covid
Buscar en
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía
Toda la web
Inicio Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía La economía solidaria en México, Boris Marañón (coord.), Instituto de Invest...
Información de la revista
Vol. 46. Núm. 181.
Páginas 205-207 (abril - junio 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 46. Núm. 181.
Páginas 205-207 (abril - junio 2015)
Reseñas
Open Access
La economía solidaria en México, Boris Marañón (coord.), Instituto de Investigaciones Económicas-unam, México, 2013.
Visitas
1855
Hilda Caballero
Instituto de Investigaciones Económicas-unam
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

En esta obra se presentan trabajos exploratorios sobre experiencias diversas denominadas de economía solidaria, es decir, organizaciones populares colectivas que buscan resolver sus necesidades materiales emprendiendo acciones de trabajo e ingreso, mediante relaciones sociales que, a decir del coordinador, parten de la construcción de comunidad desde otros códigos y representaciones, propios de la economía solidaria, en los que cobra importancia la igualdad, la reciprocidad, el sentido de comunidad, la autoridad colectiva y la sustentabilidad, en lugar de la explotación, la dominación, la discriminación, el deterioro y el agotamiento ambiental.

Un aporte interesante del trabajo, además de la riqueza que brindan los análisis de las propias experiencias, es la propuesta del coordinador de la obra de impulsar la discusión teórico-metodológica de la economía solidaria, a partir de cuestionar los fundamentos epistemológicos del enfoque predominante en las ciencias sociales: el eurocentrismo, fundado en el dualismo cartesiano que separa mente y cuerpo, es decir, razón (sujeto) y cuerponaturaleza (objeto); dualismo que se expresa en contrastes como capital-no capital, europeo-no europeo y, en la concepción evolucionista lineal y unidireccional que desde la experiencia europea concibe lo no europeo como inferior, a partir de la dicotomía bárbaro-civilizado o atrasado-moderno, ya que esta forma de plantear la realidad corresponde a una racionalidad o perspectiva de conocimiento que se sobrepuso a las demás del resto del mundo. Otro rasgo característico de esta forma de conocer es separar los diversos ámbitos de la vida social (lo social, lo económico y lo político).

Esta reflexión teórica de principio, se hace con el fin de señalar que si se analizan las experiencias desde la perspectiva predominante se despolitizan las relaciones sociales y se abordan de manera ahistórica, fragmentada y empirista, lo que dificulta la comprensión de las prácticas económicas populares, su emergencia, limitaciones y potencialidades de transformación social. Se plantea la necesidad de dar un giro epistemológico para abordar el tema de la economía solidaria recuperando las categorías de totalidad social, historicidad y poder, para superar la falta de explicaciones histórico-estructurales sobre el origen y crecimiento de estas prácticas, así como el economicismo y el empirismo que han caracterizado a diversos estudios que abordan el tema.

Desde esta perspectiva, se hace una revisión histórica de los factores que se articulan para propiciar el surgimiento de este tipo de organizaciones, en las que la Teología de la Liberación y la experiencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional juegan un papel preponderante en la lucha por justicia social, reconocimiento de derechos y autonomía, así como en la formación de cooperativas que van forjando una economía centrada en la reciprocidad. Sin recibir recursos del Estado y colocando excedentes en los mercados, pero no en los mercados en general, sino en los solidarios, articulan redes de organizaciones de productores y miembros de la sociedad civil que promueven un proyecto político de oposición a las dinámicas de exclusión y de diferenciación social derivadas de las tendencias del capitalismo.

En este universo se encuentran, entre otras, iniciativas de comercio justo, que buscan mejorar las condiciones económicas y sociales de los pequeños productores, mediante la construcción de circuitos de intercambio que defienden valores como la solidaridad, la justicia social, la preservación de los patrimonios y el respeto a la naturaleza, donde las prácticas de producción orgánica son fundamentales para proteger los agroecosistemas. Se señala que con estas iniciativas se favoreció la inserción de productores marginados del mercado internacional, en asociaciones que establecen relaciones directas entre compradores y productores para eliminar las relaciones de dominación y explotación derivadas de su inserción asimétrica en dicho mercado.

Las experiencias presentadas abarcan organizaciones del norte, centro y sur del país, dando cuenta de diversos procesos en los que resaltan las diferencias en contexto, antigüedad, actividad, consolidación y nivel de inserción en el mercado, así como en las características y particularidades de sus integrantes. El elemento en común es que derivan de situaciones límite (violencia, exclusión, desempleo, desastres naturales, etcétera), en las que la población cuenta sólo con sus propias fuerzas y recursos, por lo que las soluciones individuales son inviables para crear alternativas y mejores condiciones de vida.

Para el análisis al interior de las organizaciones se plantean tres aspectos fundamentales: 1) el tipo de relaciones sociales que se tejen entre sus miembros, más allá de la autodefinición, del tamaño y del sector en el que participan, la racionalidad que impera, es decir, si hay relaciones de explotación y dominación, así como organización jerárquica o, si hay reciprocidad, igualdad, sentido de comunidad (autoridad colectiva) y sustentabilidad; 2) los criterios que apuntan a una modificación en las relaciones sociales y, 3) las reflexiones sobre las posibilidades de conformarse como una alternativa, aun manteniendo vínculos con el mercado capitalista y relaciones con el Estado.

Entre las prácticas cotidianas que se mencionan en los estudios de caso se encuentran: la distribución equitativa de las ganancias; la toma de decisiones en forma colectiva, horizontal y participativa; asumir los puestos directivos como un servicio, no como fuente de diferenciación, gran parte de las actividades productivas se organizan a partir de la reciprocidad, otro aspecto importante es la diversificación de actividades, que conlleva procesos más integrales de ahorro, consumo, producción y comercialización, para disminuir la vulnerabilidad de la organización.

Finalmente, se plantea la posibilidad de contextualizar de manera más amplia estas experiencias, como proyectos alternativos de una sociedad basada en una racionalidad no capitalista, en el marco de la crisis civilizatoria actual. Pues se considera que en algunos casos más que alternativas sólo de trabajo e ingreso, son una opción de vida, porque sus prácticas incluyen una perspectiva más integral, donde cobra importancia incluso la creación de un nuevo lenguaje para permitir la ruptura con las propuestas y prácticas predominantes del cooperativismo.

Sin duda el trabajo plantea una serie de cuestionamientos y retos teóricometodológicos que no quedan resueltos con la revisión de algunas experiencias, pues la complejidad en la que se desenvuelven este tipo de organizaciones es muy amplia si tomamos en cuenta los aspectos políticos en torno a estos emprendimientos, no sólo al interior de las organizaciones, donde se manifiesta una constante tensión entre reciprocidad y mercado, sino también en su relación con otras organizaciones y su participación en el ámbito local y/o nacional. Debemos abundar más en la comprensión de estas experiencias para no forzar su categorización, como sociedades alternativas, pero sin negar que aún con sus contradicciones y particularidades sientan las bases de una nueva sociabilidad y se conforman, en algunos casos, como opciones viables para lograr mejores condiciones de vida.

El trabajo es valioso porque plantea una perspectiva de análisis, desde una postura crítica, que da pistas para abordar este y otros temas relacionados con las situaciones límite en que se encuentran amplios sectores de la población: desempleo, pobreza, marginalidad, exclusión, entre otros.

Descargar PDF
Opciones de artículo