covid
Buscar en
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía
Toda la web
Inicio Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía Reseña del libro
Información de la revista
Vol. 46. Núm. 180.
Páginas 187-189 (enero - marzo 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 46. Núm. 180.
Páginas 187-189 (enero - marzo 2015)
Open Access
Reseña del libro
Visitas
2096
Franco Acebey
Facultad de Economía-unam
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Este texto es producto y ha sido gestado con base en el ciclo de conferencias que se organizó por parte del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (olag) celebrado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2010. El eje temático fue la sumatoria de crisis que decaen sobre la civilización y el sistema capitalista, por ende, la sociedad capitalista se derrumba aceleradamente amenazando con exterminar la vida en este planeta; esta fue la idea de una reflexión que permite comprender la posibilidad de un cambio civilizatorio entre las cada vez mayores luchas populares, lo cual hace ocupar un punto importante en el trabajo.

El libro es una obra coordinada titulada Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, que se encuentra organizada de la siguiente manera: a) Crisis civilizatoria, b) ¡Revolución, ahora! Contra y más allá del capital, c) Subvertir la modernidad para vivir bien y d) La insurrección en curso.

En el primer capítulo del libro, A. Bartra hace una exposición y tratamiento respecto a la crisis civilizatoria por la cual la sociedad capitalista está atravesando. Realizando una analogía con esquemas bíblicos y apocalípticos, hace referencia a publicaciones de organizaciones oficiales e importantes como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Unesco, etcétera. El factor común que se vislumbra es el carácter catastrófico que está viviendo la sociedad actual; no sólo es una crisis sistémica, haciendo referencia al sistema capitalista, sino una crisis civilizatoria en torno a varios factores por encima del factor económico. Se tiene una dimensión medio ambiental de la crisis, donde el cambio climático es la expresión del desorden de la especie humana, mismo que conduce a fuertes restricciones en el ecosistema y ambiente de la vida del hombre. La dimensión energética de la crisis, la explotación y uso genera fuerte contaminación, y además es la única fuente de energía, una complementariedad de factores que es doblemente dañino para la sociedad humana. La dimensión alimentaria de la crisis, misma que tiene fundamento en la escasez constante y creciente de la dependencia de alimentos, ello se muestra en el incremento sostenido del nivel de precios, afectando a la seguridad alimentaria de gran parte de la población mundial. El fenómeno de la crisis migratoria, es sin duda, la expresión de la pobreza y escasez de oportunidades de supervivencia. La crisis política, que tiene como expresión la incredulidad de las instituciones democráticas, diversos procesos electorales fuertemente cuestionados dadas las innumerables promesas imposibles de ser cumplidas. Por ello el nacimiento de nuevos y diversos movimiento políticos que ofrecen una esperanza o alternativa al sistema político y económico. La dimensión bélica de la crisis y la dimensión sanitaria, completan el círculo que conlleva una crisis civilizatoria inédita. Una gran crisis que profundiza la escasez, y que lesiona directa e inmediatamente la calidad de vida y la posibilidad de reproducción social.

En el segundo capítulo J. Hollaway establece el criterio para una “¡Revolución ahora!”, ello quiere decir que se están destruyendo las condiciones necesarias para la existencia humana. La proliferación de movimientos anticapitalistas es el resultado de la desesperación en contra de la lógica capitalista. El centro gira en torno, no al abandono del sistema capitalista, sino en crear y establecer un sistema paralelo. El autor hace referencia a dos categorías de análisis de Marx, el trabajo abstracto y el trabajo concreto. En la primera categoría hace referencia a la cuantificación de las relaciones y actividades, y por ello condiciona el comportamiento de los trabajadores. Y como trabajo concreto es el devenir de todas las actividades humanas en la sociedad. Se hace referencia a la supremacía de la primera sobre la segunda, y esta relación está en crisis, una subordinación cada vez más intensa de la actividad humana a las exigencias del tiempo de trabajo socialmente necesario. Por ello, se argumenta que la lucha anticapitalista ya no es la lucha del trabajo contra el capital, sino la lucha contra trabajo y capital, contra el trabajo que crea el capital.

En el capítulo tercero, A. E. Ceceña escribe sobre al devenir de la conceptualización de modernidad y de sus posibles salidas de una crisis civilizatoria. El principio de acumulación, el potencial tecnológico y las fuerzas sistémicas han llevado a una situación de daño irreversible en la sociedad. El capitalismo ha demostrado ser insustentable en el largo plazo, el concepto de progreso está inversamente relacionado con el bienestar. El autor hace referencia a las limitaciones que la Ciencia Económica propone para el análisis y propuesta hacia la crisis del capitalismo, esta crisis es compleja, y por ello el debate se traslada a un escenario filosófico. La autora para abordar el tema de modernidad considera autores como Bolívar Echeverría, Immanuel Wallerstein y Norbert Elias. El primero considera la modernidad como una salida a la escasez, sin embargo, la versión cuantitativista hace que la modernidad esté atrapada en la modalidad capitalista. El segundo, marca que el principio de modernidad es la respuesta a una etapa de represión a la humanidad, es decir, la modernidad implicó el triunfo de la libertad humana contra las fuerzas del mal y de la ignorancia. Por último, el tercero, anuncia que la modernidad es la expresión de la ruptura entre lo natural y lo social.

Aunado a lo anterior parte que la actual crisis se marca colocando una barrera entre la relación social y la naturaleza, por ello el primer paso a la salida de la crisis es eliminar esa frontera, ello para mostrar y demostrar la interdependencia que se tiene de la naturaleza para la evolución de la sociedad. Esta insustentabilidad de la civilización estaría confrontada con el pensamiento en términos sistémicos y epistémicos, mismos que provienen de herencias construidas a lo largo de los últimos siglos. Restablecer conexiones con la madre tierra potenciaría la salida a la actual crisis civilizatoria.

En el capítulo cuarto, G. Esteva muestra cómo el actual estado de la civilización se encuentra en el centro de una gran tormenta, la cual reúne a dos grupos de personas diametralmente separadas en el caso de México; con un factor común, nadie se da cuenta que el barco donde se encuentra la sociedad se hunde, se limitan a la discusión política.

En este sentido, se enmarca que existen movimientos hacia la salida de la crisis, la población está sumergida en una crisis de alimentos, reformas que en lugar de fomentar la soberanía, aumentan la dependencia alimentaria. Los sistemas educativos también están en crisis, dado que se prepara a la gente para el desempleo. Producir capital humano no pensante y desertor son los objetivos del sistema educativo. El sistema de salud muestra un escenario selectivo en función a los ingresos de la población. Infraestructura obsoleta y una estructura sanitaria cada vez más criticada y desigual. El que hacer con el “habitar” es un problema para los medios urbanos que se van configurando marginalmente y funcionalmente al sistema. El intercambio de mercancías a través de grandes cadenas suministradoras de mercancías generadoras de presiones económicas al interior de una sociedad.

En suma, a lo largo del libro se reúnen cuatro capítulos intrínsecamente relacionados con el eje central que es el concepto evolutivo de crisis civilizatoria, mismo que va más allá de la esfera económica, pasó a una etapa de amenaza a la humanidad en función a los factores que sustentan la actividad y desarrollo de la sociedad. Así también se presenta un fuerte cuestionamiento filosófico al sistema capitalista y se presentan algunos esquemas alternativos a éste.

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo