metricas
covid
Buscar en
Neurología Argentina
Toda la web
Inicio Neurología Argentina Epidemiología de la afasia en Santiago de Cuba
Información de la revista
Vol. 6. Núm. 2.
Páginas 77-82 (abril - junio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
10133
Vol. 6. Núm. 2.
Páginas 77-82 (abril - junio 2014)
Artículo original
Acceso a texto completo
Epidemiología de la afasia en Santiago de Cuba
Epidemiology of aphasia in Santiago de Cuba
Visitas
10133
Erislandy Omar Martineza,
Autor para correspondencia
omar29681@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Aymara Reyes Saboritb, Larissa Beatriz Turtós Carbonellb, Rayda Margarita Dusu Contrerasb
a Neuropsicólogo, Centro de Estudios de Neurociencias y Procesamiento de Imágenes y Señales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
b Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Distribución de pacientes afásicos por distritos poblacionales del municipio Santiago de Cuba, según los indicadores sexo, edad, estatus laboral, tipo de afasia, etiología del daño cerebral e incidencia anual
Tabla 2. Valores de prevalencia e incidencia de la afasia por 100.000 habitantes en cada distrito poblacional del municipio Santiago de Cuba
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La afasia constituye el síndrome neuropsicológico grave más frecuente en presencia de daño cerebral focal. Se presenta en cerca del 38% de las personas sobrevivientes a una enfermedad cerebrovascular, que constituye la enfermedad neurológica grave más frecuente a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de su carácter discapacitante y niveles de incidencia, los estudios epidemiológicos de la afasia son escasos.

Objetivo

Determinar los niveles de incidencia y prevalencia de afasia en el municipio Santiago de Cuba y caracterizar la población de pacientes afásicos, según edad, sexo, estatus laboral, tipo de afasia, etiología y fecha de adquisición del daño cerebral.

Pacientes y métodos

Se realizó un estudio epidemiológico, con la participación de todos los pacientes con diagnóstico de afasia, identificados mediante una Revisión del Registro de Pacientes de las áreas de salud del municipio Santiago de Cuba. Los datos sobre sexo, edad, tipo de afasia, etiología y fecha de adquisición del daño cerebral de cada paciente fueron obtenidos mediante una revisión de historias clínicas. Con esta información, se realizaron los análisis estadísticos pertinentes.

Resultados y conclusiones

En el municipio Santiago de Cuba, con una población adulta de 404.307 habitantes, se registran un total de 253 pacientes con diagnóstico de afasia por múltiples factores etiológicos, el 52,2% de sexo masculino y el 47,8% de sexo femenino, con edad promedio±desviación estándar de 58,3±15,6 años. En este municipio, la afasia muestra una prevalencia de 62,6 pacientes por cada 100.000 habitantes y una incidencia anual de 15,6 casos por 100.000 habitantes.

Palabras clave:
Afasia
Daño cerebral
Epidemiología
Incidencia
Prevalencia
Abstract
Introduction

Aphasia is the neuropsychological syndrome most frequently found in brain damage. It’ found in approximately 38% of the survivors of stroke, that constitutes the most common neurological illness found at the global level. However despite the medical disability, the elevated impact and prevalence, the number of studies and publications over this epidemiology are scarce.

Objective

To determine the incidence and prevalence levels of aphasia in the Municipality of Santiago de Cuba, by the total number of mute occupants, and to describe the population of aphasic patients by age, sex, type of diagnosed aphasia, etiology and date of cerebral damage.

Patients and methods

This epidemiological study took place with the participation of patients diagnosed with aphasia. They were identified by Revision of Clinical History of the areas of health in the Municipality of Santiago de Cuba. The data in terms of sex, age, type of diagnosed aphasia, etiology and date of cerebral damage were obtained by a clinical study. This information made it possible to achieve the pertinent data analysis.

Results and conclusions

In the Municipality of Santiago de Cuba with an adult population of 404307 citizens are 253 registered patients who have been diagnosed with aphasia by multiple etiological factors. Of these patients, 52.2% are males, 47.8% female, a median age of 62.6 and a standard deviation of 15.6. In this municipality exists a 62.6 prevalence rate for every 100000 residents and an incidence rate of 15.6 cases for every 100000 residents.

Keywords:
Aphasia
Brain injury
Epidemiology
Incidence
Prevalence
Texto completo
Introducción

La afasia, definida por la neuropsicología cognitiva como la pérdida, el deterioro o la alteración de la capacidad de uso del lenguaje que se presenta como resultado de la disrupción del procesamiento lingüístico que tiene lugar como secuela de la adquisición de un daño cerebral luego del desarrollo de las habilidades lingüísticas básica en el sujeto, constituye un fenómeno tan remoto como el origen del lenguaje1–4.

Desde la antigüedad, se intentó describir la sintomatología peculiar de la afasia. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo xix cuando se inician los primeros estudios sistemáticos de esta discapacidad cognitiva, con los trabajos de autores como Broca, Wernicke o Lichtheim3,4. Desde entonces, su investigación ha transitado por diversos períodos, donde sus problemas cardinales se han abordado desde disímiles perspectivas científicas, fundamentadas en la neurología, la psicología, la psicolingüística o las ciencias cognitivas5,6.

La afasia ha constituido, a lo largo de la historia de las neurociencias, el hilo conductor para relacionar al cerebro con la mente. Su estudio condujo a los primeros descubrimientos de zonas críticas del cerebro relacionadas con el lenguaje, estuvo en la base del surgimiento de la neuropsicología y ha constituido durante más de 100 años su núcleo de conocimientos7,8.

Incluso, cuando en las últimas décadas otros problemas, como los trastornos del aprendizaje escolar o de las funciones ejecutivas, han tendido a convertirse en núcleo central de investigación en neuropsicología, la investigación sobre la afasia sigue ocupando un lugar fundamental7. Más cuando ha aumentado considerablemente el bilingüismo como consecuencia de los procesos migratorios que están experimentando muchos países, y con ello la presencia de afasia en bilingües y el reto de comprender y explicar toda la sintomatología lingüística en estos pacientes9,10.

Esta remarcada trascendencia del estudio de la afasia responde, entre otras, a 2 razones fundamentales. En primer lugar, la afasia constituye el trastorno neuropsicológico grave más frecuente en presencia de daño cerebral focal11. De acuerdo con datos recientes, la afasia se presenta en el 21 al 38% de los pacientes que presentan una enfermedad cerebrovascular (ECV). Esta última, a su vez, constituye la enfermedad neurológica grave más frecuente a nivel mundial, pues, además de afectar a más del 5% de la población mayor de 60 años y representar cerca del 50% de las enfermedades de un hospital neurológico, muestra una incidencia promedio anual de alrededor de 200 casos y una prevalencia de unos 700 casos por 100.000 habitantes, respectivamente12–17. De tal modo, solo por ECV la incidencia de afasia es elevada. Si a ello se suman los casos con otros factores etiológicos, como traumatismos craneoencefálicos y tumores cerebrales, por ejemplo, la cifra aumenta considerablemente.

En segundo lugar, la afasia implica diferentes grados de deterioro en el procesamiento cognitivo del lenguaje. Esto genera disímiles niveles de discapacidad para la comunicación verbal, lo cual constituye una desventaja importante para el paciente afásico, porque afecta a su sistema de relaciones sociales, sobre todo a nivel familiar y comunitario, limitando su interacción con el medio y su adaptación a él. Esta situación, además de las dificultades emocionales que propicia en el paciente y sus cuidadores, afecta a su capacidad de afrontamiento de la enfermedad, la adaptación a su condición de discapacitado y todo ello a su calidad de vida18.

Sin embargo, a pesar del carácter discapacitante de la afasia y sus elevados niveles de incidencia en pacientes víctimas de ECV, los estudios epidemiológicos al respecto son sumamente escasos. En una extensa revisión de la literatura científica internacional sobre el tema, solo se encuentran datos poco precisos a partir de referencias de otros estudios12. Por ejemplo, en Estados Unidos, según datos publicados por la American Speech-Language-Hearing Association19, se estima que cada año se registran unos 80.000 nuevos casos de afasia, cifra que es corroborada por la National Stroke Association20. Sin embargo, en otra publicación, se refieren unos 170.000 nuevos casos de afasia en Estados Unidos cada año21. Mientras, en relación con la prevalencia, el National Institute of Neurological Disorders and Stroke estima que aproximadamente un millón de personas presentan afasia actualmente en ese país22.

La escasez de estudios epidemiológicos de la afasia debe ser multicausal y no se cuenta con argumentos suficientes para abordar al respecto. En Cuba, por ejemplo, con un sistema de salud pública exquisitamente organizado, debiera existir un control epidemiológico importante de la afasia; sin embargo, tampoco se registran estudios de esta naturaleza.

Es por ello que se decidió llevar a cabo la investigación que se presenta en este artículo, cuyos objetivos fundamentales se enmarcaron en determinar los niveles de incidencia y prevalencia de la afasia en el municipio Santiago de Cuba y caracterizar la población total de pacientes afásicos del municipio según edad, sexo, estatus laboral, tipo de afasia diagnosticada, etiología y la fecha de adquisición del daño cerebral.

Pacientes y métodosParticipantes

Se realizó un estudio epidemiológico de la afasia entre el 3 y el 31 de enero del 2013 en el municipio Santiago de Cuba, donde se encuentra enclavada la ciudad de Santiago de Cuba, segunda capital del país. Este municipio pertenece a la provincia del mismo nombre, ubicada en la región suroriental del archipiélago cubano.

El municipio Santiago de Cuba está conformado por 6 distritos poblacionales; 4 de ellos, José Martí, 26 de Julio, Antonio Maceo y Abel Santamaría, conforman la Ciudad de Santiago de Cuba, en tanto los otros 2, René Ramos Latour y Frank País, abarcan las comunidades urbanas periféricas a la Ciudad, el Cristo, El Cobre, Boniato, El Caney y Siboney, además de varios asentamientos poblacionales rurales.

Según datos publicados en el Anuario Estadístico 2012, de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba23, este municipio, con una extensión territorial de 1.026 km2, registra, al 31 de diciembre del 2012, una población total de 513.784 habitantes y una densidad poblacional de 500,9 hab/km2, siendo con tales cifras el municipio más poblado del país.

Como población de referencia para el estudio, se tomó el total de personas mayores de 15 años (en adelante población adulta) residentes permanentes en el municipio y distribuidas en sus 17 Áreas de Salud. La población adulta del municipio está conformada por 404.307 personas, el 48,5% de sexo masculino y el 51,4% de sexo femenino. El 32,8% de dicha población adulta registra edades entre 16 y 34 años, el 32,3% entre 35 y 49 años, el 20,4% entre 50 y 64 años, en tanto, el 14,4% de 65 años o más.

La población de estudio la constituyeron todos los pacientes con diagnóstico de afasia como secuela de daño cerebral focal adquirido a partir del 2009, que reciben atención especializada en los Servicios de Logopedia y Foniatría de las Salas de Rehabilitación pertenecientes a cada Área de Salud del municipio. Estos pacientes son remitidos por los Servicios de Cerebrovascular, de Neurocirugía y de Neurología de las unidades hospitalarias donde son atendidas todas las personas del municipio que presentan o tienen algún tipo de enfermedad cerebral.

Material y procedimientos

Para la implementación del estudio, se realizó inicialmente un registro del total de personas residentes en los distritos poblacionales del municipio y su distribución por Áreas de Salud, delimitando la población adulta, y su distribución por edad y sexo.

Posteriormente, se realizó una revisión de los registros de pacientes de los Servicios de Logopedia y Foniatría de las Salas de Rehabilitación pertenecientes a cada Área de Salud del municipio. Con estos datos, fue localizado el total de pacientes afásicos. A partir de ello, se realizó una revisión de historias clínicas de cada paciente registrado, con el objetivo de obtener datos sobre sexo (masculino, femenino), edad (16-34, 35-49, 50-64, y 65 y más), tipo de sindrómico de afasia diagnosticado (afasias de producción, afasias de comprensión, afasias mixtas), etiología (vascular, traumática, tumoral u otras) y fecha de adquisición del daño cerebral (durante 2009, 2010, 2011 o 2012). Con estos datos, se realizó el análisis estadístico pertinente.

Análisis de datos

El análisis de datos y el procesamiento estadístico se efectuaron con el programa informático SPSS. Mediante este, con los datos obtenidos se realizó una distribución de frecuencias absolutas y relativas, cálculos de promedio, desviación estándar, rango y tasa de incidencia y prevalencia.

Resultados

Con las revisiones de Registros de Pacientes y de Historias Clínicas realizadas, se obtuvo como resultado, que en los Servicios de Logopedia y Foniatría de las 17 Salas de Rehabilitación pertenecientes a las Áreas de Salud del municipio Santiago de Cuba, se registra una población total de 253 pacientes afásicos, el 52,2% de sexo masculino y el 47,8% de sexo femenino.

El promedio de edad de la población total de pacientes afásicos del municipio Santiago de Cuba es de 58,3 años, con una desviación estándar de 15,6, en un amplio rango de edades, que se ubican entre los 16 y los 89 años. El 9,8% de estos pacientes registran edades entre 16 y 34 años, el 22,1% entre 35 y 49 años, el 26,8% entre 50 y 64 años y el 41,1% de 65 años o más.

El 25,3% de los pacientes se encuentra laboralmente activo. El 33,1% de los casos, aunque en edad laboral, se encuentra peritado, de certificado médico o en proceso de peritaje médico. Mientras, el 41,6% de los pacientes son jubilados o pensionados.

El diagnóstico sindrómico de afasia registrado por el 44,3% de los pacientes responde a alguno de los tipos de afasias de producción, según diferentes clasificaciones utilizadas. En el 37,9% de los casos, el diagnóstico responde a tipos de afasias de comprensión. En tanto, en el 17,7% de los pacientes el diagnóstico es de afasia mixta.

La etiología del daño encefálico que produjo como secuela el cuadro de afasia, en el 77,4% de los casos es cerebrovascular isquémica, en el 13,8% es traumática y en el 5,9% es tumoral. En tanto, en el 2,7% es de naturaleza diferente, como meningoencefalitis, entre otras. El 78,3% de los pacientes afásicos víctimas de traumatismo craneoencefálico son menores de 45 años, en tanto, el 68,4% de los pacientes con enfermedad cerebrovascular como etiología de la afasia son mayores de 60 años.

La fecha de adquisición del daño cerebral registrada por el 23,3% de los pacientes afásicos fue 2009. El año registrado por el 23,3% de los casos fue el 2010. El 26,1% registra 2011 como año de adquisición del daño cerebral. En tanto, el 27,2% de los casos adquirió el daño cerebral en 2012.

En la tabla 1 se presenta el comportamiento que muestran, el sexo, la edad, el estatus laboral, el tipo de afasia diagnosticado, la etiología de la lesión y el número de casos anuales de afasias en cada uno de los distritos poblacionales del municipio Santiago de Cuba.

Tabla 1.

Distribución de pacientes afásicos por distritos poblacionales del municipio Santiago de Cuba, según los indicadores sexo, edad, estatus laboral, tipo de afasia, etiología del daño cerebral e incidencia anual

Indicadores/distritos poblacionales  José Martí  26 de Julio  Antonio Maceo  Abel Santamaría  René Ramos  Frank País  Total municipal 
Sexo
Masculino  22  14  25  33  20  18  132 
Femenino  23  13  28  26  19  12  121 
Edad
16-34 años  25 
35-49 años  11  13  56 
50-64 años  12  12  12  12  12  68 
> 64 años  16  14  14  25  21  14  104 
Media  55,9  58,8  58,7  57,1  61,2  58,6  58,3 
Desviación estándar  17,1  15,8  17,2  16,3  11,8  14,5  15,6 
Estatus laboral
Activo  13  15  16  65 
Peritado  14  16  18  13  12  81 
Jubilado  18  12  22  25  19  11  107 
Tipo de afasia
Producción  16  12  31  26  13  14  112 
Comprensión  19  10  17  20  20  10  96 
Mixta  10  13  45 
Etiología del daño cerebral
AVE  31  21  44  46  31  23  196 
TCE  35 
TC  15 
Otros 
Casos por año
2009  12  17  59 
2010  11  11  14  11  59 
2011  12  15  14  66 
2012  13  15  14  10  69 
Total pacientes afásicos  45  27  53  59  39  30  253 

Partiendo de la cifra total de pacientes afásicos registrada (253), la cifra de pacientes registrados por año (59 en 2009, 59 en 2010, 66 en 2011 y 69 en 2012), y tomando en consideración la población adulta total del municipio (404.307), se calcula que la tasa de prevalencia de afasia en Santiago de Cuba es de 62,6 pacientes por cada 100.000 habitantes, con una tasa de incidencia anual de 15,6 casos por 100.000 habitantes (14,6 en 2009, 14,6 en 2010, 16,3 en 2011 y 17,1 en 2012). En la tabla 2 se muestran los valores de prevalencia e incidencia de la afasia por distritos poblacionales del municipio.

Tabla 2.

Valores de prevalencia e incidencia de la afasia por 100.000 habitantes en cada distrito poblacional del municipio Santiago de Cuba

Distrito poblacional  Población adulta  Casos  Prevalencia  Incidencia 
José Martí  98.612  45  45,6  11.4 
26 de Julio  45.465  27  59,4  14,8 
Antonio Maceo  87.877  53  60,3  15,1 
Abel Santamaría  80.193  59  73,6  18,4 
René Ramos  52.189  39  74,7  18,7 
Frank País  39.971  30  75,1  18,8 
Total municipal  404.307  253  62,6  15,6 
Discusión

El hecho de que la afasia constituya el trastorno neuropsicológico grave más frecuente en presencia de daño cerebral focal, comenzando como secuela cognitiva fundamental en buena parte de los pacientes que presentan una ECV (que, a su vez, constituye la enfermedad neurológica grave más frecuente a nivel mundial), y que sea una de las discapacidades cognitivas secundarias a daño cerebral focal que más afecta la calidad de vida del paciente que la presenta (como resultado de las alteraciones emocionales que presentan los pacientes asociadas a las desventajas comunicativas a las que se debe enfrentar en la vida cotidiana)7,11,12,17 es argumento suficiente para que las autoridades sanitarias mantengan un registro preciso de sus niveles de incidencia y prevalencia poblacional, como sucede, por ejemplo, con la discapacidad visual.

Sin embargo, ese control epidemiológico de la afasia, al parecer es poco preciso en la mayoría de los países, incluso de primer mundo19,20, o al menos los registros reales no están disponibles, aun cuando hay mucha disponibilidad de información sobre las ECV o los traumatismos craneoencefálicos, que son sus factores etiológicos fundamentales21.

Las causas por las que, a pesar de estos elementos, no se tenga disponible un registro epidemiológico estricto de la afasia pudieran ser múltiples. Entre ellas, tal vez las más probables serían la forma en que se organizan los servicios de salud en los diferentes países y el control, la formación y la distribución del tipo de profesionales que asisten a estos pacientes4.

No obstante, tomando como ejemplo Cuba, que posee un sistema de salud pública exquisitamente organizado y funcional, con médicos, técnicos y otros profesionales especializados en Logopedia y Foniatría, distribuidos en las instituciones que asisten pacientes con enfermedades neurológicas, tampoco se tiene disponible un registro epidemiológico de la afasia. Esta situación incluso tiene lugar en instituciones cubanas de referencia nacional e internacional para la atención al paciente neurológico, como el Instituto de Neurología y Neurocirugía, o el Centro Internacional al de Restauración Neurológica.

Este nivel de descontrol con el registro de pacientes afásicos en Cuba fue vivenciado por los autores durante la implementación del estudio que se presenta en este artículo, pues en el municipio Santiago de Cuba, según datos obtenidos en el Informe del proceso de reorganización, regionalización y compactación de los servicios de salud de la provincia24, se registra un total de 18 profesionales técnicos con formación en logopedia y foniatría, distribuidos en las 17 Áreas de Salud, que son dirigidos por 3 médicos con la misma especialidad. Sin embargo, en varias instituciones, el Registro de Pacientes Afásicos estaba desaparecido, desactualizado, o con errores en el diagnóstico, u otros datos como la edad, la etiología o el año de adquisición del daño cerebral.

Estos elementos definitivamente indican que, por una parte, la existencia organizada de profesionales dedicados al trabajo con el paciente afásico no garantiza la calidad del trabajo con estos, ni su registro sistemático; por otra parte, que la afasia es una alteración neuropsicológica infrarregistrada en la región (como se asume que debe suceder con la mayoría de las alteraciones neuropsicológicas).

Del tal modo, es muy probable incluso que la población total de 253 pacientes afásicos registrada en el presente estudio y los niveles de incidencia y prevalencia de la afasia indicados (prevalencia de 62,6 pacientes por cada 100.000 habitantes e incidencia anual de 15,6 casos por 100.000 habitantes) estén muy por debajo de la cifra real que debiera aparecer en cada caso. Ello a pesar de la ardua labor realizada por el equipo de investigadores y estudiantes que participó en la recogida de datos para localizar a todos los pacientes afásicos de cada Área de Salud en que se trabajó.

Por ejemplo, al margen de las intenciones de los investigadores, fue imposible localizar a pacientes cuya fecha de adquisición del daño cerebral fuera previa a 2009 porque tras un periodo impreciso, pero no muy extenso, de asistencia logopédica al paciente, remitan o no los síntomas, es dado de alta de la consulta y se pierden sus datos. Por tanto, estos afásicos no localizados quedaron fuera del registro de pacientes realizado.

Esta panorámica de descontrol y subregistro de la afasia antes descrita pudiera llevar a cuestionarse su importancia en términos de salud. Sin embargo, los resultados obtenidos en este estudio indican que definitivamente la afasia es una forma de alteración cognitiva relevante, no solo por los valores de incidencia y prevalencia mostrados, lo es además por la escasa conciencia de las limitaciones a las que se deben enfrentar estos pacientes, y el costo social y familiar de su condición18. Definitivamente, la afasia es una forma de discapacidad, que en nuestro contexto, al parecer, no se considera como tal.

Este estudio constituye el primer intento en Cuba de registrar datos epidemiológicos de la afasia o de alguna otra forma de alteración neuropsicológica. Su implementación responde a demandas investigativas propias del importante desarrollo que están teniendo la neuropsicología cognitiva y la neurolingüística en la región oriental de Cuba. Para su ejecución, se concibió una metodología descriptiva sencilla, que permitiera obtener y procesar los datos necesarios, optimizando tiempo y recursos humanos y materiales. Las dificultades fundamentales que hubo que afrontar fueron las que se señalaban previamente, relacionadas con la escasa organización y actualización del registro de pacientes y de sus datos.

Los resultados obtenidos son totalmente inesperados. Incluso, aunque entre los estudiosos de la afasia en la región se asume su subregistro y el escaso control del seguimiento especializado del paciente, no se esperaba encontrar una población total de 253 afásicos en el municipio Santiago de Cuba, con los valores de incidencia y prevalencia antes relacionados.

No obstante, el envejecimiento poblacional puede ser un factor que esté disparando la incidencia de afasia en este municipio, como debe estar sucediendo en la región occidental del país, también muy envejecida. Pues, como ya fue referido, cerca del 5% de las personas mayores de 65 años presentan un accidente cerebrovascular y, si de esos pacientes, del 21 al 38% presentan afasia como secuela del daño cerebral12, entonces entre el 1,1 y el 1,9% de las personas mayores de 65 años presentan un cuadro de afasia como secuela de daño cerebrovascular, probabilidad que aumenta luego de los 75 años.

Financiación

Proyecto de Investigación: «Indicadores psicológicos y neurocognitivos para la evaluación y caracterización neuropsicológica y neurolingüística del paciente afásico», subvencionado por el Programa Ciencia y Conciencia, de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Por su colaboración en la recogida de datos, a Guillermo Antonio Bolaño Díaz, Tahimí María Hernández Puig, Maylín Martínez Muñoz, Lisandra Sánchez Valdés, Miyailis Matos Laffita, Darlis Gutiérrez Ibáñez, y Anabel Mazorra Vázquez (estudiantes de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba).

Bibliografía
[1]
M.J. Benedet, Neurolingüística.
Aplicaciones clínicas.
Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje, pp. 219-223
[2]
M.J. Benedet.
Procesamiento normal del lenguaje.
Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje, pp. 21-64
[3]
E. Omar Martinez, V.M. Pardo Maza, V.A. Antúnez Laffita.
Evolución histórica del concepto afasia: apuntes sobre su abordaje teórico en Neuropsicología.
pp. 423-427
[4]
E. Omar Martinez.
El problema del diagnóstico de la afasia desde la perspectiva de la Neuropsicología Cognitiva.
Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana, 8 (2011), pp. 233-239
[5]
L. Manning.
Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje.
Trotta, (1992),
[6]
N. Dronker, S. Pinker, A. Damasio.
Lenguaje y afasias.
Principios de neurociencia, 4.a ed., pp. 1169-1185
[7]
A. Ardila.
Las afasias.
Department of Communication Sciences and Disorders, (2006),
[8]
W.A. Ellis, W.A. Young.
Human cognitive neuropsychology.
Psychology Press, (2000),
[9]
Y. Almagro Cardenete.
Estudio del componente léxico en pacientes afásicos bilingües del catalán y del castellano.
Universitat Rovira i Virgili, (2003),
[10]
A. Ardila.
Orígenes del lenguaje: un análisis desde la perspectiva de las afasias.
Rev Neurol, 43 (2006), pp. 690-698
[11]
E. Omar Martinez.
Factores asociados a alteraciones secundarias del sistema de control atencional en pacientes afásicos.
Neurol Arg, 4 (2012), pp. 59-66
[12]
M.L. Berthier.
Post stroke aphasia: Epidemiology, pathophysiology and treatment. Drug and aging.
, 22 (2005), pp. 163-182
[13]
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
Anuario Estadístico de Salud: 2011.
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, (2012),
[14]
J. Díaz-Guzmán, J.A. Egido-Herrero, R. Gabriel-Sánchez, G. Barbera, B. Fuentes, C. Fernández-Pérez, et al.
Incidencia de ictus en España. Bases metodológicas del estudio Iberictus.
Rev Neurol, 47 (2008), pp. 617-623
[15]
J. Domínguez, A. Novales, R. Brañas, A.J. Pérez.
Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en mayores de 15 años.
Rev Cubana Med Gen Integr, 15 (1999), pp. 253-258
[16]
S. Pérez, G. Maurenza, L. Nafeh, V. Romero.
Enfermedad cerebrovascular. Factores de riesgo en un área de salud.
Rev Cubana Med Gen Integr, 14 (1998), pp. 135-140
[17]
F.C. Alvarez-Li.
Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en Cuba.
Rev Cubana Hig Epidemiol, 49 (2011), pp. 131-139
[18]
E. Omar Martinez, Y. Cobas Moreira, V.A. Antúnez Laffita.
¿Son el afrontamiento a la enfermedad y la calidad de vida factores importantes a considerar durante la atención neuropsicológica del paciente afásico?.
Información Científica, 57 (2012), pp. 134-142
[19]
American Speech-Language-Hearing Association. [Homepage en Internet]. Aphasia: Incidence and prevalence [actualizado 13 May 2012; consultado 1 Ago 2013]. Disponible en: http://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589934663§ion=Incidence_and_Prevalence
[20]
National Stroke Association. Prevalence of aphasia. [Homepage en Internet]. Post stroke Aphasia [actualizado 21 Mar 2011; consultado 1 Ago 2013]. Disponible en: http://www.rightdiagnosis.com/a/aphasia/prevalence.htm
[21]
A. Kertesz, A. Sheppard.
The epidemiology of aphasic and cognitive impairment in stroke: Age, sex, aphasia type and laterality differences.
Brain, 104 (1981), pp. 117-128
[22]
National Institute of Neurological Disorders and Stroke. [Homepage en Internet]. Aphasia in Stroke. An overview [actualizado 4 Jun 2009; consultado 1 Ago 2013]. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/1135944-overview
[23]
Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba.
Anuario Estadístico de cuba, 2012.
Oficina Nacional de Estadísticas, (2012),
[24]
Centro Provincial de Información de Ciencias, Médicas.
Informe proceso de reorganización, regionalización y compactación de los servicios de salud.
Dirección Provincial de Salud Pública, (2010),
Copyright © 2013. Sociedad Neurológica Argentina
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos