,072  r=0,202; p=0,005 
Plantear la no realización o la suspensión de tratamientos específicos en el caso de que no tengan efectividad en el control de la enfermedad  r=−0,040; p=0,699  r=0,069; p=0,345  r=0,088; p=0,228  r=−0,069; p=0,507  r=0,312; p=0,002  r=0,297; p<0,001 
Controlar los siguientes síntomas: anorexia, estreñimiento, delirium, dolor, vómitos  r=0,006; p=0,956  r=0,147; p=0,146  r=0,072; p=0,319  r=0,245; p=0,018  r=0,217; p=0,032  r=0,115; p=0,114 
Usar la escalera analgésica de la OMS  r=0,104; p=0,335  r=−0,095; p=0,395  r=0,006; p=0,936  r=0,261; p=0,014  r=−0,075; p=0,502  r=0,171; p=0,025 
Asistir a un familiar de un paciente que ha fallecido  r=0,131; p=0,208  r=0,013; p=0,904  r=0,064; p=0,380  r=0,158; p=0,129  r=0,132; p=0,205  r=0,144; p=0,048 

OMS: Organización Mundial de la Salud.

La autovaloración de los estudiantes de Medicina fue, en general, más alta que la de los de Enfermería (Test-T, p=0,003), siendo esta diferencia estadísticamente significante en transmitir malas noticias (Test-T, p<0,001) y en plantear la limitación terapéutica (Test-T, p<0,001). No hubo una diferencia significativa según el sexo dentro de cada uno de los programas; tampoco una correlación con la edad o el semestre cursado.

En general, los niveles de comodidad reportados por los estudiantes con educación previa en CP son más altos de forma estadísticamente significativa (media=3,1±0,6) que los de los estudiantes sin cursos de CP (media=2,7±0,6, Test-T, p<0,010). Esta diferencia es estadísticamente significativa (Test-T) para la suma total del cuestionario de comodidad (p<0,001), así como para todos los ítems, excepto para el uso de la escalera analgésica de la OMS (ver tabla 4). Los resultados de los diferentes enunciados se muestran en la tabla 4. Estos resultados se corroboran al comparar solo estudiantes de Medicina.

Tabla 4.

Nivel de comodidad de los estudiantes según la formación previa en Cuidados Paliativos

Situación  Sin curso en CP  Con curso en CP  Test-T 
Puntuación totala  2,7±0,629  3,1±0,633  p<0,001 
Transmitir malas noticias (informar diagnóstico, pronóstico, etc.)a  2,1±0,844  2,7±0,844  p<0,001 
Explicar al paciente qué es el cuidado paliativoa  3,4±0,960  3,7±0,741  p=0,049 
Plantear la no realización o la suspensión de tratamientos específicos en el caso de que no tengan efectividad en el control de la enfermedada  2,6±0,967  3,0±0,875  p=0,010 
Controlar los siguientes síntomas: anorexia, estreñimiento, delirium, dolor, vómitos  2,9±0,987  3,4±0,913  p=0,019 
Usar la escalera analgésica de la OMS  3,5±0,941  3,7±0,633  p=0,365 
Asistir a un familiar de un paciente que ha fallecidoa  2,3±1,015  2,7±1,095  p=0,046 

CP: Cuidados Paliativos; OMS: Organización Mundial de la Salud.

a

Diferencia estadísticamente significativa.

Cuestionario de interés

El 95% de los estudiantes reportaron que la reunión les ayudará a identificar las necesidades en CP y el 99,2% está de acuerdo en incorporarlos en el plan de estudios. El 96% encontró la actividad buena (46%) o muy buena (50%) (tabla 5).

Tabla 5.

Cuestionario de interés (ítems cuantitativos)

Enunciado  Respuesta 
Esta actividad le ayudará a identificar las necesidades de CP  =95,0%; no=5,0% 
Utilidad de incorporar CP en el plan de estudios  =99,2%; no=0,8% 
Valoración de la actividad (Likert escala de 0 a 5)  Media (DE)=4,4 (0,587) 

CP: Cuidados Paliativos; DE: desviación estándar.

Los temas que los estudiantes mencionaron como importantes fueron: comunicación (especialmente la transmisión de malas noticias), aspectos generales de CP, aspectos éticos y manejo de dolor y síntomas (tabla 6).

Tabla 6.

Temas que los estudiantes consideran de más interés (número de menciones)

Tema y subtemas  Ejemplos 
Comunicación (80)  Comunicación con pacientes, familiares y personal de salud 
  Verdad soportable 
  Conspiración del silencio 
  Manejo de la información (secreto profesional) 
Transmisión de malas noticias  Cómo dar una mala noticia (enfermedad o muerte) a los pacientes o la familia 
  Cómo informar sobre diagnóstico y/o pronósticos 
Aspectos generales de CP (71)  ¿Qué son? ¿Para quién? ¿Cuándo? 
  Manejo integral, acompañamiento del paciente y familia 
  Políticas nacionales sobre CP 
  Modelos de atención 
  Implementación en programas de pregrado 
Aspectos éticos (48)  Conflictos éticos 
  Toma de decisiones en situaciones complejas (por ejemplo, al final de la vida, alteración de la consciencia, menores de edad) 
  Pirámide paciente, profesional, familia 
  Autonomía del paciente 
  Voluntades anticipadas 
  Limitación/adecuación del tratamiento 
  Eutanasia 
Equipo (24)  Abordaje interdisciplinario; qué competencias se requieren 
  Rol del médico (médico general o especialista en otras áreas) y del personal de enfermería 
  Actitud del personal de salud frente a los CP 
  Cuidados para el cuidador profesional 
Manejo del dolor y otros síntomas (23)  Manejo terapéutico de síntomas en CP, manejo inicial 
  Manejo del dolor y la escala del mismo 
  Manejo de analgésicos/opioides intrahospitalario y ambulatorio 
  Dolor como signo vital 
  Esquemas de sedación 
Familia (18)  Papel de la familia 
  Manejo de la familia (comunicación, aceptación de la enfermedad, toma de decisiones, duelo) 
  Cómo lograr la participación activa de la familia, no solo receptiva 
Cuidados paliativos pediátricos (17)  CP perinatales y en niños, adolescentes, adultos jóvenes 
  Toma de decisiones 
  Autonomía 
  Comunicación 
  Trabajo con la familia 
Aspectos culturales (11)  CP en la cultura colombiana 
  Concepción de los profesionales sobre la muerte y el papel del médico 
  Percepción de la muerte y significado cultural 
  CP en otras partes del mundo, transcultural 
  Valoración del paciente según su contexto cultural, religioso/espiritual 
Aspectos legales (8)  Derechos de los pacientes 
Investigación (6)  Derechos de los médicos 
  Evidencia científica 
  Epidemiología a nivel mundial 
  Investigación en otros países 

CP: Cuidados Paliativos.

Discusión

Este es el primer estudio sobre el grado de comodidad e interés de estudiantes de Medicina y Enfermería con temas relacionados con los CP en Colombia y Latinoamérica. Este estudio muestra que en el área de comunicación los estudiantes se autoevaluaron mucho más bajo que en aspectos clínicos. Estudiantes con conocimientos previos en CP reportaron más comodidad en la puntuación total, así como en la mayoría de los ítems preguntados. Estos resultados son similares a los de otros estudios, donde se demuestra que la educación en CP conlleva un aumento de conocimientos, de comunicación y un cambio en actitud15–20.

Los resultados de este estudio indican que las situaciones que generan más incomodidad a los estudiantes de Medicina y Enfermería son las relacionadas con aspectos emocionales y comunicativos. Esto evidencia una falta de preparación para enfrentar pacientes con enfermedades amenazantes para la vida, pacientes al final de la vida y situaciones relacionadas con la muerte y el proceso de morir. Esto coincide con los hallazgos de otros estudios, que reportan altos niveles de ansiedad del personal de salud frente a la muerte21.

Los estudiantes de Enfermería reportaron valores significativamente más bajos que los estudiantes de Medicina, dato contrario a los de otros estudios21. Los resultados bajos no estuvieron relacionados ni con la edad ni con el semestre cursado ni con el sexo, como lo demuestran algunos autores22.

El estudio confirma un avance en el uso de la escalera analgésica de la OMS entre los estudiantes de Medicina colombianos. En un estudio sobre percepción de conocimientos en dolor de 2007, un 39% reportaron que no conocían la escalera analgésica de la OMS23. En nuestro estudio, solo un 8% reportaron que no la conocían. Los estudiantes identificaron la necesidad y el deseo de integrar los CP en el programa de estudios, y plantearon temas clave como aspectos generales de CP, comunicación, aspectos éticos y manejo de síntomas, como de gran interés. Estos temas son parte del currículo recomendado por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos24,25.

Limitaciones

Este estudio no es representativo de la situación nacional o de las instituciones donde se recogieron los datos. La muestra tiene un sesgo de selección, pues los estudiantes más interesados fueron los que asistieron a la actividad. Los escenarios examinados eran hipotéticos, y no es posible extrapolar los resultados a una situación real, puesto que los estudiantes aún no están certificados para ejercer la medicina o la enfermería. Hasta el momento no hay cuestionarios validados aplicables universalmente para evaluar la efectividad de la enseñanza de CP en pregrado26, y la relación con la autoevaluación como medida ha sido criticada por algunos autores27,28.

Conclusiones

Estos resultados indican que los estudiantes de pregrado perciben dificultades al confrontarse con aspectos de CP, especialmente aquellos de tipo comunicación/emocional. También muestran que la formación en CP durante el pregrado mejora la comodidad de los estudiantes en las situaciones comunes en CP y señala la necesidad de educación en este campo para los futuros profesionales cara a mejorar la calidad de la atención de los pacientes con enfermedades amenazantes para la vida, y la de sus familias. La integración de CP en los programas de Medicina y Enfermería existentes en Colombia es deseada y urgente.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Financiación

Este proyecto fue finaciado por el señor Michael Wirtz (Alemania) y la International Association for Hospice and Palliative Care (EE. UU.).

Agradecimientos

Los autores agradecen a los estudiantes y universidades participantes y a Gina Pastrana, su apoyo en la logística y coordinación.

Bibliografía
[1]
J. Stjernsward, K.M. Foley, F.D. Ferris.
The public health strategy for palliative care.
J Pain Symptom Manage., 33 (2007), pp. 486-493
[2]
B. Ilse, J. Hildebrandt, J. Posselt, A. Laske, I. Dietz, G.D. Borasio, et al.
Palliative Care teaching in Germany - Concepts and future developments.
GMS Z Med Ausbild., 29 (2012), pp. Doc47
[3]
A.M. Sullivan, M.D. Lakoma, S.D. Block.
The status of medical education in end-of-life care: A national report.
J Gen Intern Med., 18 (2003), pp. 685-695
[4]
Wenk R, DeLima L, Mutto E, Berengel Cook M, Centeno C. Enseñanza de Cuidado Paliativo en el pregrado y en el primer nivel de atención de salud: aspectos técnicos. Intercambio de experiencias de Europa y América Latina. 2013 [consultado 10 Ago 2014]. Disponible en: http://cuidadospaliativos.org/uploads/2013/3/Reporte%20sobre%20el%20encuentro%20de%20educacion%20en%20CP%20-%20Buenos%20Aires%20Noviembre%202012.pdf
[5]
Wenk R, DeLima L. Resultados preliminares de la encuesta en-línea sobre educación en CP en Latinoamérica. Febrero 2006 [consultado 10 Ago 2014]. Disponible en: http://www.cuidadospaliativos.org/archives/circularesp27.pdf
[6]
P. Vial, P. Ibáñez, A. Umaña, M.M. Reyes, P. Viviani, F. Nervi.
Autoevaluación sobre formación en medicina paliativa en una cohorte de residentes.
Rev Med Chil, 132 (2004), pp. 445-452
[7]
United States Census Bureau. International Data Base. December 2013 [consultado 2 Abr 2014]. Disponible en: http://www.census.gov/population/international/data/idb/informationGateway.php
[8]
Pan American Health Organization/World Health Organization (PAHO/WHO). Health Situation in the Americas. Basic Indicators 2012 [consultado 10 Ago 2014]. Disponible en: http://ais.paho.org/chi/brochures/2012/BI_2012_ENG.pdf
[9]
Pastrana T, De Lima L, Wenk R, Eisenchlas J, Monti C, Rocafort J, Centeno C. Atlas de Cuidados Paliativos de Latinoamérica. Houston, USA: IAHPC Press; 2012. Disponible: http://cuidadospaliativos.org/atlas-de-cp-de-latinoamerica/
[10]
T. Pastrana, I. Torres-Vigil, L. De Lima.
Palliative care development in Latin America: An analysis using macro indicators.
Palliat Med., 28 (2014), pp. 1231-1238
[11]
Médicos Generales Colombianos. Nuestra realidad en gráficos, 2014 [consultado 12 Feb 2014]. Disponible en: https://www.medicosgeneralescolombianos.com/sitio/quienes-somos/nuestra-realidad-en-graficos.html
[12]
T. Pastrana, L. De Lima, J. Pons, C. Centeno.
Edición Cartográfica del Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica.
IAHPC, (2013),
[13]
S. Mason, J. Ellershaw.
Assessing undergraduate palliative care education: Validity and reliability of two scales examining perceived efficacy and outcome expectancies in palliative care.
Med Educ., 38 (2004), pp. 1103-1110
[14]
M. Parle, P. Maguire, C. Heaven.
The development of a training model to improve health professionals’ skills, self-efficacy and outcome expectancies when communicating with cancer patients.
Soc Sci Med., 44 (1997), pp. 231-240
[15]
G.R. Goldberg, P. Gliatto, R. Karani.
Effect of a 1-week clinical rotation in palliative medicine on medical school graduates’ knowledge of and preparedness in caring for seriously ill patients.
J Am Geriatr Soc., 59 (2011), pp. 1724-1729
[16]
M.X. León Delgado, S.P. Flórez Rojas, M. Torres, C.C. Trujillo Gómez, M. Castilla Luna.
Educación en cuidado paliativo para pregrado de medicina: resultados de una encuesta acerca de la percepción de los conocimientos adquiridos.
Med Pal (Madrid)., 16 (2009), pp. 31-36
[17]
S.R. Mason, J.E. Ellershaw.
Preparing for palliative medicine; evaluation of an education programme for fourth year medical undergraduates.
Palliat Med., 22 (2008), pp. 687-692
[18]
C. Schulz, M.F. Moller, D. Seidler, M.W. Schnell.
Evaluating an evidence-based curriculum in undergraduate palliative care education: Piloting a phase ii exploratory trial for a complex intervention.
BMC Med Educ., 13 (2013), pp. 1
[19]
C.F. Von Gunten, P. Mullan, R.A. Nelesen, M. Soskins, M. Savoia, G. Buckholz, et al.
Development and evaluation of a palliative medicine curriculum for third-year medical students.
J Palliat Med., 15 (2012), pp. 1198-1217
[20]
Centeno C, Ballesteros M, Carrasco JM, Arantzamendi M. Doespalliative care education matter to medical students? The expe-rience of attending an undergraduate course in palliative care. BMJ Support Palliat Care. bmjspcare-2014-000646. Published Online First: 20 May 2014. http://dx.doi.org/10.1136/bmjspcare-2014-000646. (in press).
[21]
J.M. Merrill, A. Dale, J.I. Thornby.
Thanatophobia and opiophobia of hospice nurses compared with that of other caregivers.
Am J Hosp Palliat Care., 17 (2000), pp. 15-23
[22]
Ludwig S, Thoma C. Do women have more shame than men? An experiment on self-assessment and the shame of overestimating oneself. Munich Discussion Paper No. 2012-15 [consultado 23 Abr 2014]. Disponible en: http://epub.ub.uni-muenchen.de/12905/
[23]
M.X. León, M. Corredor, F. Ríos, A. Sanabria, M. Montenegro, E. Gónima, et al.
¿Qué perciben los estudiantes de medicina sobre sus conocimientos en dolor? Análisis de la situación en Colombia.
Med Paliat., 14 (2007), pp. 33-39
[24]
European Associaton for Palliative Care - onlus. Task Force on Medical Education. Recommendations of the European Association for Palliative Care (EAPC) for the development of undergraduate curricula in Palliative Medicine at European Medical Schools. 2013 [consultado 10 Ago 2014]. Disponible en: http://www.eapcnet.eu/LinkClick.aspx?fileticket=S1MI-tuIutQ%3d&tabid=1717
[25]
S.A. Meekin, J.E. Klein, A.R. Fleischman, J.J. Fins.
Development of a palliative education assessment tool for medical student education.
Acad Med., 75 (2000), pp. 986-992
[26]
R.A. Frey, M. Gott, H. Neil.
Instruments used to measure the effectiveness of palliative care education initiatives at the undergraduate level: A critical literature review.
BMJ Support Palliat Care., 3 (2013), pp. 114-119
[27]
D.A. Davis, P.E. Mazmanian, M. Fordis, R. van Harrison, K.E. Thorpe, L. Perrier.
Accuracy of physician self-assessment compared with observed measures of competence: A systematic review.
JAMA., 296 (2006), pp. 1094-1102
[28]
K.W. Eva, G. Regehr.
Self-assessment in the health professions: A reformulation and research agenda.
Acad Med., 80 (2005), pp. S46-S54
Copyright © 2014. Sociedad Española de Cuidados Paliativos
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos