covid
Buscar en
Perfiles Educativos
Toda la web
Inicio Perfiles Educativos Editorial: Los 35 años de Perfiles Educativos
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 142.
Páginas 3-6 (enero 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 35. Núm. 142.
Páginas 3-6 (enero 2013)
Open Access
Editorial: Los 35 años de Perfiles Educativos
Visitas
1441
Juan Manuel Piña Osorio
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El primer número de la revista Perfiles Educativos se publicó en julio de 1978. En agosto de 2013 celebramos sus 35 años con un evento que reunió a diversos especialistas —como Manuel Gil, Mario Rueda, María Bertely, Roberto Rodríguez, Ricardo Cantoral, Matilde Luna, Imanol Ordorika, Ángel Díaz Barriga, Lya Sañudo, entre otros— para analizar el papel social y académico de las revistas especializadas en educación y ciencias sociales, así como la propia historia de Perfiles Educativos. No conocemos con certeza la vida promedio de una revista, lo que sí podemos asegurar es que la nuestra ha tenido tres épocas y en cada una de ellas se ha adaptado a las características que demanda el momento.

La inquietud de sus creadores en la década de los setenta, fue contar con un órgano de difusión de los artículos de los académicos del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (cise) de la Universidad Nacional Autónoma de México. El propósito de este centro era la formación de profesores de nivel medio superior y superior que laboraban en la unam, por eso se requería que los coordinadores de los seminarios tuvieran a mano el material de apoyo indispensable para cumplir con esta tarea. No fue casualidad que las portadas de la primera época de Perfiles tuvieran como imagen la figura de un profesor rodeado de sus estudiantes. Diversas sociedades compartían esta preocupación, tanto europeas, del medio oriente y el oriente, como de México. El cise era un centro formador de docentes y la revista concentraba trabajos dedicados a fortalecer esta tarea. No obstante, los documentos de esta primera época no se centraron exclusivamente en la docencia, porque la formación de profesores manejada en el cise consideraba que para ser un buen profesor se necesitaba, además de un buen manejo del contenido y habilidades para su transmisión, conocer las teorías que rodean a esta práctica y su entorno educativo, así como lo relativo a la evaluación, el manejo de grupos, la teoría de grupos, el diseño de un plan de estudios y la teoría curricular, el papel de la educación superior y de la universidad en la sociedad contemporánea, entre otros.

Algunos títulos de los artículos de esta primera época son ilustrativos de estas expectativas: “La necesaria sistematización de la enseñanza”, “El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza”, “La creatividad”, “Una propuesta de organización para la participación del estudiante en diseño de planes de estudio”, “El adolescente y el carácter social”, “Gramsci: apuntes para una propuesta educativa”, “Tesis para una teoría de la evaluación y sus derivaciones en la docencia”, entre otros. Con base en datos proporcionados por Torres (2005), de los documentos publicados de 1978 a 1983, fecha que corresponde a la primera época, 42 de éstos correspondieron a autores del cise, equivalente a 58 por ciento. El 42 por ciento restante laboraba en otras dependencias de la unam.

La segunda época inició con la llegada de un nuevo director al cise, quien propuso cambios importantes para la revista. El formato y tiraje continuaron, mientras que las portadas integraron un tipo diferente de imágenes y, para ser una nueva época, inició con el número 1. Este periodo abarcó solamente los años 1983–1984 y concluyó con el número 7. En enero de 1985, con el cambio de dirección, se retomó la numeración anterior y apareció el número doble 27–28. Algo importante de los dos momentos de esta segunda época es que participaron autores de otras universidades del país y también algunos extranjeros: entre 1983 y 1997 colaboraron 303 autores, de los cuales sólo 25 por ciento eran del cise; 62 eran de otras dependencias de la unam y de diversas instituciones del país, y 12.5 por ciento de instituciones extranjeras (Torres, 2005: 176). Los datos son claros: la revista dejaba de ser local para abrir sus puertas a los académicos nacionales y extranjeros, y la docencia y sus componentes dejaban de ser el centro de las temáticas para dar paso a la educación como problemática de estudio. Los títulos ilustran este cambio: “Características socioeconómicas de los médicos aspirantes a residentes”, “La educación y las teorías del Estado. (Implicaciones en la investigación sobre política educativa)”, “Algunas reflexiones metodológicas sobre la evaluación del trabajo académico”, “Los matices del positivismo en la Escuela Nacional Preparatoria”, “Reflexiones en torno a las teorías del aprendizaje”, “Las primeras agrupaciones sindicales universitarias, a la luz de sus estatutos: 1929–1932”, “Descentralización educativa en Perú: intenciones y realidades”, “La educación y la comunicación en México”, “Crisis, universidad y ciencias sociales”.

Un cambio más fue el inicio del dictamen de los artículos, porque se asumió que la mirada cuidadosa de uno o dos colegas garantizaría elevar el nivel de los escritos que se publicaran en cada número. En el rectorado del Dr. Jorge Carpizo la revista se distribuyó gratuitamente a los profesores e investigadores de la unam cuyo contrato fuera de tiempo completo y medio tiempo (Chehaibar y Paniagua, 2009: 113). En 1997 desapareció el cise y sus académicos se integraron a diversas dependencias de la unam. La revista llegó al Centro de Estudios sobre la Universidad (cesu) y fue objeto de una nueva reorganización, una tercera época.

En ese momento el Comité Editorial del cesu era el mismo que el de Perfiles. La tercera época implicó un cambio radical, tanto en el formato como en su contenido. Se modificó su tamaño, el material y la letra, y se organizó en secciones para dar mayor peso a los resultados de investigaciones. Se siguieron publicando revisiones teóricas pero en menor número, así como documentos y reseñas, con la participación de autores nacionales y extranjeros. El dictamen se hizo obligatorio y tuvo a su propio editor. De revista de divulgación pasó a ser una revista científica. El siguiente paso fue buscar su incorporación en el padrón de revistas científicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) e integrarla a diversos índices. Un último cambio de esta tercera época estuvo marcado por el nombramiento de un director de la revista y la conformación de un Comité Editorial propio, independiente del Comité del ahora Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue).

Actualmente Perfiles Educativos está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica (IRMICYT), del CONACyT, y forma parte de los siguientes índices y bases de datos: SCOPUS (Elsevier, Bibliographic Databases); Scientific Electronic Library Online (SCIELO México), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX); Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Índice de Revistas sobre Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALyC). Además, este mismo año la revista ingresó al Master Journal List de Thomson Reuters, lo que significa que está siendo evaluada y, de recibir las citas suficientes, podría formar parte de este índice.

Como se observa, el camino seguido por Perfiles Educativos ha sido largo y en ocasiones difícil, porque cada contexto demandó cambios o innovaciones específicas que la revista ha debido adoptar. En otras ocasiones, la ausencia de artículos por retraso en los dictaminadores o por escasez de materiales llevó a un atraso en los números, que eventualmente se solucionó publicando números dobles. En cada época fue necesario el diseño de un nuevo formato, tanto en lo externo como en lo interno. La mudanza del cise al cesu, actualmente iisue, exigió un nuevo cambio: el tránsito de revista de divulgación a revista especializada en investigación. Este perfil se fue definiendo cada vez con mayor claridad, pues mientras anteriormente se le daba espacio tanto a ensayos y artículos de investigación, como a experiencias educativas y ponencias, a partir de 1997 se fueron acotando con precisión sus secciones hasta llegar al esquema actual: claves, horizontes, documentos y reseñas bibliográficas.

Ahora el dictamen doble ciego es requisito indispensable para la aceptación o no de un artículo, se cuenta con un formato que estandariza la evaluación de las colaboraciones y se controla la fecha de entrega y de aceptación de cada trabajo. La revista está disponible en la fecha programada, tanto la versión impresa como la versión en línea.

Todos estos avances han sido posibles gracias a que cada uno de los editores, directores y autoridades del CISE, del CESU y del IISUE, han apoyado su publicación y difusión. Los autores han contribuido con su trabajo, lo mismo que los dictaminadores y todo el personal de apoyo que ha hecho posible que la revista se adapte a los requerimientos de cada una de sus épocas, y cumpla con las exigencias tanto de los organismos evaluadores, nacionales e internacionales, como de los lectores y autores, cada vez más numerosos.

Perfiles Educativos, al igual que otras revistas nacionales, se ha convertido en una fuente consultada por investigadores educativos, profesores y estudiantes de posgrado en Educación, Ciencias de la Educación, Pedagogía y Psicología, entre otras disciplinas, así como por tomadores de decisiones, principalmente de los países iberoamericanos. Una expresión de la presencia cada vez mayor de la revista fuera del país es que en el año de 2012 se recibieron 114 artículos, de los cuales 59 fueron de autores nacionales y 55 extranjeros.

Un punto importante en esta tercera época que se debe resaltar es la publicación de la revista en línea, abierta a todo público. La respuesta de los lectores ha sido muy significativa: de enero a noviembre de 2010, año en que iniciamos la cuenta de las visitas, se alcanzó el número de 37mil 904. Un año después, en noviembre de 2011, las visitas habían ascendido a 88mil 536, y para noviembre de 2012 se habían elevado a 139mil 836. Esto nos llevó a continuar con la promoción de la revista en los formatos electrónicos, como el ePub y Mobi, acordes a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías; gracias a esta innovación, un número cada vez mayor de usuarios está aprovechando la oportunidad de bajar los artículos de los últimos números a dispositivos móviles (tabletas y teléfonos celulares) para leerlos, hacer anotaciones y compartirlos con otros investigadores. Ha sido tan exitosa la incorporación de estos formatos que el 3 de septiembre de 2013 nuestra página registró 400mil visitas, contadas desde el 29 de enero de 2010. Quienes hemos participado como dictaminadores, autores, editores, directores, diseñadores, lectores, o como miembros del Comité Editorial o del Consejo Editorial, nos sentimos orgullosos de nuestra revista y podemos afirmar, como decía un viejo comercial, que Perfiles Educativos, a sus 35 años, sigue tan campante.

Referencias
[Chehaibar Náder and Roldán, 2009]
Lourdes M. Chehaibar Náder, Emma Paniagua Roldán.
XXX Aniversario de Perfiles Educativos.
Perfiles Educativos, XXXI (2009), pp. 110-117
[Verdugo and Ángela, 2005]
Torres Verdugo, María Ángela.
Perfiles Educativos: análisis de sus autores y temas desde 1978 hasta diciembre de 2003.
Perfiles Educativos, XXVII (2005), pp. 172-183
Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo