metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Comentarios sobre el artículo «Las tasas de mortalidad para la Enfermedad de P...
Información de la revista
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Disponible online el 18 de febrero de 2025
Comentarios sobre el artículo «Las tasas de mortalidad para la Enfermedad de Parkinson están incrementando en España. Un análisis Edad-Periodo-Cohorte y Joinpoints en las tasas de mortalidad desde 1981 a 2020»
Comments on the article «Mortality rates for Parkinson's disease are increasing in Spain. An age-period-cohort and joinpoint analysis of mortality rates from 1981 to 2020»
Visitas
157
J. Benito-Leóna,b,c,d,
Autor para correspondencia
jbenitol67@gmail.com

Autor para correspondencia.
, C.M. Benito-Rodrígueze
a Departamento de Neurología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
b Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (Imas12), Madrid, España
c Centro de Investigación Biomédica en Red Sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), Madrid, España
d Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, España
e Facultad de Medicina, Universidad Alfonso X El Sabio (UAX), Villanueva de la Cañada, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor,

Hemos leído con gran interés el artículo publicado en NEUROLOGÍA sobre las tendencias de mortalidad en la enfermedad de Parkinson (EP) en España1. Quisiéramos felicitar a los autores por su exhaustivo análisis y por el uso de métodos estadísticos avanzados para evaluar las tendencias de mortalidad en el país. Sin embargo, nos gustaría compartir algunas observaciones críticas que consideramos fundamentales para enriquecer la discusión sobre los resultados presentados, basadas en nuestra experiencia previa con estudios poblacionales prospectivos en España, específicamente en el contexto del estudio Neurological Disorders in Central Spain (NEDICES)2.

Uno de los aspectos que consideramos crucial es la naturaleza retrospectiva y el uso de registros hospitalarios como fuente principal de datos en este estudio1. Este enfoque, aunque valioso, presenta limitaciones importantes, particularmente en lo que respecta al diagnóstico y registro de la EP. Como hemos demostrado en varios estudios previos3, existe una significativa subestimación de la EP en los certificados de defunción. Esta subestimación puede deberse a varios factores, incluyendo la omisión del diagnóstico de EP en fases avanzadas de la enfermedad, la presencia de comorbilidades, o la falta de acceso a especialistas en neurología.

Por otro lado, es particularmente preocupante que un porcentaje significativo de pacientes con EP no sean diagnosticados durante su vida, una realidad que hemos documentado previamente4,5. Por ejemplo, en el estudio de prevalencia encontramos que aproximadamente el 28% de los pacientes con EP no habían sido diagnosticados previamente4, lo que indica que los datos basados en registros hospitalarios pueden no capturar la verdadera carga de la enfermedad en la población. Este infradiagnóstico es especialmente problemático cuando se intenta utilizar estos registros para analizar tendencias de mortalidad, ya que puede resultar en una subestimación significativa de las tasas reales de mortalidad atribuibles a la EP. A diferencia de los estudios basados en registros hospitalarios, el enfoque poblacional permite identificar casos no diagnosticados previamente y seguir a los pacientes de manera continua, proporcionando datos más fiables sobre la prevalencia, la incidencia y la mortalidad de la EP.

Apreciamos profundamente su contribución al análisis de la mortalidad en EP en España y reconocemos el valor de su trabajo en un área de investigación crucial. Sin embargo, sugerimos que los futuros estudios consideren la inclusión de datos provenientes de cohortes poblacionales prospectivas, como las del estudio NEDICES, para proporcionar una visión más completa y precisa del impacto de la EP en la mortalidad. Esta combinación de enfoques podría ayudar a corregir las posibles subestimaciones derivadas del infradiagnóstico y del subregistro de la EP en los datos hospitalarios.

Bibliografía
[1]
C. García-Muñoz, J.C. Hernández-Rodríguez, J.J. Pereyra-Rodriguez.
Mortality rates for Parkinson's disease are increasing in Spain. An age-period-cohort and joinpoint analysis of mortality rates from 1981 to 2020.
Neurologia (Engl Ed)., (2023),
[2]
F. Bermejo-Pareja, J. Benito-León, S. Vega-Q, J. Díaz-Guzmán, J. Rivera-Navarro, J.A. Molina, et al.
La cohorte de ancianos NEDICES. Metodología y principales hallazgos neurológicos [The NEDICES cohort of the elderly. Methodology and main neurological findings].
Rev Neurol., 46 (2008), pp. 416-423
[3]
J. Benito-León, E.D. Louis, A. Villarejo-Galende, J.P. Romero, F. Bermejo-Pareja.
Under-reporting of Parkinson's disease on death certificates: A population-based study (NEDICES).
J Neurol Sci., 347 (2014), pp. 188-192
[4]
J. Benito-León, F. Bermejo-Pareja, J. Rodríguez, J.A. Molina, R. Gabriel, J.M. Morales, Neurological Disorders in Central Spain (NEDICES) Study Group.
Prevalence of PD and other types of parkinsonism in three elderly populations of central Spain.
Mov Disord., 18 (2003), pp. 267-274
[5]
J. Benito-León, F. Bermejo-Pareja, J.M. Morales-González, J. Porta-Etessam, R. Trincado, S. Vega, Neurological Disorders in Central Spain (NEDICES) Study Group, et al.
Incidence of Parkinson disease and parkinsonism in three elderly populations of central Spain.
Copyright © 2025. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos