covid
Buscar en
Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM
Toda la web
Inicio Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM La crisis y la economía del conocimiento en Estados Unidos. Su impacto en la po...
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 2.
Páginas 71-104 (julio - diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3503
Vol. 8. Núm. 2.
Páginas 71-104 (julio - diciembre 2013)
Open Access
La crisis y la economía del conocimiento en Estados Unidos. Su impacto en la política migratoria
Visitas
3503
Ana María Aragonés
* Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas, unam
Uberto Salgado**
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (25)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (5)
Cuadro 1. Resultados de las pruebas del programa pisa* 2009
Cuadro 2. Fuente primaria de financiamiento a estudiantes internacionales (número de estudiantes) (2008-2012)
Cuadro 3. Tasas de graduación universitarias por raza en estados unidos (2010)
Cuadro 4. Total de visas otorgadas por estados unidos (por tipo de visa seleccionada, 1996-2011)
Cuadro 5. Porcentajes del total de visas otorgadas por estados unidos (por tipo de visa seleccionada y por región (1996-2011)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La economía estadunidense impacta los fujos globales de migración calificada debido a que sus problemas demográficos y educativos obstaculizan la profundización de la economía del conocimiento. Todo ello se refleja en una política migratoria que favorece a los migrantes de alta calificación y que se ha concretado en una mayor emisión de visas en los últimos años. Por otro lado, hay un énfasis especial tanto de demócratas como de republicanos para beneficiar a los estudiantes extranjeros más destacados que estudian en Estados Unidos y que se gradúan en las profesiones fundamentales para estimular la economía del conocimiento.

Palabras clave:
economía del conocimiento
migrantes calificados
problemas demográficos y educación
Abstract

The U.S. economy has an impact on global migration flows of skilled labor due to the fact that its demographic and educational problems are a barrier to deepening the knowledge economy. All this is refected in an immigration policy that favors highly-qualified immigrants, leading to the issuance of more visas in recent years. On the other hand, both Democrats and Republicans place special emphasis on benefitting the most outstanding foreign students studying in the United States who graduate in the majors fundamental for stimulating the knowledge economy.

Key words:
knowledge economy
qualified migrants
demographic problems
education
Texto completo
Introducción

La crisis que ha enfrentado Estados Unidos a partir de 2008-2010 produjo un incremento importante en los niveles de desempleo, que alcanzaron el 10.6 por ciento en 2009. Esto se ha ido modificando a la baja, ya que en agosto de 2011 disminuyó al 8.1 por ciento y en septiembre de ese mismo año se redujo aún más, hasta el 7.8 por ciento. Ésta fue la cifra más baja reportada desde 2009, de acuerdo con el Bureau of Labor Statistics. Una primera consecuencia fue la drástica disminución de la migración de mexicanos a Estados Unidos, al punto que algunos autores afirmaron que ésta se había reducido a cero (Cave, 2011). Si bien aceptamos que esos datos respondían a la realidad, lo que nos pareció incorrecto fueron algunas de las causas que se le achacaban, como las mejores condiciones de la economía mexicana que absorbía a los trabajadores y que por esa razón dejaron de migrara Estados Unidos. Nuestra explicación fue que esa disminución era temporal, pues respondía a la escasez de trabajos en Estados Unidos y que, en cuanto dicho país comenzara a recuperar su ritmo de crecimiento y niveles de empleo, como los presentados hasta antes de la crisis, la migración retomaría sus flujos, ya que en México no han cambiado las condiciones económicas que están en la base del fenómeno migratorio. Esto se demostró con los últimos datos proporcionados por el inegi, lo que nos permitió concluir que un factor inhibidor de los flujos migratorios de trabajadores son las dificultades en los mercados laborales del polo receptor si las condiciones del país de origen no cambian (véase la gráfica 1).

Gráfica 1.

México: balance de la migración neta internacional (2006-2012)

(0.09MB).
Fuente: inegi, 2012.

La crisis iniciada en 2008 ha sido considerada como una crisis estructural, por su profundidad y repercusiones mundiales. En este sentido, esperaríamos la transformación de ciertos procesos productivos y, con ello, diferentes exigencias de los mercados de trabajo. Sin embargo, una de las propuestas para la salida de la crisis se encuentra en el marco de la economía del conocimiento, por lo que ahora se busca profundizarla, proyecto que permitiría a Estados Unidos recuperar su liderazgo (Dabat, Leal y Romo, 2012). En este escenario, lo que esperaríamos es que la migración de trabajadores altamente calificados siga jugando un papel relevante para satisfacer las necesidades de los mercados laborales en Estados Unidos, en la medida en que se presenta un conjunto de problemas estructurales que no pueden ser resueltos en el corto plazo, como los relacionados con el sector educativo y con los factores demográficos.

La economía del conocimiento es de suma importancia, no sólo por ser muy generadora de empleos, sino porque la información y la innovación tecnológica se convierten en la punta de lanza para los países (Dabat y Ordóñez, 2009), y en especial para la recuperación de Estados Unidos. No es extraño que dos autores de gran impacto, como Robert Pollin y Paul Krugman hagan importantes propuestas en este sentido, a las cuales el propio presidente Barack Obama parece apoyar.

Robert Pollin (2011) ha insistido en la trascendencia de la energía limpia, no sólo por su importancia en relación con el medio ambiente, sino por su alta generación de empleos. Pollin sostiene que si se transfiriera el 25 por ciento del gasto militar y de la energía fósil, aproximadamente 330 billones anuales, hacia los sectores educativos y de la energía limpia, se crearían alrededor de 4 800 000 empleos adicionales. Lo interesante es que los empleos generados requerirían no sólo de trabajadores altamente calificados, con grados universitarios o más, sino que se extenderían a otros niveles de menor calificación, accesibles para trabajadores con diploma de preparatoria o menos. Esto, gracias a que dichas inversiones tienen efectos directos en la creación de empleo, es decir, sobre los trabajadores que se contratarían para desarrollar las tecnologías de innovación y a los trabajadores encargados de la instalación de dichos dispositivos; adicionalmente, se presentaría un efecto indirecto sobre la generación de empleos, que son los trabajos que se crearían en las empresas que se encargan de suministrar los bienes intermedios e insumos al sector que desarrolla las innovaciones y, finalmente, se presentaría un efecto inducido sobre los empleos, que se genera cuando los trabajadores reciben su pago y gastan el dinero en bienes y servicios de otras ramas de la economía.

En suma, de acuerdo con Pollin, la creación de empleos en el sector de la energía limpia es siete veces mayor que el número de empleos que se crearía con el mismo nivel de inversión en la industria de los combustibles fósiles. En este sentido, una simple reorientación del gasto público hacia el sector de la energía limpia generaría 3.6 veces más puestos de trabajo para personas con estudios de preparatoria o menos y 2.6 veces más puestos de trabajo para las personas que cuenten con un título universitario o más.

En cuanto a Paul Krugman (2012), señala que las innovaciones son un estímulo muy importante para sacar a la economía de la depresión y pone el ejemplo de cómo el iPhone 5 es un valioso estímulo para la economía de Estados Unidos, porque contribuye al crecimiento económico. Para ello, el autor propone que el gobierno debe gastar más en una economía deprimida y no menos, y sobre todo, la inversión, debe dirigirse fundamentalmente a la educación y a la infraestructura. Esto estimula el factor de la innovación y ayuda a la economía a crecer, al tiempo que los empresarios pueden vender lo suficiente para justificar la contratación de nuevos trabajadores.

Señala Krugman que las empresas deben encontrar razones para invertir, y esto se produce cuando se estimula la obsolescencia que los lleva a sustituir sus bienes de equipo, ya sea porque se han deteriorado o porque han aparecido algunos mucho mejores. Y esto es lo que hacen algunas empresas como Apple, al incentivar la obsolescencia en sus productos como resultado de las innovaciones. Pero, para innovar, se requieren trabajadores altamente calificados y, de esta forma, se crea un círculo virtuoso, pues se generan todo tipo de empleos, en distintos niveles.

Por otro lado, un estudio que presenta la Universidad de Washington plantea que hay una doble tasa de desempleo en Estados Unidos, del 4.5 por ciento para las personas con grados universitarios o más, y del 4 por ciento para las profesiones que requieren una alta capacitación tecnológica (Pope, 2012). Lo cual indica que los índices actuales de oferta de empleo con elevados niveles de conocimiento tecnológico no son suficientes y, en alguna forma, explicaría la urgencia de incorporar a los trabajadores extranjeros. En otro estudio del University of Washington’s Economic Policy Research Center, se concluye que los empleos de alta calificación generan, al mismo tiempo, otros que requieren menor calificación, como se constató con la empresa Microsoft, industria que por cada empleo genera 5.8 trabajos para el resto de la economía (Pope, 2012).

Como señalamos, para que Estados Unidos realice las innovaciones y las transformaciones tecnológicas que le permitan recuperar el liderazgo en la economía del conocimiento, requiere contar con un conjunto laboral que responda a las necesidades de esos mercados de trabajo, relacionados sobre todo con algunas profesiones, en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

A continuación analizamos los problemas que desde nuestro punto de vista son estructurales y que explican la necesidad de trabajadores extranjeros altamente calificados en Estados Unidos, los cuales se centran en dos rubros: las dificultades demográficas y el desempeño educativo.

Problemas estructurales de Estados Unidos: demográficos y educativosFactores demográficos

Un aspecto importante de la cuestión demográfica es la tendencia a la baja que muestra la tasa de fertilidad en Estados Unidos, así lo indica la gráfica 2. Desde 1973, dicha tasa se encontraba por debajo de los dos nacimientos por cada mujer, valor inferior a la tasa de reemplazo, lo que provoca la atracción de contingentes laborales del exterior.

Gráfica 2.

Tasa de fertilidad en estados unidos (número de nacimientos por mujer)

(0.08MB).
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Banco Mundial, s.f.

En la gráfica 3 se observa un comportamiento similar en el caso de las mujeres nativas, mientras que la fertilidad de las mujeres extranjeras se ha mantenido, e incluso se ha incrementado levemente en los últimos cuatro años del periodo 1994-2010.

Gráfica 3.

Tasa de fertilidad en estados unidos (1994-2010) (número de nacimientos por cada mil mujeres)

(0.07MB).
Fuente: Elaboración propia, con datos de Bachu (1995; 1996), Bachu y O’Conell (1998; 2001), Downs (2003), Lawler (2005; 2008; 2010).

Otro fenómeno que se presenta en la mayoría de los países del mundo, y Estados Unidos no ha sido la excepción, tiene que ver con la jubilación de los llamados baby boomers, con lo cual se ha incrementado la dependencia de los trabajadores en activo. En la gráfica 4 se observa la evolución creciente del número de trabajadores pensionados desde 1940 hasta el 2011, año en el que alcanzó la cifra de 35.6 millones de trabajadores jubilados.

Gráfica 4.

Número de trabajadores pensionados (en miles)

(0.08MB).
Fuente: Elaboración propia con datos de Social Security Website, 2012.

Al observarse un incremento importante en el número de trabajadores jubilados y una reducción de las tasas de fertilidad, la población en edad laboral en Estados Unidos se ha reducido, como se observa en la gráfica 5. En el año 2000, la población en edad laboral, en proporción con la población total, fue del 66.8 por ciento, y a partir de ese año esta población ha tendido a disminuir; aunque de 2004 a 2008 se observa que esta caída parece frenarse, sin embargo, no duró mucho tiempo, ya que en 2010, la población en edad laboral llegó a ser el 64.9 por ciento del total de la población (véase la gráfica 5).

Gráfica 5.

Población en edad laboral como proporción de la población total de estados unidos (2000-2010)

(0.07MB).
Fuente: Elaboración propia con datos del International Labour Organization, s.f.

Esta tendencia poblacional estadunidense se debe principalmente a que el déficit deográfico que presenta esa sociedad es compensado por una complementariedad etárea de la población migrante; sin estos contingentes, el déficit demográfico sería aún mayor, este fenómeno es estudiado con mayor profundidad en el trabajo de Canales (2011).

Factores educativos

Estados Unidos enfrenta problemas en educación superior. Por un lado, el costo de las universidades es muy alto y no todos los jóvenes pueden acceder a éstas; aun cuando se les ofrecen créditos, a muy largo plazo y con bajos intereses, así como diversas becas. Los más desfavorecidos son los hispanos y la población afroamericana, quienes presentan los mayores niveles de pobreza, lo cual se convierte en un verdadero obstáculo para que estos grupos logren entrar a la universidad. Por el otro, es necesario resaltar que la educación primaria y secundaria pública en Estados Unidos es deficiente, lo cual se debe a que los avances en aprovechamiento no se han incrementado significativamente.

El estancamiento en los niveles de aprovechamiento de la educación en Estados Unidos ha causado un serio rezago educativo si se compara con otros países desarrollados; de acuerdo con los resultados en los puntajes del Programme for International Student Assessment (pisa) de 2009, los alumnos de educación básica en Estados Unidos se encuentran muy rezagados respecto de otros países desarrollados. En la prueba de comprensión de lectura ocupan el lugar 17; en matemáticas, la posición 31, por debajo del promedio de todos los países en donde se aplicó la prueba; mientras que en ciencias ocupan la posición 23, con un puntaje de 502, pues se ubican ligeramente por arriba del promedio (véase el cuadro 1).

Cuadro 1.

Resultados de las pruebas del programa pisa* 2009

Posición  Lectura    Matemáticas    Ciencias   
China  556  China  600  China  575 
Corea  539  Singapur  562  Finlandia  554 
Finlandia  536  Hong Kong  555  Hong Kong  549 
Hong Kong  533  Corea  546  Singapur  542 
Singapur  526  Taipei, China  543  Japón  539 
Canadá  524  Finlandia  541  Corea  538 
Nueva Zelanda  521  Liechtenstein  536  Nueva Zelanda  532 
Japón  520  Suiza  534  Canadá  529 
Australia  515  Japón  529  Estonia  528 
10  Holanda  508  Canadá  527  Australia  527 
11  Bélgica  506  Holanda  526  Holanda  522 
12  Noruega  503  Macao, China  525  Taipei, China  520 
13  Estonia  501  Nueva Zelanda  519  Liechtenstein  520 
14  Suiza  501  Bélgica  515  Alemania  520 
15  Islandia  500  Australia  514  Suiza  517 
16  Polonia  500  Alemania  513  Reino Unido  514 
17  Estados Unidos  500  Estonia  512  Eslovenia  512 
18  Liechtenstein  499  Islandia  507  Macao, China  511 
19  Alemania  497  Dinamarca  503  Polonia  508 
20  Suecia  497  Eslovenia  501  Irlanda  508 
21  Francia  496  Noruega  498  Bélgica  507 
22  Irlanda  496  Francia  497  Hungría  503 
23  Taipei, China  495  República Eslovaca  497  Estados Unidos  502 
          Promedio pisa  501 
24  Dinamarca  495  Austria  496  Noruega  500 
      Promedio pisa  496     
25  Hungría  494  Polonia  495  República Checa  500 
26  Reino Unido  494  Suecia  494  Dinamarca  499 
  Promedio pisa  493         
27  Portugal  489  República Checa  493  Francia  498 
28  Macao, China  487  Reino Unido  492  Islandia  496 
29  Italia  486  Hungría  490  Suecia  495 
30  Letonia  484  Luxemburgo  489  Austria  494 
31  Grecia  483  Estados Unidos  487  Letonia  494 
*

Programme for International Student Assessment.

Fuente: Elaboración propia con base en datos en ocde, 2010.

Se observa que los gastos para la educación básica (primaria y secundaria) siempre han sido mayores que para la educación media superior, pero, si bien en 1997 no distaban tanto entre una y otra, en el periodo 1997-2009 el gasto para la educación primaria y secundaria ha tendido a crecer considerablemente, mientras que el gasto en educación media superior ha crecido muy poco, ensanchándose así la brecha de gasto que existe entre ambos rubros, lo cual indica que el Estado no invierte lo suficiente en los niveles de educación superior.

Por otro lado, señalábamos que las profesiones más importantes para la “economía del conocimiento” se relacionan con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Sin embargo, observamos que la licenciatura más demandada se relaciona con los negocios y se ha incrementado en forma extraordinaria en las últimas cuatro décadas; mientras que las carreras enfocadas a la educación descendieron, sobre todo en los años setenta, y se mantuvieron en un nivel bajo. Las carreras relacionadas con las ciencias sociales e historia se han incrementado ligeramente, y en 2003 estas carreras apenas sobrepasaron los ciento cincuenta mil graduados; en cuanto a las ingenierías, se han mantenido bajas, oscilando alrededor de los cincuenta mil graduados, lo que afecta a un mercado laboral que requiere satisfacerse con profesiones como las señaladas (véase la gráfica 7).

Gráfica 7.

Grados de licenciatura obtenidos por campo (estados unidos, 1971-2009) (top cinco)

(0.11MB).
Fuente: Elaboración propia con datos del U.S. National Center for Education, s.f.

Al revisar el nivel de maestría, las más saturadas son las vinculadas con los campos de “negocios” y “educación”, presentaron su mayor crecimiento en los años noventa; las relacionadas con la “salud y las ciencias clínicas”, “ingeniería” e “ingenierías tecnológicas” se han mantenido muy por debajo de las primeras dos (véase la gráfica 8).

Gráfica 8.

Maestrías obtenidas por campo (estados unidos, 1980-2009) (Top cinco)

(0.1MB).
Fuente: Elaboración propia, con datos del U.S. National Center for Education, s.f.

Al analizar el nivel doctorado, encontramos que las “profesiones de la salud y las ciencias clínicas” han crecido de manera considerable, ya que en 1980 se podían contar mil graduados en este rubro y en 2009 se presentó un crecimiento acelerado hasta ubicarse en los doce mil graduados; las demás ramas también han aumentado, pero lentamente (véase la gráfica 9).

Gráfica 9.

Doctorados obtenidos por campo (Estados Unidos, 1980-2009) (Top cinco)

(0.09MB).
Fuente: Elaboración propia, con datos del U.S. National Center for Education, s.f.

Cuando se analizan los niveles educativos por grupos étnicos, encontramos que los “blancos no hispanos” son los que en mayor medida han obtenido títulos de licenciatura, muy por encima de los otros grupos étnicos estadunidenses; aunque los blancos no hispanos se han reducido en los últimos años casi un 15 por ciento.

Las otras categorías (“negros no hispanos”, “hispanos”, “asiáticos o isleño del Pací fco”, “los indígenas nativos de Alaska” y “los extranjeros no residentes”) han permanecido estables muy por debajo del 10 por ciento. De todas las categorías anteriores, “los indígenas estadunidenses y los nativos de Alaska” son los que menor parti ci pación tienen en licenciatura (véase la gráfica 10). Algo similar observamos en relación con las maestrías obtenidas por raza o grupo étnico, sin embargo, la participación de los estudiantes extranjeros se incrementa considerablemente en los niveles de maestría respecto de su participación en los niveles de licenciatura (véase la gráfica 11).

Gráfica 10.

Licenciaturas obtenidas por raza/grupo étnico, 1981-2009 (para el año escolar finalizado) (tasa de actividad)

(0.08MB).
Fuente: Elaboración propia, con datos del U.S. Census Bureau, 2012.
Gráfica 11.

Maestrías obtenidas por raza/grupo étnico (1981-2009) (para el año escolar finalizado) (tasa de actividad)

(0.08MB).
Fuente: Elaboración propia con datos del U.S. Census Bureau, 2012.

En el nivel de doctorado, los blancos no hispanos, después de estar por encima del 80 por ciento en 1980, en 2008 se redujeron por debajo del 60 por ciento; a pesar de esto, son el grupo étnico que se mantiene como el más elevado, sin embargo, los extranjeros no residentes tienen una importancia relevante al estar por encima del 20 por ciento del total pues muestran una tendencia al alza; por lo tanto, la participación de los estudiantes extranjeros se incrementa a medida que se observan niveles de estudios superiores, razón por la cual se han vuelto un elemento central para la profundización de la economía del conocimiento en Estados Unidos (véase la gráfica 12); esto lo han conseguido gracias a las acciones explícitas de reclutamiento que ha emprendido Estados Unidos para atraer a los estudiantes extranjeros más sobresalientes, un ejemplo de ello es el Programa Fullbright, el cual aplica la Secretaría de Estado estadunidense; éste es un programa de becas de alto rendimiento basado en el intercambio educativo internacional para estudiantes, investigadores, profesores y científicos, de tal manera que formen, desarrollen o apliquen sus conocimientos en Estados Unidos (Bureau of Educational and Cultural Affairs, 2013).

Gráfica 12.

Doctorado obtenido por raza/grupo étnico (1981-2009) (para el año escolar finalizado) (tasa de actividad)

(0.08MB).
Fuente: Elaboración propia con datos del U.S. Census Bureau, 2012.

Los estudiantes extranjeros han tenido una gran participación en los estudios de posgrado en Estados Unidos, sobre todo en las áreas relacionadas con las actividades de la economía del conocimiento. Incluso el número de graduados extranjeros supera a la cantidad de nativos que se gradúan en las ciencias de la computación, matemáticas e ingenierías a partir de 1998 (véase la gráfica 13), situación que continúa hasta 2009.

Gráfica 13.

Graduados de instituciones estadunidenses: los estudiantes extranjeros superan a los estudiantes nativos en ciencias físicas (computación y matemáticas) e ingenierías (1980-2009)

(0.07MB).
Fuente: Elaboración propia con datos del National Science Foundation, s.f.a.

En estudios posdoctorales, los estudiantes extranjeros superan ampliamente a los estudiantes nativos en ciencias e ingenierías desde el año 2000 hasta el 2010 (véase la gráfica 14). Lo que se observa es que, a medida que el nivel de estudios o especialización se incrementa, sobre todo en las áreas relacionadas con las actividades de la economía del conocimiento, la participación de los extranjeros es superior a la de los oriundos. Por lo tanto, no es extraño que, como se verá más adelante, no sólo los demócratas, sino también los republicanos, buscan ampliar el número de green card para los alumnos extranjeros más destacados que radican en Estados Unidos y evitarles “el laberinto de las visas” al que se enfrentan cuando intentan quedarse a trabajar. Así, señalan, se evita que “regresen a sus países, y no damos armas a nuestros competidores con los estudiantes a los que hemos preparado en el país” (Pope, 2012).

Gráfica 14.

Nombramientos posdoctorales en áreas de las ciencias e ingenierías entre estudiantes nativos y extranjeros (2000-2010)

(0.05MB).
Fuente: Elaboración propia con datos de National Science Foundation, s.f.b.

Claro que habría que, decir que si bien los extranjeros se formaron ahí, los países de origen realizan importantes esfuerzos para financiar a los estudiantes que se forman en Estados Unidos, pues, de acuerdo con datos del Institute of International Education, se señala que la principal fuente de financiamiento de dichos estudiantes es por medio de recursos propios o familiares; en segundo lugar, por las universidades estadunidenses y, en tercer lugar, por el gobierno del país de origen; sin embargo, el tipo de financiamiento que más creció entre 2008 y 2012 ha sido el proveniente del gobierno del país de origen, el cual presenta una variación porcentual del 78.45 por ciento (véase el cuadro 2).

Cuadro 2.

Fuente primaria de financiamiento a estudiantes internacionales (número de estudiantes) (2008-2012)

Fuente principal de financiamiento  2008-2009  2009-2010  2010-2011  2011-2012  Variación porcentual 
Personal y familiar  435 879  427 567  458 667  486 524  11.62 
Colegio de Estados Unidos  152 457  166 369  165 544  164 394  7.83 
Gobierno del país de origen  24 850  31 451  41 589  44 344  78.45 
Empleador actual  33 581  36 201  33 625  40 494  20.59 
Patrocinador privado extranjero  6 043  9 458  7 063  9 670  60.02 
Patrocinador privado en Estados Unidos  7 388  6 685  5 827  5 827  -21.13 
Otras fuentes  6 045  6 802  5 194  6 583  8.90 
Gobierno estadunidense  4 030  4 660  4 219  4 746  17.77 
Organismos internacionales  1 343  1 730  1 549  1 869  39.17 
Fuente: Elaboración propia, con datos del Institute of International Education, varios años.

Debido a esta situación, no resulta extraño que haya surgido un gran debate en relación con la posible existencia de una “fuga de cerebros” (brain drain) y de recursos. Pero lo que parece confirmarse es que los trabajadores altamente calificados, en este caso los extranjeros, son importantes para apoyar la economía de Estados Unidos.

Otro fenómeno que se suma a los señalados y que refuerza la idea de la importancia de los extranjeros en el sistema de estudios superiores estadunidense es la baja eficiencia terminal de los nativos en las universidades públicas y privadas en Estados Unidos. De acuerdo con el cuadro 3, tanto en los programas de dos años en los que alcanzan el grado de associate degree, como en el programa de cuatro años con el que se titulan de bachelor degree, las tasas de graduación en las universidades públicas son del 20.4 por ciento y un 31.3 por ciento para los respectivos programas en las universidades públicas y el 52.5 por ciento en las universidades privadas. En relación con las poblaciones negra e hispana, las tasas de graduación son aún más bajas (véase el cuadro 3).

Cuadro 3.

Tasas de graduación universitarias por raza en estados unidos (2010)

Tipo de institución  Colegios públicos (%)Colegios privados (%) 
Duración del programa  4 años  2 años  4 años 
Total  31.30  20.40  52.50 
Blancos  34.20  23.00  55.40 
Negros  16.40  11.90  30.60 
Asiáticos  38.00  25.60  62.80 
Hispanos  21.50  16.00  46.10 
Indígenas estadunidenses  1 7.2 0  17.40  39.20 
Fuente: Elaboración propia con datos de The Chronicle of Higher Education, 2010.

Creemos que en las bajas tasas de graduación de la población negra e hispana también influyen las condiciones de pobreza en las que viven dichos grupos étnicos (véase la gráfica 15), sustancialmente mayores que las que presenta la población blanca. Esto es importante destacarlo, pues para conservar el financiamiento al que acceden los jóvenes para el pago de la matrícula se requiere mantener altas calificaciones, lo que a veces les resulta sumamente difícil si, debido a sus condiciones económicas, deben emplearse en algún trabajo que afecta el tiempo que dedican a sus estudios o, en último caso, hasta desertar de la universidad.

Gráfica 15.

Porcentaje de personas en pobreza (por raza) (ESTADOS UNIDOS, 2008-2010)

(0.06MB).
Fuente: Elaboración propia con datos de Short (2011).
Propuesta de republicanos y demócratas en relación con los estudiantes extranjeros en Estados Unidos

Si tomamos en cuenta lo antes señalado, no es de extrañar que los líderes republicanos de la Cámara de Representantes en Estados Unidos estén dispuestos a aprobar una medida legislativa para incrementar el número de visas para los graduados en las universidades estadunidenses que tengan grados de maestría y doctorado en ciencias y tecnología. Estos legisladores piensan que lo correcto serían 55 000 visas anuales llamadas green card, aunque su propuesta implica intercambiarlas por las que se reciben por la llamada lotería que se otorga cada año en la misma cantidad para las regiones que no tienen una población migrante importante en el país.

Por su parte, también los demócratas quieren introducir una medida similar para crear 50 000 nuevas visas para la residencia permanente en las profesiones denominadas como stem (iniciales en inglés para ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). La diferencia con los republicanos es que ellos no quieren reducir las visas disponibles que se otorgan a través de la llamada lotería (Preston, 2012).

En lo que parecen coincidir es que cuando los estudiantes extranjeros terminan sus estudios y se gradúan, se enfrentan a tener que dejar el país, o bien a un laberinto de visas temporales y les puede tomar años para conseguir una green card.

No resulta extraño que también 165 líderes de universidades estadunidenses enviaran una carta al presidente Barack Obama y al Congreso, alertándolos de que la falta de visas para graduados en ciencias se está convirtiendo “en una amenaza para Estados Unidos si este país quiere recuperar su liderazgo como centro de innovaciones y prosperidad”. Entre los líderes se encontraban los presidentes de Stanford, Harvard, Cornell, mit, etc. De acuerdo con estos líderes, en 2009 los graduados extranjeros representaron al 45 por ciento del total de los estudiantes graduados en ingeniería, matemáticas, computación y ciencias físicas, y al 52 por ciento del total de graduados en doctorado en estos campos (Pope, 2012).

Por otro lado, señalaban que en diciembre de 2012 se tendría un nuevo grupo de estudiantes graduados altamente capacitados, como señalaba también Keith Grzelak, vicepresidente del Institute of Electrical and Electronic Engineers. Finalmente, Michael Bloomberg, el alcalde de Nueva York, urgió a los políticos a no perder este momento en el que “hay reales opciones para una reforma migratoria, pues los dos polos de la mesa parecen estar de acuerdo” (Pope, 2012).

Éstas serían las condiciones que se propusieron para los estudiantes extranjeros radicados en Estados Unidos que se gradúan en las profesiones que son apoyo para la economía del conocimiento. Pero, al mismo tiempo, no puede soslayarse que aquel país es el que recibe la mayor cantidad de trabajadores, no sólo de baja calificación, sino de media y alta calificación, por medio de las diferentes visas, algunas de las cuales se iniciaron justamente a partir de los años noventa. ¿Por qué la urgencia planteada por los distintos sectores en relación con la necesidad de incorporar rápidamente a los estudiantes extranjeros altamente calificados si Estados Unidos recibe una importantísima cantidad de trabajadores de todos los niveles de calificación a través del otorgamiento de visas temporales? ¿Cómo explicar esto? ¿Tendrán papeles distintos en la economía de Estados Unidos? Creemos que sí y, desde nuestro punto de vista, tiene que ver con lo que hemos denominado como funcionalidad de la migración, que se relaciona con la diferencia en el costo entre migrantes y nativos. En este sentido, se comprende que, si bien los migrantes temporales y los extranjeros residentes permanentes se articulan al mercado laboral complementándolo, los migrantes temporales son más flexibles y, por ende, vulnerables, pues no pueden ejercer todos los derechos laborales que sí tienen los nativos y residentes permanentes. Enseguida presentamos algunos datos que explican la funcionalidad de la migración y cómo se han comportado las visas entre 1996-2010.

Funcionalidad de la migración

Cabe destacar que la migración de trabajadores satisface las necesidades de los mercados laborales de los países receptores, pero bajo determinadas circunstancias, con una enorme significación para las economías receptoras, debido a su costo laboral unitario menor. Esto redunda en una mayor explotación y, en consecuencia, en mayores ganancias para los empresarios. Enseguida presentamos los ingresos semanales de los trabajadores, nativos y extranjeros, con diferentes niveles de instrucción. Se observa que, a menor instrucción, mayores son las diferencias. Esta brecha de salarios parece aminorarse cuando pasamos a los niveles de instrucción más elevados, como es el caso de los ingresos medios semanales de trabajadores con licenciatura. Aun cuando en 1996 existía una diferencia sustancial, ésta fue disminuyendo; sin embargo, persiste una diferencia de cinco dólares en el año 2011 (véanse las gráficas 16 y 17). Este hecho es uno de los más sobresalientes en torno a la funcionalidad de la migración, pues las industrias o actividades económicas que ocupan a estos trabajadores tendrán costos inferiores y, por ende, precios más competitivos.

Gráfica 16.

Ingreso medio semanal de trabajadores con un nivel de instrucción menor o igual al high school, por lugar de nacimiento: nativo o foráneo (1996-2011)

(0.07MB).
Fuente: Elaboración propia con datos de Mosisa (2002) y del Bureau of Labor Statistics (2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012).
Gráfica 17.

Ingreso medio semanal de trabajadores con algún nivel de instrucción universitaria y de graduados de licenciatura, por lugar de nacimient0: nativo o foráneo (1996-2011)

(0.08MB).
Fuente: Elaboración propia con datos de Mosisa (2002) y del Bureau of Labor Statistics (2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012).

La gráfica 16 muestra los ingresos semanales de trabajadores, entre nativos y extranjeros, con niveles de instrucción inferiores al high school entre 1996 y 2011; se observa que el ingreso de los nativos es considerablemente superior durante todo el periodo. Esto evidencia la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes, quienes se ven obligados a aceptar un pago inferior por un trabajo similar. Este diferencial de ingresos persiste en la población trabajadora en el nivel correspondiente al high school, diferencia que ha crecido desde 2009, marcado especialmente por un descenso en el ingreso de los trabajadores nacidos fuera de Estados Unidos.

Respecto de los trabajadores con alguna instrucción universitaria, se observa también una diferencia en los ingresos, aunque ésta es un tanto menor al de los dos grupos ya mencionados, sin embargo, persiste a lo largo de todo el periodo. Para los trabajadores con niveles universitarios, la diferencia, si bien se acorta (y aunque es menor), se mantiene en 2011, con una diferencia de cinco dólares a favor de los nativos.

Otorgamiento de visas para diferentes tipos de trabajadores

El número de visas para trabajadores de alta calificación proporciona un indicador de los requerimientos del mercado laboral (véase el cuadro 3); los principales tipos de visas para trabajadores con algún grado de calificación se incrementaron entre 1996 y 2008, como las visas O1 para trabajadores con habilidades extraordinarias (las cuales presentan las mayores tasas de crecimiento durante el periodo respecto del resto de las visas), las L1, para transferencias intracompañías; las H1B, para trabajadores en ocupaciones especializadas; las H3 para aprendices en capacitación industrial y las J1 para estudiantes de intercambio. Algunas de éstas se redujeron como consecuencia de la recesión económica, después de varios años de crecimiento. Sin embargo, este descenso es de corta duración, debido a la importancia de estos trabajadores en la economía estadunidense y más significativamente con el estímulo de las políticas orientadas hacia el desarrollo del conocimiento a partir de 1995 (véase el cuadro 4).

Cuadro 4.

Total de visas otorgadas por estados unidos (por tipo de visa seleccionada, 1996-2011)

Tipo de visa / periodo  Total de visados emitidos1996  Total de visados emitidos 2008  Total de visados emitidos 2011  Tasa de crecimiento promedio anual 1996-2011  Variación porcentual 1996-2011 
H-1B  144 458  409 619  494 565  8.6  242.4 
L1  140 457  382 776  562 776  9.7  300.7 
O1  7 177  53 735  51 775  14.1  621.4 
H3  2 986  6 156  3 279  0.6  9.8 
J1  215 475  459 126  469 993  5.3  118.1 
Fuente: Elaboración propia, con datos del U. S. dhs, varios años.

Al observar que el porcentaje de visas otorgadas por el Department of Homeland Security por regiones, las L1 se concentran en Europa y en Asia y presentan la mayor participación respecto del resto del mundo; mientras que las visas H-1B para profesionistas se concentran en mayor medida para las regiones asiáticas, principalmente para trabajadores provenientes de la India y China. Finalmente, cabe destacar que las visas O1 para trabajadores con habilidades extraordinarias se emiten principalmente para trabajadores provenientes de Europa, es decir, de otras economías desarrolladas que cuentan con investigadores reconocidos a nivel mundial.

Como ya se señaló, para la economía estadunidense el flujo de trabajadores con mayores niveles de especialización –y para determinadas profesiones– son centrales al insertarlos en ocupaciones relativas a los sectores de ciencia, tecnología o áreas intensivas en investigación y desarrollo. Como se observa a continuación, a partir de los años noventa se incrementó el número de visas de alta calificación: H1B, L1 y O1, principalmente. Cabe decir que, si bien las visas H1B y L1 se reducen durante la crisis de 2008-2009, éstas se recuperan inmediatamente en 2010-2011, debido a la escasez de mano de obra calificada nativa. No obstante, destaca que las visas para trabajadores con habilidades extraordinarias (O1) no presentaron un declive como el de las otras categorías (véanse las gráficas 18, 19 y 20).

Cuadro 5.

Porcentajes del total de visas otorgadas por estados unidos (por tipo de visa seleccionada y por región (1996-2011)

Región/Tipo  H-1BL1O1
Periodo  1996  2008  2011  1996  2008  2011  1996  2008  2011 
Europa  36  20  16  47  40  26  64  55  52 
Asia  39  55  47  30  34  28  12  10 
África 
Oceanía 
América del Norte  12  27  12  37  12  17  23 
América del Sur  10 
Desconocidos 
Total  100  100  100  100  100  100  100  100  100 
Fuente: Elaboración propia con datos del U.S. dhs, varios años.

Gráfica 18.

VISA H1B (1985-2011)

(0.06MB).
Fuente: Elaboración propia, con datos del U.S. dhs, varios años.
Gráfica 19.

VISA L1 (1985-2011)

(0.06MB).
Fuente: Elaboración propia con datos del U.S. dhs, varios años.
Gráfica 20.

VISA O1 (1985-2011)

(0.06MB).
Fuente: Elaboración propia con base en datos de U. S. dhs, varios años.

Pero, ¿cuál es la ventaja de las visas temporales? En primer lugar, son temporales: van desde menos de un año a un año (las agrícolas) y de tres y seis años las restantes. La renovación de las visas, sobre todo las de tres y seis años, es muy difícil de lograr, sólo en casos excepcionales (con el apoyo del empleador, quien al solicitarlo debe afirmar que se trata de empleados muy difíciles de sustituir). Justamente, el hecho de que sean temporales atenta directamente contra los trabajadores migrantes, en la medida en que no reciben los mismos beneficios sociales que los nativos. Por ejemplo, al no generar antigüedad, no tienen el beneficio de la jubilación; por otro lado, no tienen la posibilidad de la movilidad laboral, con lo cual se corta una posible carrera ascendente como es deseable, a lo que debe añadirse la diferencia salarial que los mantiene como trabajadores de segunda, aun cuando sus calificaciones sean las mismas.

Otro factor adicional que incrementa la demanda de trabajadores en el mercado laboral estadunidense, por ser altamente generadoras de empleo, está relacionado con las inversiones extranjeras directas, de las cuales Estados Unidos es el mayor receptor, así como las inversiones dedicadas a investigación y desarrollo (i+d). Se debe recordar que Estados Unidos fue, hasta los años setenta, un claro exportador de inversión extranjera directa, sin embargo, a partir de los años ochenta, esta situación cambió drásticamente hasta convertirse en el más grande importador de ied.

Impacto de la inversión extranjera directa sobre los empleos

Se advierte que Estados Unidos es el país que recibe la mayor cantidad de inversión extranjera directa, así como de multinacionales dedicadas a la investigación y el desarrollo (i+d). Y si recordamos, como ya se ha señalado, que este país presenta problemas estructurales de difícil solución en el corto plazo que afectan a sus mercados laborales, se entenderá que aumentan la necesidad y demanda de trabajadores migrantes. Si bien es cierto que las visas temporales se otorgan para todo tipo de trabajadores, las dirigidas a trabajadores altamente calificados se emiten en un número mayor. En la gráfica 21 se observa que el país con el mayor monto monetario por concepto de ied es Estados Unidos con 226 937 millones de dólares. Cabe destacar que es notoria esta cantidad, ya que China, el segundo lugar en recepción de ied, es superada por Estados Unidos por más de 100,000 millones de dólares.

Gráfica 21.

Mayores receptores de ied en el mundo en 2011 (millones de dólares)

(0.1MB).
Fuente: Elaboración propia con datos de la unctad stat.

Por otra parte, la gráfica 22 muestra el comportamiento de la inversión interna en comparación con la ied para el periodo 1980-2011; en dicha gráfica se observa un crecimiento acelerado de esta última, logrando emparejar a la inversión interna en 2009 y superándola para el periodo 2010-2011; es importante señalar que la inversión extranjera directa se orienta específicamente hacia actividades productivas de la economía, a diferencia de la inversión de cartera, que se dirige primordialmente hacia el sector especulativo de la economía.

Gráfica 22.

IED e inversión interna bruta de estados unidos, 1980-2011 (mil millones de dólares)

(0.1MB).
Fuente: Elaboración propia con datos del Bureau of Economic Analysis, s.f.

Si la ied supera a la inversión interna se debe, en gran medida, a que parte de la segunda se ha orientado hacia las actividades especulativas, en lugar de dirigirse hacia las actividades productivas; es relevante subrayar esto, ya que, de acuerdo con Valenzuela (2012), la crisis se produjo debido a que los excedentes/beneficios no se reinvertían productivamente en Estados Unidos, sino que iban a Wall Street y se re-ciclaban en especulación y consumo, más que en inversión productiva, lo cual habría permitido reconstruir la industria estadunidense, relanzado la producción y equilibrado las balanzas; como consecuencia de esto, el sector financiero creció excesivamente en relación con la economía real.

Las grandes empresas empezaron a invertir más capital en las finanzas, a re-comprar las propias acciones, etc., mientras que el crédito bancario creció más para las finanzas y los bienes raíces que para la industria. Dado el volumen de los flujos de capital que se dirigen hacia Estados Unidos y la ansiedad sobre una posible interrupción en los flujos futuros, se mantuvieron las condiciones que favorecen al sector financiero-especulativo con la finalidad de garantizar la llegada de dichos recursos; en este sentido, la gráfica 23 muestra el resultado de esta política, la cual provocó que el producto asociado a la esfera especulativa de la economía superara por un amplio margen al del sector real y productivo estadunidense.

Gráfica 23.

Pib manufacturero y pib financiero de estados unidos, 1998-2010 (dólares constantes, ppp constantes, millones)

(0.08MB).
Fuente: Elaboración propia con datos de la ocde, s.f.

Se debe enfatizar que una parte importante de las inversiones extranjeras directas se destinan al desarrollo de innovaciones en Estados Unidos, ya que las empresas multinacionales dedicadas a la investigación y desarrollo se concentran considerablemente en Estados Unidos (convirtiéndolo en el principal receptor mundial) y en menor medida en Reino Unido (gráfica 24). Destaca que, entre los primeros cinco países receptores, están dos países emergentes, es decir, China e India, que han priorizado la captación de este tipo de inversión para desarrollar innovaciones y conocimientos que les permitan competir a una escala global.

Gráfica 24.

Ubicación de multinacionales que invierten en i + d de acuerdo con la encuesta de la unctad de 2004 (porcentaje de consultados)

(0.08MB).
Fuente: Elaboración propia, con datos de la unctad, 2005.

En cuanto al gasto en i+d realizado por empresas nacionales e internacionales, se destaca una tendencia al alza por parte de las compañías nacionales, que va desde 1970 hasta 2009. Por su parte, el gasto realizado por las empresas transnacionales es mucho menor, pero con una tendencia al alza, ya que representan a poco más del 50 por ciento del gasto interno destinado a la innovación y el desarrollo (véase la gráfica 25).

Gráfica 25.

Gasto en I + D realizado por compañías nacionales y transnacionales de 1979 a 2009 (miles de millones de dólares)

(0.07MB).
Fuente: Elaboración propia con datos de la National Science Foundation, s.f.b.
Conclusiones

En relación con los sectores demográficos y educativos, Estados Unidos presenta un conjunto de problemas estructurales que afectan el correcto funcionamiento de sus mercados laborales, pues hay escasez de trabajadores nativos para un conjunto de actividades que son centrales para la actividad económica. Muy particularmente se trata de actividades relacionadas con la economía del conocimiento, proyecto que se plantea como medular para no sólo salir de la profunda crisis que ha vivido Estados Unidos, sino porque además permitirá a este país recuperar su liderazgo mundial.

Para poner en marcha estos proyectos, la nación enfrenta la mayor dificultad a nivel de los trabajadores altamente calificados, segmento laboral que requiere tiempo para formarse y diversas condiciones internas que le permitirían solucionar las enormes exigencias de los mercados laborales. En este sentido, Estados Unidos proyecta complementar sus mercados laborales a través del otorgamiento de visas permanentes a los estudiantes extranjeros más destacados que se gradúan en las profesiones requeridas en las universidades del país, y así evitar que retornen a sus países de origen y se conviertan en posibles “competidores” del proyecto mencionado. Y, por supuesto, mantener las visas temporales de trabajadores altamente calificados que llegan de todas las latitudes del mundo y que, no es extraño, se han mantenido al alza, a pesar de la crisis profunda en la que se ha visto involucrado el país.

Las medidas tomadas en materia de política migratoria estadunidense son soluciones de corto plazo que permiten a Estados Unidos aprovecharse de los alumnos más sobresalientes en parte por otros países, por lo tanto, dichas medidas son por demás ventajosas para los estadunidenses, quienes reciben una especie de contribución del resto del mundo y, al mismo tiempo, representan una pérdida en términos de capital humano para los países que no lograron retener a su población más calificada.

Fuentes
[Bachu, 1996]
Bachu A..
Fertility of American Women: June 1995 (Update), Current Population Reports, Population Characteristics, (1996), pp. 20-499
[Bachu, 1995]
Bachu A..
Fertility of American Women: July 1994, Current Population Reports, Population Characteristics, (1995), pp. 20-482
[Bachu and O’Conell, 2001]
Bachu A., M. O’Conell.
Fertility of American Women: June 2000, Current Population Reports, Population Characteristics, (2001), pp. 20-526
[Bachu and O’Conell, 1998]
Bachu A., M. O’Conell.
Fertility of American Women: June 1998, Current Population Reports, Population Characteristics, (1998), pp. 20-526
[Banco Mundial]
Banco Mundial s.f. “Health Indicators”, en <http://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.TFRT.IN>.
[Bureau of Economic Analysis International Data]
Bureau of Economic Analysis International Data s.f. “Direct Investment and Multinational Companies”, International Data, en <http://www.bea.gov/iTable/index_MNC.cfm>.
[Bureau of Educational and Cultural Affairs, 2013]
Bureau of Educational and Cultural Affairs 2013 “Wich Fulbright Is Right for Me?”, The Fulbright Program, en <http://eca.state.gov/fulbright/fulbright-programs/program-summaries>.
[Bureau of Labour Statistics, 2012]
Bureau of Labour Statistics.
Foreign Born Workers: Labor Force Characteristics in 2011, United States Department of Labor, (2012),
[Bureau of Labour Statistics, 2011]
Bureau of Labour Statistics.
Foreign Born Workers: Labor Force Characteristics in 2010, United States Department of Labor, (2011),
[Bureau of Labour Statistics, 2010]
Bureau of Labour Statistics.
Foreign Born Workers: Labor Force Characteristics in 2009, United States Department of Labor, (2010),
[Bureau of Labour Statistics, 2009]
Bureau of Labour Statistics.
Foreign Born Workers: Labor Force Characteristics in 2008, United States Department of Labor, (2009),
[Bureau of Labour Statistics, 2008]
Bureau of Labour Statistics.
Foreign Born Workers: Labor Force Characteristics in 2007, United States Department of Labor, (2008),
[Bureau of Labour Statistics, 2007]
Bureau of Labour Statistics.
Foreign Born Workers: Labor Force Characteristics in 2006, United States Department of Labor, (2007),
[Bureau of Labour Statistics, 2006]
Bureau of Labour Statistics.
Foreign Born Workers: Labor Force Characteristics in 2005, United States Department of Labor, (2006),
[Bureau of Labour Statistics, 2005]
Bureau of Labour Statistics.
Foreign Born Workers: Labor Force Characteristics in 2004, United States Department of Labor, (2005),
[Bureau of Labour Statistics, 2004]
Bureau of Labour Statistics.
Foreign Born Workers: Labor Force Characteristics in 2003, United States Department of Labor, (2004),
[Canales, 2011]
Canales A..
Las profundas contribuciones de la migración latinoamericana a Estados Unidos.
Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques,
[Cave, 2011]
Cave, Damien 2011 “Better Lives for Mexican Cut Allure of Going North”, The New York Times, sec. “Nation/World”, 6 de julio.
[Chronicle Of Higher Education, the, 2010]
Chronicle Of Higher Education, the 2010 “College Completion. 2010 Graduation Rates”, en <http://collegecomple-tion.chronicle.com/state/#state=thefederaldistrict§or=public_four>.
[Dabat et al., 2012]
Dabat A., P. Leal, S. Romo.
Crisis mundial, agotamiento del neoliberalismo y de la hegemonía norteamericana: contexto internacional y consecuencias para México.
Norteamérica. Revista Académica, 7 (2012),
[Dabat and Ordóñez, 2009]
Dabat A., S. Ordóñez.
Globalización, conocimiento y nueva empresa trasnacional: desafíos y problemas para los países en desarrollo.
Cambio histórico mundial, conocimiento y desarrollo, pp. 223-260
[Downs, 2003]
Downs B..
Fertility of American Women: June 2002, Current Population Reports, Population Characteristics, (2003), pp. 20-548
[Dudley, 2011]
Dudley, Brier 2011 Microsoft Partners Made $580 Billion Last Year, idc Says”, The Seattle Times, en <http://seattletimes.com/html/technologybrierdudleysblog/2014590517_microsoft_partners_made_580_bi.html>, consultada el 25 de noviembre de 2012.
[Institute of International Education]
Institute of International Education Varios “Open Doors Data, Fast Facts”, en <http://www.iie.org/Research-and-anosPublications/Open-Doors/Data/Fast-Facts>.
[Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), 2012]
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi).
Saldo neto migratorio negativo para la población nacional, segundo trimestre de 2012.
Boletín de prensa, (2012),
[International Labour Organization (laborstat)]
International Labour Organization (laborstat) s.f. Labour Statistics Database, en <http://laborsta.ilo.org/applv8/data/EAPEP/eapep_E.html>.
[Krugman, 2012]
Krugman, P. 2012 “El estímulo del Iphone”, El País, sec. “Opinión”, 16 de septiembre, en <http://economia.elpais.com/economia/2012/09/14/actualidad/1347641376_523817.html>, consultada el 16 de enero de 2013.
[Lawler, 2010]
Lawler J..
Fertility of American Women: 2008, Current Population Reports, Population Characteristics, (2010), pp. 20-563
[Lawler, 2008]
Lawler J..
Fertility of American Women: 2006, Current Population Reports, Population Characteristics, (2008), pp. 20-558
[Lawler, 2005]
Lawler J..
Fertility of American Women: June 2004, Current Population Reports, Population Characteristics, (2005), pp. 20-555
[Mosisa, 2002]
Mosisa, A. 2002 “The Role of Foreign-Born Workers in the U.S. Economy”, Monthly Labor Review, mayo.
[National Science Foundation]
National Science Foundation s.f.a. “Graduate Students and Posdoctorates in Science and Engineering”, en <http://www.nsf.gov/statistics/nsf11311/content.cfm?pub_id=4072&id=2>.
[National Science Foundation]
National Science Foundation s.f.b. <http://www.nsf.gov/statistics/infbrief/nsf12317/>; ncses Topics/Research and Development, en <http://www.nsf.gov/statistics/topics.cfm>.
[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde)]
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) s.f.a. “Statistics, Education and Training, Education and Skills, Expenditure by Nature and Resource by Category”, en <http://stats.oecd.org/>.
[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde)]
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) s.f.b. <http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=9185>.
[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), 2010]
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) 2010 “pisa 2009 at a Glance”, oecd, en <http://dx.doi.org/10.1787/9789264095298-en>.
[Pollin, 2011]
Pollin, Robert 2011 “Back to Full Employment”, New Democracy Forum, pp. 13-31.
[Pope, 2012]
Pope, Justin 2012 “College Costs: New Research Weighs The True Value of a College Education”, Huf Post Money, en <http://www.hufngtonpost.com/2012/08/20/college-costs-new-research-weighs-value-of-college-education_n_1813337.html>, consultada el 26 de enero de 2013
[Preston, 2012]
Preston, Julia 2012 “Republicans Push Bill to Help Foreign Science Graduates Stay”, The New York Times, 18 de septiembre.
[Short, 2011]
Short K..
The Research Supplementary Poverty Measure: 2010, Consumer Income, (2011), pp. 60-241
[Social Security Website, 2012]
Social Security Website 2012 Annual Statistical Supplement to the Social Security Bulletin, en <http://www.ssa.gov/policy/docs/statcomps/supplement/2012/supplement12.pdf>.
[United Nations Conference on Trade and Development (unctad), 2005]
United Nations Conference on Trade and Development (unctad) 2005 “World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the Internationalization of R&D”, en <http://www.unctad.org/Templates/webfyer.asp?docid=6087∫ItemID=3489⟨=1&mode=downloads>; unctadstat.
[U.S. Census bureau, 2012]
U.S. Census bureau 2012 “The 2012 Statistical Abstract, Education, Higher Education: Degrees”, en <http://www.census.gov/compendia/statab/cats/education/higher_education_degrees.html>.
[U.S. Department of Homeland security, 2003]
U.S. Department of Homeland security.
Yearbook of Immigration Statistics, U.S. Government, (2003),
[U.S. Department of Homeland security, 1997]
U.S. Department of Homeland security.
Statistical Yearbook of the Immigration and Naturalization Service, U.S. Government Printing Ofifce, (1997),
[U.S. National Center for education]
U.S. National Center for education s.f. “Data and Tools Education Data Analysis Tool” (edat), en <http://nces.ed.gov/edat/>.
[Valenzuela, 2012]
Valenzuela, José 2012 “América Latina: alternativas frente a la crisis”, La Jornada de Oriente, sec. “Opinión”, 24 de enero.

Becario del Instituto de Investigaciones Económicas, unam, Los autores agradecemos al Programa de Apoyos a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit), unam, por el financiamiento del proyecto IN300913, “Migración y desarrollo. Debates y propuestas”. Y agradecemos, además, a Josué Zavaleta González, Óscar Rodríguez Medina, Ameyali Altamirano Fernández y a José Rafael Valencia González por la búsqueda y sistematización de la información.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo