covid
Buscar en
Perfiles Educativos
Toda la web
Inicio Perfiles Educativos La investigación educativa en tres revistas académicas mexicanas 1992–2002
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 142.
Páginas 108-125 (enero 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1436
Vol. 35. Núm. 142.
Páginas 108-125 (enero 2013)
Open Access
La investigación educativa en tres revistas académicas mexicanas 1992–2002
Visitas
1436
Dulce María Cabrera Hernández
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Cuadro 1. Corpus

En este trabajo se exponen algunos resultados de una investigación finalizada en la cual se analizaron las asignaciones de sentido atribuidas a la investigación educativa en tres revistas académicas mexicanas especializadas en educación: Revista de la Educación Superior, Perfiles Educativos y la Revista Mexicana de Investigación Educativa. En los diferentes apartados se analiza el papel de las revistas como foros de interlocución académica; además, se identifican autores, temas y problemas nodales expresados en los 34 artículos que constituyen el corpus. Finalmente, en este trabajo se exponen diversos sentidos y finalidades atribuidos a la investigación educativa en la década 1992–2002. La información proporcionada incluye algunas características del objeto de estudio, los procedimientos de investigación implementados y los resultados.

Palabras clave:
Investigación educativa
Análisis del discurso
Publicaciones científicas
Educación
Metodología

This paper presents some of the results from a completed investigation which analyzed the meaningful allocations attributed to educational investigation in three Mexican academic journals specializing in education: ‘Revista de la Education Superior,’ ‘Perfiles Educativos’ and the ‘Revista Mexicana de Investigación Educativa.’ In the different sections, the role of the journals as forums for academic dialogue is analyzed; additionally, the authors, themes and nodal problems expressed in the 34 articles that make up the body of this work are identified. Finally, this paper presents meanings and purposes attributed to educational research in the decade from 1992 to 2002. The information provided includes some characteristics of the object of study, the implemented investigative procedures, and the results thereof.

Keywords:
Educational research
Discourse analysis
Scientific publications
Education
Methodology
Texto completo
Preludio

Durante el año 2011 diversos agentes adscritos al campo de la investigación educativa realizamos numerosas actividades académicas orientadas a la elaboración y publicación del estado del conocimiento correspondiente a la década 2002–2011 en las diferentes áreas que integran el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie). En ese contexto, y frente a los retos que implica analizar y valorar la producción del conocimiento generada en un campo científico, nuestro material expone los resultados obtenidos en una investigación doctoral, culminada en 2011, en la que se analizaron los significados y los referentes conceptuales con los cuales se representa a la investigación educativa en tres revistas académicas mexicanas especializadas en educación: la Revista de la Educación Superior (res), Perfiles Educativos (pe) y la Revista Mexicana de Investigación Educativa (rmie).1 Si bien este trabajo comprendió la década 1992–2002, su relevancia radica en que nos ofrece elementos de ponderación respecto de algunos sentidos, finalidades y derroteros por los que ha transitado la investigación educativa en tres publicaciones académicas nacionales. El objetivo central del artículo consiste en mostrar aquellos autores, temas y problemas nodales expresados en los 34 artículos publicados entre 1992–2002.

Antecedentes

En el desarrollo de la investigación educativa y su paulatino proceso de institucionalización en México, que puede ubicarse en la década de los años setenta del siglo pasado, se identifican diversos debates sobre las características y rasgos que definen esta actividad, así como de los espacios y sujetos que en ella participan.2

Durante las últimas décadas, varios investigadores interesados en la educación como objeto de estudio y como campo de conocimientos (Bourdieu; 2000), han realizado investigaciones y numerosas publicaciones; entre ellas se encuentra la colección La investigación educativa en México 1992–2002, editada por el comie y publicada en 2003, en los diferentes volúmenes que integran ese estado del conocimiento. Allí se demostró el crecimiento sostenido y sustantivo de la producción científica en varias publicaciones periódicas (libros, revistas, boletines, etc.), congresos, encuentros y simposios realizados en diferentes instituciones de educación superior y/o centros de investigación. Algunos estudios privilegian los contenidos de las revistas, otros la calidad de los conocimientos producidos, las temáticas y los referentes teóricos, o bien, las formas de comunicación que se han desarrollado en el contexto mexicano. Entre los documentos consultados destaca el trabajo encabezado por María Isabel Galán (Galán y Rojas, 1995), “Análisis de la producción en investigación educativa. Las revistas mexicanas sobre educación en la década de los ochenta”, el cual recupera, con diversas publicaciones especializadas en educación, sus características, producción y temáticas. Weiss y Maggi, en Síntesis y perspectivas de las investigaciones sobre educación en México (1997), dan cuenta de los usos e impactos de la investigación como resultado de su análisis sobre las diversas formas de comunicación de la investigación, su producción y distribución entre 1982–1992. Guillermina Waldegg (1997) apuntaba, hacia el final de la década de los noventa, que la generación de literatura científica ha permitido el crecimiento y madurez de diferentes áreas del conocimiento a partir de ciertas prácticas registradas desde el siglo XVII. Con relación a las revistas mexicanas, sin embargo, no todos los posicionamientos avalan el reconocimiento que éstas obtienen en los índices de calidad; por ejemplo, en el material coordinado por Eduardo Loría (2001), algunos académicos critican fuertemente las prácticas de evaluación que se han impuesto a las publicaciones académicas desde 1993 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt); aunque no niegan la relevancia de las evaluaciones, consideran que los mecanismos implementados por el Consejo no son convenientes para las publicaciones mexicanas.

Ángel Díaz Barriga (2000) y Josefina Granja (1993) analizaron las temáticas educativas incorporadas en las revistas mexicanas; Granja trabajó con los temas educativos publicados en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que fue considerada como la primera publicación científica del siglo xix.3 En la misma época Eduardo Weiss y Norma Gutiérrez (2003), incluyeron en El campo de la investigación educativa 1993–2001 diversas formas de comunicación de los resultados de la investigación en las siguientes publicaciones: la Revista de la Educación Superior, Perfiles Educativos y la Revista Mexicana de Investigación Educativa del comie. En ese estudio se mostró que los académicos de excelencia mantuvieron una producción que ascendió a 34 por ciento a través de libros, 32 por ciento por medio de revistas de divulgación y 34 por ciento en revistas especializadas (Weiss y Gutiérrez, 2003: 170).4

A partir de los resultados obtenidos en esas investigaciones nos interesamos por conocer las asignaciones de sentidos de la investigación educativa que se expresan en los artículos publicados en las tres revistas académicas mencionadas con anterioridad durante el periodo 1992–2002, debido a que en esa década, los cambios sociales en general, y los educativos en particular, demandaron a los investigadores nuevas herramientas, iniciativas, acciones y propuestas relacionadas con el desarrollo de la educación en el país. El análisis que realizamos sobre los procesos de simbolización de la investigación educativa aporta conocimientos sobre los sentidos y usos que se atribuyen a esta actividad, como parte de las respuestas a esas demandas, desde la trama discursiva;5 ésta se constituye a partir de articulaciones entre la investigación y las revistas académicas mexicanas en el espacio educativo.

Las asignaciones de sentido de la investigación educativa como objeto de conocimiento

Algunos elementos que han influido en la construcción de este objeto toman como elemento privilegiado la simbolización de la investigación educativa. Al plantear como objeto de estudio las asignaciones de sentidos aludimos a los procesos mediante los cuales se articulan ciertos discursos, rasgos y características de un objeto particular (en este caso de la investigación), a cómo estas articulaciones contribuyen en la significación de esta práctica y a sus implicaciones en el espacio de enunciación que corresponde a las revistas académicas especializadas en educación.

El análisis sobre las asignaciones de sentidos de la investigación educativa se desarrolló a partir de la interrelación de los siguientes elementos: 1) las preguntas de investigación que orientan y expresan el interés del investigador; 2) los referentes teóricos que sirven como herramientas para la construcción de las categorías de investigación; y 3) los referentes empíricos que se articulan con estas categorías (Buenfil, 2008). El corpus se integró con 34 artículos que proceden de tres revistas académicas mexicanas especializadas (Cuadro 1).6

Cuadro 1.

Corpus

Revista de la Educación Superior
No.  Autor  Título 
Jiménez, Isabel  De la estrategia para la investigación a la estrategia para la formación escolar 
Soto P., Rocío; Méndez F., Elvia  Consideraciones básicas respecto a la tarea universitaria de investigación educativa 
Muiño K., Juan  Perfil del modelo alemán para la investigación, el desarrollo tecnológico y la educación superior 
Arechavala V., Ricardo; Díaz P., Claudia  El proceso de desarrollo de grupos de investigación 
Garritz, Andoni  Reflexiones sobre dos perfiles universitarios: el docente y el investigador 
De la Lama G., Alfredo  La investigación científica: compromiso y actitud metodológica 
Arechavala V., Ricardo  Las universidades de investigación: la gran ausencia en México 
Chavoya P., María L.  La institucionalización de la investigación en ciencias sociales en la Universidad de Guadalajara. 
Alcántara S., Armando  La investigación científica en las universidades del mundo en desarrollo: en busca de resonancia global 
10  Cerejido, Marcelino  Formando investigadores pero no científicos 
11  Fresán O., Magdalena  La asesoría de la tesis de doctorado. Una influencia permanente en la vida del investigador independiente 
Perfiles Educativos
No.  Autor  Título 
12  Ruiz L., Estela  La investigación curricular en México 
13  Mendoza C., Enrique  La construcción del conocimiento en la investigación sobre la enseñanza de la ciencia 
14  Serrano C., José A.; Pasillas V., Miguel A.  Tradiciones en la investigación sobre educación 
15  Fernández R., Héctor  Posibilidades y límites de la vinculación de la docencia con la investigación 
16  Hidalgo G., Juan L.  Docencia e investigación, una relación controvertida 
17  Ruiz del C., Amparo  Docencia e investigación: vinculo en construcción 
18  Moran O., Porfirio  La vinculación docencia-investigación como estrategia pedagógica 
19  Furlán M., Alfredo; Pasillas V., Miguel A.  Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico 
20  Cabello B., Víctor  Formación de investigadores en las normales del Estado de México 
21  Peña, Antonio  La investigación científica en México. Estado actual: algunos problemas y perspectivas 
22  Alcántara S., Armando  Reflexiones sobre el desarrollo de la investigación científica en la UNAM dentro de los ámbitos latinoamericano y nacional 
23  Gómez, Víctor M.  Universidades de ciencias, investigación educativa y formación de docentes. Condiciones académicas para la construcción interdisciplinaria del saber educativo 
24  Latapí S., Pablo; De Ibarrola, María; Ezpeleta, Justa; Gómez Palacio, Margarita; Martínez, Felipe  La investigación educativa en la upn: una evaluación 
25  Díaz Barriga, Ángel  La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos 
26  Coraggio, José L.  Investigación educativa y decisión política. El caso del Banco Mundial en América Latina 
27  Clark, Burton  Crecimiento sustantivo y organización innovadora: nuevas categorías para la investigación en educación superior 
28  Lankshear, Colin; Knobel, Michele  Problemas asociados con la metodología de la investigación cualitativa 
29  Alcántara S., Armando  Ciencia, conocimiento y sociedad en la investigación científica universitaria 
Revista Mexicana de Investigación Educativa
No.  Autor  Título 
30  Alvarado R., María E.; Flores C., Fernando  Concepciones de ciencia de investigadores de la unam. Implicaciones para la enseñanza de la ciencia 
31  Ducoing W., Patricia; Serrano C. José A.  La investigación de los maestros. Una aproximación a su estudio 
32  Gutiérrez S., Norma G.  Orígenes de la institucionalización de la investigación educativa en México 
33  Guzmán G., Carlota  Las características de los centros de investigación educativa en México: una mirada hacia afuera 
34  Martínez R., Felipe  La Revista Mexicana de Investigación Educativa y la consolidación de la investigación educativa en México 
Fuente: elaboración propia.
Preguntas de investigación

Una de las interrogantes planteadas en esta indagación fue la siguiente: ¿cuáles son las condiciones y las dinámicas históricas por las cuales la investigación educativa se inscribe en las revistas especializadas en educación en la última década del siglo xx? La posibilidad de responder a este cuestionamiento implicó un ejercicio de reconstrucción histórica respecto de las condiciones de producción de la investigación educativa y su desarrollo en la década de estudio. Por razones metodológicas decidimos analizar las condiciones histórico-sociales propicias para la constitución y desarrollo de la investigación educativa en México durante la segunda mitad del siglo xx, entre las cuales destacan la producción y comunicación de conocimientos. En ese contexto, las revistas especializadas jugaron un papel relevante en la difusión de los resultados de investigaciones educativas, así como de sus rasgos y significaciones. Si bien los congresos y otros tipos de publicaciones han favorecido la institucionalización de estas actividades, las revistas académicas han fortalecido el proceso de interlocución entre los investigadores, académicos y organizaciones al interior del espacio educativo.

Referentes teóricos

Los referentes teóricos dispuestos forman parte del análisis de discurso que hunde sus raíces en la vertiente teórico-epistemológica propuesta por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (2004), Rosa Nidia Buenfil (1994) y Alicia de Alba (2003, 2007); estos autores adoptan la noción de discurso como una configuración significativa que es constitutiva de lo social, cuyo carácter es relacional, diferencial, abierto, incompleto, precario y susceptible de ser trastocado por una exterioridad constitutiva (Buenfil, 1998). Otros elementos que se integraron al referente teórico proceden de los planteamientos de Thomas Popkewitz (2003), quien ha realizado profundos estudios relacionados con los sistemas de regulación social que se construyen a partir de las relaciones entre saber y poder.

La concepción discursiva asumida en el estudio recoge diferentes lógicas y nociones teórico-disciplinarias; las formas de operación e intelección de este cuerpo teórico permiten conocer cómo se asignan diferentes significados sobre la investigación educativa, aportan elementos explicativos para identificar los procesos de asignación de sentidos y contribuyen al análisis de la manera como esta práctica discursiva se inscribe en una red de relaciones (trama discursiva) que articula elementos procedentes de diversos escenarios y contextos. En esta red se amalgaman ideas, prácticas y valoraciones específicas relacionadas con la investigación, sus orientaciones y sus usos en el espacio educativo.

Las teorías que hemos recuperado con la intención de hacer visibles las asignaciones de sentido de la investigación educativa requieren algunos amarres y ligazones conceptuales, pues el uso de estos referentes exige la construcción de recursos analíticos de alcance intermedio para articular el cuerpo teórico con las características particulares del referente empírico. Buenfil ha señalado que el nivel intermedio de estas categorías puede aludir, por una parte, a las características del referente empírico particular, o bien recuperar elementos conceptuales procedentes del entramado teórico, aunque también es posible construirlo a partir de las preguntas de investigación (2008: 33 y ss.); siguiendo estos planteamientos explicitamos la categoría trama discursiva.7

Trama discursiva, una categoría intermedia

Para analizar los sentidos atribuidos a la investigación educativa es relevante observar que esta práctica se construye en el espacio educativo a través de una trama discursiva construida por/en una red de relaciones que ordena el espacio social, que crea normas y pautas de acción. Trama discursiva es una categoría que abreva de la noción de andamiaje propuesta por Popkewitz et al. (2007) y alude al tejido de prácticas discursivas que ordenan y producen ciertas ideas e intervienen en la configuración de la investigación educativa; en esta red de relaciones se amalgaman ideas, normas, valores, acciones, etc. Esta herramienta aporta recursos de intelección sobre las prácticas históricas y culturales específicas con las cuales se ordena el espacio educativo.

Estos planteamientos nos permiten señalar que el entramado de relaciones en el que se arraiga la investigación educativa forma parte de un extenso conjunto de ideas ordenadas y sedimentadas que se ha producido en ciertas condiciones históricas. Estos elementos teóricos son herramientas útiles para entender a la investigación como “una configuración de suposiciones, procedimientos y conceptos que no sólo configuran nuestros descubrimientos, sino que también articulan los valores que nos dirigen a desafiar las situaciones sociales” (Popkewitz et al., 2007: 204); la investigación constriñe valoraciones sobre las posibilidades institucionales o individuales para intervenir en la vida social. Popkewitz sostiene que los objetos de conocimiento se integran en sistemas de ideas que articulan lógicas de razonamiento. Al respecto nos interesa agregar que la investigación educativa, como práctica discursiva, se va instituyendo en una trama que integra diversos elementos contextuales mediante los cuales se producen ordenamientos específicos.

Referente empírico, recursos técnicos y procedimentales

Entre los elementos utilizados para la selección del corpus y su análisis se encuentran los siguientes: inicialmente seleccionamos los artículos que integran el corpus siguiendo la técnica de muestreo teórico o conceptual, el cual consiste en elegir las unidades de muestreo porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría (Hernández et al., 2006: 569). Los artículos se organizaron bajo los siguientes campos: a) número progresivo, b) nombre del autor o autores, y c) título del artículo.

Posteriormente analizamos cada artículo a partir de las siguientes preguntas de investigación: ¿cómo se construye la investigación educativa en la producción publicada en tres revistas académicas mexicanas especializadas en educación?, ¿cuáles son los temas y problemas abordados?, ¿cuáles son los autores y los referentes teóricos-conceptuales con los que se significa a la investigación educativa? Para responder a estas interrogantes se diseñó como instrumento de análisis una ficha descriptiva que contiene diversos elementos de un resumen analítico estructural (rae): título, tema, resumen, problema, hipótesis, resultados, bibliografía.

Para analizar las configuraciones de sentido y las tramas discursivas relacionadas con la investigación educativa en las revistas, se construyeron cadenas significantes a partir de relaciones de sustitución y continuidad, tomando como elementos centrales diversos fragmentos de los artículos en los cuales se formula una conceptualización sobre la investigación educativa.

Con la intención de avanzar en el cumplimiento del objetivo de este artículo se muestran los datos de los autores seleccionados y se enuncian algunos temas ligados al campo de la investigación educativa que fueron publicados en las tres revistas consideradas.

Trama discursiva y configuraciones de la investigación educativa en las revistas académicas

Esta categoría sirve para recuperar varios elementos históricos que muestran algunas huellas o marcas de la incorporación de la investigación en el espacio educativo, en su relación con las revistas especializadas.

Trama discursiva es una categoría intermedia que nos permite mostrar las condiciones disciplinarias-teórico-conceptuales e histórico-políticas en las que se ha desarrollado la investigación educativa en México. En esta investigación se identificaron diversos hilos entrelazados en esta trama a partir de tres grandes apartados que se refieren: 1) al desarrollo de la investigación educativa y sus ligazones con múltiples disciplinas y campos de conocimiento; 2) al proceso de profesiona- lización e institucionalización de esta práctica; y 3) a las condiciones y lineamientos de políticas educativas que desde 1970 impactaron en la configuración de la investigación educativa durante la década de estudio.

En el eje correspondiente a las relaciones interdisciplinarias se mostró la diversidad de propuestas y acentos de la investigación educativa a partir de la pedagogía experimental norteamericana, y del desarrollo y la posterior fragmentación de la pedagogía idealista en México frente a las ciencias de la educación y al campo de la investigación.

Las huellas y rupturas entre tales elementos nos permitieron visualizar a la investigación educativa como una práctica discursiva heterogénea que hunde sus raíces en diversas tradiciones. Cada uno de estos debates enriquece la mirada sobre la investigación educativa (ilumina algunos aspectos y deja otros en claroscuro) que en diferentes momentos delimita algunos territorios y desterritorializa otros en el espacio educativo (Deleuze y Guattari; 2006). Por ejemplo, uno de los debates abordados en este eje muestra que a partir de la conformación de las ciencias de la educación es posible observar cierta convergencia interdisciplinaria en la investigación educativa.

Los elementos incorporados en el eje correspondiente a la institucionalización y profesionalización también forman parte del tejido en el que se entrelazan diversas prácticas discursivas vinculadas con la entrada de la investigación a diferentes organizaciones educativas (institutos, centros, departamentos y unidades). Estas formas de regulación contribuyeron a la consolidación de esta actividad, favoreciendo su legitimación y reconocimiento como saber experto hacia la década de los setenta, ya que su proceso de incorporación ha ocurrido de manera paulatina a partir de la recomposición de diversos elementos históricos y políticos como los siguientes: a) la creación de organizaciones educativas dedicadas a la investigación educativa; b) la creación de organizaciones encargadas de la administración y de la política educativa; c) el énfasis en la producción de conocimientos científicos en el campo de la educación.

La incorporación de la investigación educativa en la vida y en la estructura de las instituciones educativas ha permitido que esta práctica social sea reconocida al interior del espacio educativo. Este emplazamiento no sólo transforma a las organizaciones, sino que también altera las prácticas y características de la investigación, entre las cuales se encuentran la difusión y divulgación de los conocimientos a través de revistas especializadas.

Cabe mencionar que los procesos o mecanismos de regulación social no se limitan a la incorporación de la investigación a estas organizaciones (fuertemente ligadas a instituciones de educación superior); también están ligados a un conjunto de movimientos internacionales que favorecieron la consolidación de la investigación educativa. En lo que concierne a la profesionalización identificamos diferentes prácticas de formación y especialización en investigación que se han realizado durante las últimas décadas en México, y que también contribuyeron a la conformación de un espacio social reconocido y legitimado; es en estas prácticas donde es posible identificar a los expertos en esta área del conocimiento.

Aunado a este discurso también se erige la figura del profesional, fortalecido por diversas formas de regulación (a partir de estructuras organizacionales en institutos, centros, departamentos, unidades, etcétera), lo cual contribuye a la consolidación de esta actividad, favorece su legitimación y apuntala el discurso de la investigación educativa como conocimiento experto; en dicho discurso el investigador aparece investido como un especialista capaz de resolver los problemas educativos más apremiantes.

Sobre las implicaciones de la política educativa en la institución y consolidación de la investigación educativa cabe mencionar que en la década de los setenta, a partir del proceso de expansión de la educación superior, ligado a una política de crecimiento en el marco del proyecto modernizador de la educación, se crearon condiciones para la incorporación de la investigación en distintas organizaciones en los niveles de educación superior y básico. Hacia la década de los ochenta la crisis económica causó estragos en el sistema educativo e implicó transformaciones en los modelos de administración y política educativa, entre ellas el impulso a programas meritocráticos para la asignación de recursos económicos. En este sentido, las regulaciones de la investigación al interior de las organizaciones educativas demandaron la transformación, por parte de los investigadores, de sus prácticas de generación de conocimientos —y de sus formas de vinculación— para ocuparse de la resolución de problemáticas educativas.

En la década de los noventa pudimos observar que las organizaciones ligadas a la investigación ocuparon un lugar privilegiado en los programas y políticas implementados por organismos gubernamentales. La creación de numerosos programas e incentivos a la investigación se encontraban estrechamente ligados a las demandas del sector educativo por alcanzar estándares internacionales de calidad en educación; aún con ciertas restricciones, es posible afirmar que algunos lineamientos de la política educativa están vinculados con la creación de mecanismos de regulación de la investigación educativa, los cuales han llevado a la creación de múltiples foros orientados a la difusión del conocimiento; entre estos mecanismos podemos ubicar a las revistas. La incorporación de prácticas relacionadas con la producción y comunicación del conocimiento en el espacio educativo ha transformado los modos de organización de los investigadores y las instituciones educativas, sobre todo de las universidades, pues, como se ha observado, éstas mantienen fuertes vínculos con las comunidades académicas.

Considerando los elementos anteriores afirmamos que las relaciones entre estas prácticas discursivas forman parte de la trama en la que se erige la investigación educativa; esta delimitación se logra en la medida en que se construyen articulaciones parciales y contingentes entre instrumentos, códigos, lineamientos y herramientas conceptuales, mediante las cuales es posible identificarla y asignarle implicaciones políticas al interior del espacio educativo.

Las revistas académicas mexicanas especializadas en educación: foros para la asignación de sentidos

A lo largo de la investigación identificamos las características generales de las revistas especializadas y su organización interna, cuya relevancia se vincula con el desarrollo de espacios políticos en los que se realizan mecanismos de regulación social, así como procesos de inclusión-exclusión relacionados con las prácticas de producción y comunicación de conocimientos vinculados con la investigación educativa.8 Estas publicaciones pueden considerarse como la arena de lucha por la asignación de sentidos para la investigación educativa. ¿Cómo se realiza esta disputa?

Para responder a esta interrogante destacamos que las revistas son organizaciones que no están exentas de prácticas políticas, es decir, de inclusión-exclusión. Estas prácticas se hacen visibles en diferentes momentos del proceso editorial, por mencionar un caso. No obstante, el proceso político particular que nos interesa se relaciona con la inserción de diversos artículos, temas, problemas y autores en los círculos de comunicación construidos por los especialistas, es decir, por los investigadores educativos que ocupan el rol de expertos. Estas prácticas discursivas implican la participación de algunos investigadores y ciertas instituciones y la exclusión de otras, que pueden formar parte, o no, de la comunidad de investigadores educativos.

No es un secreto que el desarrollo e infraestructura de las organizaciones educativas que respaldan a las revistas especializadas se relaciona directamente con la capacidad de la publicación para incorporarse en los círculos de producción y comunicación de los conocimientos calificados con los estándares de calidad, como el índice de revistas del conacyt.

Por otra parte, las revistas especializadas son escenarios privilegiados en los que se realiza la disputa por la asignación de sentidos debido a que ciertas definiciones, características y valoraciones sobre la investigación, pueden alcanzar a diferentes sectores de usuarios y especialistas que coadyuvan en los procesos de inclusión-exclusión de esta práctica discursiva. Así, los elementos significantes ligados con los referentes teóricos y conceptuales incorporados en los artículos publicados en las revistas especializadas en educación pueden formar parte de estructuras discursivas más amplias, sujetas a procesos de asignación de sentidos.

Las revistas académicas especializadas en educación: espacios políticos

A lo largo de estos párrafos hemos señalado que las revistas académicas constituyen espacios privilegiados en la comunicación de la ciencia, y que forman parte de los elementos ordenadores del campo científico. Al interior del espacio educativo, estas revistas tienen impacto en la definición y estructuración de la investigación educativa, procesos en los que se hace visible el carácter político de las revistas especializadas en educación y que consiste en mecanismos de inclusión-exclusión, entre los cuales pueden subrayarse: la participación de académicos reconocidos en una área de conocimiento especializada; la organización de comités editoriales prestigiados en las publicaciones, lo que implica cierta competencia en la producción, circulación y consumo de la investigación; y la incorporación (y exclusión) de ciertas publicaciones en los índices internacionales y nacionales de calidad.

Como puede observarse, las revistas académicas permiten conocer los conocimientos producidos en diferentes áreas de la ciencia; la difusión puede realizarse a grandes sectores de la población, pero el acceso a estos materiales, y de manera más específica, la interlocución con los especialistas, no se efectúa de manera masiva. Si bien estas publicaciones representan un espacio en el cual pueden participar los interesados en la educación, al mismo tiempo su estructura y organización funciona como un mecanismo de inclusión-exclusión, ya que los procesos de evaluación y dirección de las mismas tienen como objetivo incorporar en este espacio a aquellos artículos, autores e instituciones con la suficiente autoridad intelectual para asegurar el reconocimiento académico y político de esta actividad.

Sentidos, trama discursiva y corpus

En el corpus observamos que hacia la primera mitad de la década de los noventa se fortaleció el proceso de incorporación de la investigación educativa en las instituciones de educación superior, ya que entre 1981 y 1993 la consolidación de la investigación avanzó lentamente. Entre los factores que permiten comprender el desarrollo de la investigación en el periodo 1992–2002 se encuentran las estructuras institucionales disponibles en ese momento y que influyeron en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos de investigación, así como en la infraestructura y los recursos disponibles en cada una de las organizaciones educativas que pretendían realizarlos. Entre las condiciones que favorecieron las prácticas de investigación apegadas a las estructuras institucionales se encuentran:

  • a)

    Los lineamientos establecidos por organismos internacionales como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) mediante los cuales se estimula la investigación en educación superior, dirigida a la transformación de las instituciones educativas y a la consecución de la calidad educativa (Ornelas, 1995; Coraggio y Torres, 1997).

  • b)

    La creación de acuerdos y convenios internacionales que intentaron vincular a las instituciones de educación superior con el mercado laboral.

  • c)

    El impulso, por parte del gobierno federal, de una serie de iniciativas orientadas hacia la realización de investigaciones educativas tanto en el nivel básico (Ducoing y Serrano, 1996), como en el nivel superior, particularmente en los institutos y universidades estatales (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica —anmeb— y federalización educativa).

  • d)

    La creación de mecanismos de financiamiento orientados hacia el sector educativo por parte del gobierno federal a través de la SEP y del conacyt.

Estos elementos contextuales, entre otros, nos permiten comprender cómo se instituyen algunos sentidos de la investigación que se amalgaman con otras significaciones, sin que las anteriores desaparezcan del campo de significación. Así, algunos sentidos asignados a la investigación como producción de conocimientos y como práctica institucionalizada, por ejemplo, toman fuerza o se diluyen a partir de las condiciones contextuales en las que estos artículos se producen y en estrecha relación con los objetos de conocimiento que abordan.

Durante el periodo 1992–2002 la investigación mantuvo mayor presencia en Perfiles Educativos (pe) y en la Revista Mexicana de Investigación Educativa (rmie); desde su creación, esta última se abocó a difundir algunos artículos cuyo contenido aludía a la investigación educativa como campo de conocimientos, con dos variantes: una que reconoce a la investigación educativa como una práctica enfocada en la reflexión, crítica y denuncia social —con mayor presencia en pe—; y otra que considera a este tipo de investigación como campo de conocimiento, y que aparece claramente en la rmie.

En el caso de la Revista de la Educación Superior (res), es importante mencionar que su orientación hacia la investigación y comunicación de conocimientos científicos se logró hasta 1999, luego de una reestructuración interna. Entre 1992–2002

…la producción de la revista comprendió 495 elementos clasificados en las siguientes secciones: 104 documentos, actas e informes; 23 presentaciones y/o editoriales; 31 reseñas y 337 artículos, ensayos e investigaciones. [El desarrollo de la publicación muestra] dos elementos claves para comprender sus orientaciones editoriales y político-académicas… el mayor número de documentos, actas e informes se publicaron entre 1992–1996 y en segundo lugar, se registró un incremento paulatino de los artículos, ensayos e investigaciones hacia 1998; esto muestra concordancia con las modificaciones realizadas en la revista desde el consejo editorial, ya que dedicó mayor espacio a los artículos orientados a la crítica y reflexión. Los números publicados entre 1999 y 2002 estuvieron integrados en su mayoría por artículos y ensayos (Cabrera, 2011: 117–118).

En pe identificamos que los artículos en los cuales se abordan temáticas directamente relacionadas con la investigación tienen presencia a lo largo del periodo 1992–2002. En los primeros años de la década de los noventa las posiciones críticas y de denuncia social aparecen más claramente que hacia el final de la década.9 Esto puede explicarse, en cierta medida, por el escenario político-social y académico antes descrito: en los artículos identificados observamos que la investigación educativa se ofrecía como una vía para fijar posturas frente al embate de lineamientos y restricciones económicas y de la política educativa del momento (Ruiz, 1993). Por otra parte, después de la segunda mitad de los noventa los artículos se orientan hacia el tratamiento de la investigación en su relación con las instituciones de educación superior, particularmente las universidades, atendiendo a un movimiento internacional que sitúa en el centro del debate el rol de las universidades en la generación del conocimiento y el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Clark, 1998; Rodríguez, 2000; Alcántara, 2000).

El rol de la rmie en la consolidación de la investigación ha sido toral en el emplazamiento de esta práctica al interior del espacio educativo; esto se debe, en parte, a que la investigación es el elemento central en esta publicación. Las iniciativas que condujeron a su creación en 1995, contribuyeron en el afianzamiento de esta práctica, en el reconocimiento de los investigadores y académicos que colaboran en ella y, sobre todo, permitieron que el significante campo que se venía “usando” en varios espacios académicos se colocara en primer plano, asumiendo la función de representar las prácticas discursivas vinculadas con la investigación educativa.10

Si se toma en cuenta que entre la realización del I Congreso Nacional de Investigación Educativa y el nacimiento de la revista transcurrieron más de diez años, en los cuales las investigaciones educativas compartieron espacios editoriales con otras áreas de conocimiento de las ciencias sociales y las humanidades, la creación de un foro especializado no sólo contribuyó al desarrollo de un campo de conocimientos sino que representa un emplazamiento político que marca fronteras con otros espacios sociales. Este proceso se ha fortalecido a partir de la incorporación de la revista en una comunidad de intelectuales y académicos, aunado al reconocimiento social y la institucionalización de ciertas prácticas ligadas a la construcción del conocimiento,11 entre ellas la conformación del comie y la fundación de una publicación en su seno. Todo ello ha contribuido a la institución de prácticas que regulan tanto la generación de conocimientos como el lugar desde el cual se producen.

Hallazgos

La difusión y el debate de ideas que se realizaba en el siglo xviii a través de documentos, cartas, diarios y revistas, llegó a instaurarse como un ordenamiento, como pauta de regulación compartida por los miembros de las sociedades y academias u organizaciones científicas. Esta forma de comunicación del conocimiento producido fue adoptada posteriormente por las instituciones universitarias, que entraron en competencia por el monopolio del conocimiento hacia el siglo xix y que continúan en esa dinámica actualmente. En este contexto, las revistas académicas mexicanas especializadas en educación han fungido como foros de interlocución para la producción y comunicación del conocimiento.

Comunicación

Las revistas académicas son espacios idóneos para la comunicación y difusión de conocimientos; favorecen el debate y la interlocución entre académicos en diferentes latitudes, así como la circulación de conocimientos. Además, tienen la capacidad de concentrar a los especialistas incorporando un conjunto de regulaciones sociales y permiten la organización de lenguajes y prácticas cada vez más especializados, que están disponibles sólo para los miembros de una comunidad.

La incorporación de las prácticas de comunicación instituidas en las sociedades de conocimientos de los siglos xvi y xvii en la arena universitaria, favoreció la institucionalización de la investigación y la transformación del espacio editorial, ya que las revistas especializadas se han consolidado como un foro de interlocución. Entre las condiciones históricas que permitieron estas transformaciones en el siglo xx en el contexto mexicano se encuentran:

  • a)

    El proceso de modernización de la educación, que propició la expansión de la educación superior en la década de los setenta.

  • b)

    La creación de programas y políticas de reconocimiento al mérito (como el Plan Nacional Indicativo de la Investigación Educativa y el Plan Maestro) producidos como respuesta a la demanda por recursos económicos para la investigación en los años ochenta.

  • c)

    A partir de los cambios en la administración y planeación de los recursos públicos, y de las políticas educativas internacionales iniciadas en la década de los noventa, se observa que la investigación ocupa un lugar destacado en los programas de financiamiento coordinados por organismos como el conacyt. En esta década también se observa un aumento en el número de revistas especializadas incorporadas en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica.

Por otra parte, la institucionalización y profesionalización han contribuido en la legitimación de una práctica heterogénea en el espacio educativo; y han estado ligadas a un conjunto de movimientos internacionales que favorecen la consolidación de la investigación, entre los cuales destacan:

  • a)

    Incorporación de actividades de investigación científica en instituciones educativas de nivel superior, particularmente en los programas de posgrado.

  • b)

    La creación de programas de formación y capacitación para los docentes.

  • c)

    Vinculación de las actividades docentes con las de investigación.

Aunado a ello se encuentran otras prácticas ligadas también a la producción y comunicación de conocimientos y saberes especializados, que se efectúan en las revistas académicas especializadas en educación y que contribuyen a la consolidación de la investigación en el espacio educativo.

El análisis del corpus nos permite afirmar que la investigación se encuentra estrechamente ligada a otras prácticas, como la enseñanza y la evaluación; estas relaciones se mantuvieron a lo largo del periodo 1992–2002 como complementarias, aun cuando en algunos artículos se establecen oposiciones entre ambas. Lo que podemos afirmar es que en algunas circunstancias la relación entre docencia e investigación se ha caracterizado por la tensión.

Por ejemplo: en los artículos “Docencia e investigación: una relación controvertida” (Hidalgo, 1993), “Docencia e investigación: un vínculo en construcción” (Ruiz, 1993) y “Formando investigadores pero no científicos” (Cerejido, 2002), observamos posicionamientos a favor de la construcción de un vínculo entre docencia e investigación, pues se considera que la inclusión de la primera en la segunda permite fortalecer la formación de investigadores y/o docentes. Pero en el otro extremo encontramos estudios en los cuales se afirma que la docencia y la investigación no pueden coexistir o fusionarse en una sola actividad, argumento que se basa en la idea de que la investigación debe dirigirse hacia la producción de conocimientos y la docencia a la transmisión de los conocimientos comprobados.

Esta tensión se explica por la presencia de estos dos elementos diferenciados que no pueden ajustarse en uno solo; ninguno es suficiente para contener al otro, pero al mismo tiempo ambos son necesarios para establecer las distinciones entre ellos (Laclau y Mouffe, 2004). En el corpus esta situación se hace visible cuando en los artículos no sólo se establecen las diferentes finalidades de la docencia y la investigación, sino que además se plantea como imposible la convergencia entre ellas al mismo tiempo que la determinación de cuál elemento se define a partir del otro.

Interlocución y huellas teóricas

Otros elementos relevantes en el análisis del corpus son la interlocución y las huellas teórico-conceptuales a partir de las cuales se definen los propósitos, alcances y características de la investigación educativa. En la parte inicial de este trabajo mencionamos como uno de nuestros propósitos la identificación de los autores y temas nodales abordados en los 34 artículos analizados; en este sentido, los autores extranjeros más citados fueron: Gaston Bachelard, Joshep Ben-David, Pierre Bourdieu, Jerome Bruner, Joaquín Brunner, Burton Clark, Paul Feyerabend, Thomas S. Kuhn, José Mata Gavidia y Robert Merton. En el ámbito nacional fueron: Martiniano Arredondo, María de Ibarrola, Ángel Díaz Barriga, Francisco Larroyo, Pablo Latapí, Larissa Lomnitz, Araceli Mingo y Teresa Pacheco.

El análisis realizado muestra también que los autores nacionales convocan en sus referencias bibliográficas a algunos de los autores extranjeros mencionados en el párrafo precedente. Empero, ésta no es la única vía de interlocución; entre los autores nacionales se identificaron varias referencias a ciertos intelectuales que juegan un rol como productores de conocimiento y que, al mismo tiempo, pueden considerarse como pilares en la construcción del campo de la investigación educativa. Tal es el caso de Francisco Larroyo, Pablo Latapí, María de Ibarrola y Martiniano Arredondo. Al revisar los artículos producidos entre 1992–2002 identificamos algunos textos seminales como “La investigación educativa en México: un campo científico en proceso de constitución” publicado en la Revista Mexicana de Sociología,12 que aparece en las referencias bibliográficas de varios artículos del corpus y en diversos trabajos en donde se analiza la constitución de la investigación en México.

A partir del análisis realizado resaltamos diversos conceptos que pueden considerarse como piedras angulares en las significaciones de la investigación educativa: docencia, investigación, formación e institucionalización. Estos términos pueden mantener diversas relaciones con los entramados teórico-conceptuales y/o disciplinarios mencionados en los párrafos precedentes, pueden sedimentarse y/o consolidarse, pero nada asegura que estos lazos se mantengan indisolubles; pueden contener el legado de la tradición teórica o la impronta epocal del sistema de pensamiento en que se genera, y al mismo tiempo conllevan la marca de la erosión; es decir, conllevan las huellas del sistema de pensamiento en el que son concebidas pero que son alteradas en su continua articulación con otros entramados discursivos.

Temas y problemas nodales

Algunos de los problemas identificados en el corpus que se vinculan con la investigación son:

  • a)

    Docencia e investigación: algunos problemas ligados a esta dupla se relacionan con una finalidad común entre ambas actividades: la búsqueda de formas y mecanismos a través de los cuales se mejoren las actividades docentes (métodos, técnicas, habilidades, etc.).

  • b)

    Formación de docentes e investigadores. En el artículo “Formación de investigadores en las normales del Estado de México” (Cabello, 1994) se hace énfasis en que la formación de los estudiantes de posgrado debe girar en torno a la producción de conocimientos científicos.

  • c)

    Ciencia y tecnología. Se aborda en los siguientes artículos: “Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico” (Furlán y Pasillas, 1993), “La investigación en el campo de la didáctica, modelos históricos” (Díaz Barriga, 1998), “Ciencia, conocimiento y sociedad en la investigación científica universitaria” (Alcántara, 2000), “Reflexiones sobre dos perfiles universitarios: el docente y el investigador” (Garritz, 1997), y “Tradiciones en la investigación sobre educación” (Serrano y Pasillas, 1993).

Agotar todos los temas identificados exigiría más espacio, sin embargo, hemos incluido algunos ejemplos para mostrar la diversidad temática en los contenidos de los artículos.

Sentidos y finalidades de la investigación educativa

En este rubro hemos clasificado los artículos de acuerdo a sus finalidades: a) la resolución de problemas a partir del tratamiento teórico-conceptual y construcción de objetos de estudio; b) propuestas de evaluación y/o intervención educativa; y c) fortalecimiento de la formación especializada de docentes e investigadores, entre otros. Cabe mencionar que no son las únicas identificadas en la investigación pero pueden considerarse como un botón de muestra de los datos y hallazgos logrados.

  • a)

    Tratamiento teórico-conceptual y construcción de objetos de estudio: en “Tradiciones en la investigación sobre educación” (Serrano y Pasillas, 1993), se aborda el problema de la investigación sobre educación a partir de dos tradiciones teórico-conceptuales, alimentadas por Stenhouse (quien elabora el binomio profesor-investigador) y por Carr, en coautoría con Kemmis, como representantes de la teoría crítica del currículo (a partir de sus planteamientos se examina la relación teoría-práctica). Con estos referentes los autores analizan la relación entre docencia e investigación. En este artículo el concepto investigación se constituye como piedra angular en el tratamiento de las problemáticas aludidas.

  • b)

    Propuestas de evaluación y/o intervención educativa: en el documento “Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico” (Furlán y Pasillas, 1993) se establece el vínculo teoría-investigación para analizar algunas relaciones con disciplinas como la Pedagogía.

  • c)

    Fortalecimiento de la formación especializada de docentes e investigadores, entre otros. En los artículos analizados se identificó que existe una fuerte asociación entre docencia e investigación. En el corpus, los vínculos entre estas dos actividades se representan en términos de conjunción (por ejemplo la figura del docente-investigador) o yuxtaposición (donde el investigador tiene funciones diferentes al docente y aparecen polarizadas). En otros casos se indica que la investigación mejora las funciones docentes y las actividades de enseñanza, o bien que incide en la construcción identitaria de los profesores. Por ejemplo, en “La investigación de los maestros. Una aproximación a su estudio” (Ducoing y Serrano, 1996) los autores vincularon la investigación educativa con el normalismo; cabe apuntar que la segunda se representa como una actividad incorporada a la docencia pero fuertemente criticada por su escasa formación teórica y por la ausencia de tradiciones en la producción de conocimientos.

Es relevante mencionar que las finalidades atribuidas a la investigación educativa en las revistas académicas se encuentran estrechamente vinculadas con el contexto histórico, con los circuitos de comunicación construidos para el conocimiento especializado y con prácticas de generación de conocimientos, entre otros.

Reflexiones finales

Con relación al desarrollo de la investigación educativa a través de las revistas académicas mexicanas especializadas en educación, consideradas como foros de interlocución durante la segunda mitad del siglo XX, podemos señalar que estos espacios favorecen el debate, la interlocución entre académicos en diferentes latitudes y la circulación de conocimientos especializados en educación. Las revistas académicas tienen la capacidad de concentrar a especialistas incorporando un conjunto de regulaciones sociales y contribuyen en la organización de lenguajes y prácticas cada vez más especializados, que están disponibles sólo para los miembros de una comunidad.

Respecto de los elementos teórico-conceptuales que definen algunos rasgos de la investigación, éstos se constituyen mediante articulaciones con diferentes tradiciones de investigación que paulatinamente la desligaron del discurso pedagógico mexicano e introdujeron lenguajes provenientes de marcos más plurales (multidisciplinario e interdisciplinario). La producción de conocimientos sobre la investigación educativa también ha contribuido a la creación y recreación de herramientas conceptuales: en el análisis del corpus se identificaron diferentes propuestas, desde la Filosofía y la Sociología, entre otras, que ofrecen herramientas conceptuales para el abordaje de temas y problemas educativos relacionados con la investigación educativa. Por ejemplo, la teoría de los campos desde la perspectiva de Pierre Bourdieu ha contribuido en la representación de un espacio específico para la investigación educativa y también ha proporcionado herramientas teóricas para su estudio.

Al establecer ciertas características de esta práctica también se establecen ciertas finalidades, como la resolución de problemas a partir del tratamiento teórico-conceptual y la construcción de objetos de estudio, o bien el desarrollo de propuestas de evaluación y/o intervención educativa y el fortalecimiento de la formación especializada de docentes e investigadores, entre otros.

Sobre los sentidos de la investigación educativa observamos ciertos amalgamamientos conceptuales, metodológicos, teóricos y disciplinarios a partir de los cuales se erigen diferentes miradas sobre la investigación; esta proliferación de significaciones son potenciadas por el proceso de articulación en una trama discursiva de índole histórica.

Además de los resultados obtenidos en esta indagación, vale mencionar algunos de los siguientes aspectos que quedan como asignaturas pendientes:

  • a)

    el estudio sobre la creación de comunidades intelectuales y académicas a partir de los procesos de interlocución construidos en estas revistas; y

  • b)

    la resignificación y uso de herramientas teórico-conceptuales por parte de los investigadores que publican artículos en las tres revistas consideradas.

Finalmente, nos gustaría señalar que los resultados obtenidos pueden contribuir a análisis futuros sobre el desarrollo del campo de la investigación educativa en sus relaciones con la producción de conocimientos durante la década 2002–2011; esto mediante la identificación de la inclusión y exclusión de autores, teorías, temas y problemas presentes en las múltiples conceptualizaciones de esta práctica.

Referencias
[Armando, 2000]
Alcántara S. Armando.
Ciencia: conocimiento y sociedad en la investigación científica universitaria.
Perfiles Educativos, XXII (2000), pp. 28-50
[Armando, 2002]
Alcántara S. Armando.
La investigación científica en las universidades del mundo en desarrollo: en busca de resonancia global.
Revista de la Educación Superior, XXXI (2002), pp. 91-109
[Arredondo et al., 1984]
Martiniano Arredondo, Salvador Martínez, Araceli Mingo, Teresa Wuest.
La investigación educativa en México: un campo científico en proceso de constitución.
Revista Mexicana de Sociología, XLVI (1984), pp. 5-29
[Bourdieu, 2000]
Pierre Bourdieu.
Los usos sociales de la ciencia, Ediciones Nueva Visión, (2000),
[Buenfil and Rosa, 1994]
B. Buenfil, N. Rosa.
Cardenismo: argumentación y antagonismo en educación, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (cinvestav)-Departamento de Investigaciones Educativas (die), (1994),
[Buenfil and Rosa, 1998]
B. Buenfil, N. Rosa, et al.
Debates políticos contemporáneos en los márgenes de la modernidad, Seminario de Profundización en Análisis Político de Discurso/Plaza y Valdés, (1998),
[Buenfil and Rosa, 2008]
B. Buenfil, N. Rosa, et al.
La categoría intermedia.
Investigación social: herramientas teóricas y análisis político de discurso, pp. 29-40
[Cabello, 1994]
Víctor Cabello.
Formación de investigadores en las normales del Estado de México.
Perfiles Educativos, XVI (1994), pp. 24-30
[Cabrera and María, 2011]
Hernández Cabrera, Dulce María.
Asignaciones de sentido de la investigación educativa en tres revistas académicas mexicanas especializadas en educación 1992–2002: tramas y nodos, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, (2011),
[Cerejido, 2002]
Marcelino Cerejido.
Formando investigadores pero no científicos.
Revista de la Educación Superior, XXXI (2002), pp. 125-135
[Clark, 1998]
Burton Clark.
Crecimiento sustantivo y organización innovadora: nuevas categorías para la investigación en educación superior.
Perfiles Educativos, XX (1998), pp. 20-34
[Coraggio and Torres, 1997]
José Luis Coraggio, Rosa María Torres.
La educación según el Banco Mundial, Buenos Aires, (1997),
[De Alba, 2003]
Alicia De Alba, et al.
Filosofía teoría y campo de la educación. Perspectiva nacional y regionales, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie)/unam-Centro de Estudios sobre la Universidad (cesu)/Secretaría de Educación Pública (sep), (2003),
[De Alba, 2007]
Alicia De Alba.
Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación, unam-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue), (2007),
[Deleuze and Guattari, 2006]
Gilles Deleuze, Félix Guattari.
Mil mesetas, Pre-Textos, (2006),
[Díaz Barriga, 1998]
Ángel Díaz Barriga.
La investigación en el campo de la didáctica, modelos históricos.
Perfiles Educativos, XX (1998), pp. 5-29
[Díaz Barriga, 2000]
Ángel Díaz Barriga.
Pasado y presente de las revistas en educación.
Perfiles Educativos, XXII (2000), pp. 2-5
[Ducoing and Serrano, 1996]
Patricia Ducoing, José A. Serrano.
La investigación de los maestros. Una aproximación a su estudio.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, I (1996), pp. 88-106
[Alfredo and Pasillas, 1993]
Furlán M. Alfredo, Miguel A. Pasillas.
Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico.
Perfiles Educativos, XV (1993), pp. 79-94
[Galán et al., 1995]
G. Galán, María Isabel, Carmen L. Rojas.
Análisis de la producción en investigación educativa. Las revistas mexicanas sobre educación en la década de los ochenta, unam-Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (cise), (1995),
[Granja, 1993]
Josefina Granja.
Aspectos del desarrollo del campo educativo en México vistos a través de sus publicaciones sobre educación.
Documentos DIE, (1993), pp. 1-9
[Garritz, 1997]
Andoni Garritz.
Reflexiones sobre dos perfiles universitarios: el docente y el investigador.
Revista de la Educación Superior, XXVI (1997), pp. 9-25
[Hernández Sampieri et al., 2006]
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio.
Metodología de la investigación.
Metodología de la investigación, pp. 614-634
[Juan, 1993]
Hidalgo G. Juan.
Docencia e investigación, una relación controvertida.
Perfiles Educativos, XV (1993), pp. 31-39
[Laclau and Mouffe, 2004]
Ernesto Laclau, Chantal Mouffe.
Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Fondo de Cultura Económica, (2004),
[Loría, 2001]
Viejos y nuevos dilemas de las revistas académicas,
[Ornelas, 1995]
Carlos Ornelas.
El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo, Fondo de Cultura Económica, (1995),
[Popkewitz, 2003]
Thomas Popkewitz, et al.
La producción de razón y poder: historia del curriculum y tradiciones intelectuales.
Historia cultural y educación, pp. 146-184
[Popkewitz et al., 2007]
Thomas Popkewitz, B. Robert Tabachnik, Gary Wehlage.
El mito de la reforma educativa. Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio, Pomares, (2007),
[Rodríguez, 2000]
Roberto Rodríguez.
La reforma de la educación superior. Señas del debate internacional a fin de siglo.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, II (2000),
[Amparo, 1993]
Ruiz C. Amparo.
Docencia e investigación: vinculo en construcción.
Perfiles Educativos, XV (1993), pp. 40-50
[José and Pasillas, 1993]
Serrano C. José, Miguel A. Pasillas.
Tradiciones en la investigación sobre educación.
Perfiles Educativos, XV (1993), pp. 3-12
[Waldegg, 1997]
Guillermina Waldegg.
La literatura cientifica.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, II (1997), pp. 149-156
[Weiss and Maggi, 1997]
Eduardo Weiss, Rolando Maggi, et al.
Síntesis y perspectivas de las investigaciones sobre educación en México (1982–1992), Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie), (1997),
[Weiss and Gutiérrez, 2003]
Eduardo Weiss, Norma Gutiérrez, et al.
Comunicación de la investigación educativa.
El campo de la investigación educativa 1993–2001, pp. 169-192

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y profesora de posgrado en la Universidad Pedagógica Veracruzana. Líneas de trabajo: investigación educativa, teoría pedagógica y profesionalización. Publicación reciente: (2012, en coautoría con José Carbajal R.), “Emplazamiento analítico: locus de intelección y subjetividad”, en Marco Jiménez (coord.), Investigación educativa. Huellas metodológicas, México, Juan Pablos, pp.121–137.

La tesis doctoral se tituló “Asignaciones de sentido de la investigación educativa en tres revistas académicas mexicanas especializadas en educación, 1992–2002: tramas y nodos” y se presentó en el Doctorado en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam.

Es necesario mencionar que de ninguna manera sostenemos que la investigación educativa se gestó en la década de los setenta; sabemos que sus múltiples procedencias están ligadas con el desarrollo del campo de la educación en general y con la Pedagogía. Sin embargo, hacemos referencia al proceso de incorporación de la investigación en las estructuras y funciones de las organizaciones educativas, así como a la creación de reglas y formas de reproducción de esta actividad.

En el tercer capítulo de la tesis que dio origen a este artículo, se recuperan estos trabajos con mayor profundidad.

Los estados del conocimiento muestran que el abordaje de este objeto temático en las revistas especializadas en educación se fortalece a partir de la década de los setenta y toma fuerza en las últimas décadas del siglo XX en México.

Esta noción se apega a la propuesta de Popkewitz (2003); la categoría andamiaje es una herramienta potente para explicar que las ideas se estructuran como una red o rejilla en la que se organizan las percepciones, las formas de responder al mundo y las concepciones de sí mismo.

Los artículos seleccionados se distribuyen de la siguiente manera: 11 de la Revista de la Educación Superior (res); 19 de Perfiles Educativos (pe) y cuatro de la Revista Mexicana de Investigación Educativa (rmie).

Cabe señalar que en la investigación se crearon varias categorías intermedias (trama discursiva, diferimiento de sentidos, ordenamiento institucional y nodos), sin embargo para los fines de este trabajo sólo se presenta una de ellas.

Algunos elementos y prácticas sociales que fortalecieron los procesos de comunicación de los conocimientos científicos en Europa (Burke, 2002). El nacimiento de los primeros journals se debe al intercambio de cartas confidenciales entre los primeros “académicos”, las cuales, con el paso del tiempo, alimentaron a las publicaciones periódicas. En estos materiales, particularmente el Philosophical Transactions of The Royal Society, se implementaron mecanismos de evaluación pioneros para calificar y garantizar la calidad de las publicaciones. A través de estas revistas fue posible diseminar avances de la ciencia y la filosofía por diversas regiones, lo cual puede considerarse como uno de los grandes logros de las revistas que continúa hasta el siglo XXI (cuyo potencial ha variado frente a las publicaciones electrónicas), ya que frente a otro tipo de producciones editoriales, las revistas académicas permiten conocer discusiones, avances científicos y problemáticas sociales relevantes.

Esta situación concierne únicamente al corpus y de ninguna manera quiere decir que la publicación no tuviera, antes y después del periodo analizado, una posición crítica y reflexiva respecto de ciertos temas y problemas educativos.

El propósito fundamental de esta revista es coadyuvar en la consolidación de la investigación educativa con la participación de académicos y especialistas de diversos niveles, modalidades y disciplinas, cuyo denominador común es la producción de conocimientos sobre educación.

Entre las que se incluyen la producción y difusión de conocimientos en distintas publicaciones especializadas, como pe y la res.

Este artículo se publicó en 1984 con la autoría de Martiniano Arredondo, Salvador Martínez, Araceli Mingo y Teresa Wuest.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo