INTRODUCCIÓN
La ausencia unilateral de ovario y/o trompa homolateral es un hallazgo extremadamente raro1-3. Hay 2 posibles etiologías para esta entidad: una congénita, asociada a alteraciones de la diferenciación del paramesonefros, y otra causada por una torsión subaguda del anejo, con posterior necrosis del ovario4-6.
Se presenta un caso de una mujer que consulta por infertilidad y en la que el hallazgo destacable en la exploración es la de una imagen ecográfica "seudoquística", con ausencia de ovario en el anejo derecho. En la laparoscopia que se realizó posteriormente no se evidenciaron ni trompa de Falopio ni ovario derecho.
CASO CLÍNICO
Pareja que consulta por esterilidad primaria de 2 años de evolución. Mujer de 31 años, sin antecedentes de interés ni cirugía abdominal previa, con menarquia a los 11 años, eumenorreica. Diagnosticada extraclínicamente de quistes foliculares. Varón de 33 años, sin antecedentes de interés.
En la exploración clínica no se palpaban masas y el útero era móvil, de tamaño y morfología normales, en retroversión. En la ecografía transvaginal se apreciaba en la zona anexial derecha una imagen redondeada de morfología irregular, sin tabiques ni papilas, con contenido líquido de 49,4 x 48,7 mm (fig. 1).
Figura 1. Ecografía transvaginal.
El estudio hormonal fue normal, excepto una hiperprolactinemia de 1.068 mU/ml, motivo por el que se solicitó una resonancia magnética de cráneo, en la que informaron de una imagen intrahipofisaria de 1 * 0,8 cm, compatible con prolactinoma. Se instauró tratamiento con bromocriptina 2,5 mg/24 h durante 3 meses, y se obtuvo una buena respuesta.
Se procedió a solicitar una histerosalpingografía en la que se observó un útero de morfología normal, las trompas se rellenaban en todo su trayecto, el contraste salía correctamente por la trompa izquierda y, aunque con dificultad, también pudo observarse la salida hacia la cavidad abdominal por la trompa derecha (fig. 2).
Figura 2. Histerosalpingografía.
Al persistir la imagen ecográfica (fig. 3) se decide practicar una laparoscopia. Durante la intervención no se pudo evidenciar la existencia de ovario derecho ni de trompa, y en esa zona se observaba un seudoquiste de retención en ligamento ancho de 6,7 cm, que se procedió a drenar. La cromopertubación fue positiva en trompa izquierda.
Figura 3.Nueva ecografía de la zona anexial.
DISCUSIÓN
La ausencia unilateral de ovario, asociado o no a la falta de trompa homolateral (síndrome de Slotnick-Goldfarb), es un hallazgo generalmente casual y muy infrecuente, del que hay menos de 20 casos publicados en la bibliografía internacional1-6.
Las posibles etiologías son 2: el defecto congénito asociado a defectos del paramesonefros, en el cual suelen haber otras anomalías genitourinarias, o una posible torsión subclínica que se haya podido producir en cualquier momento y se haya resuelto con la autoamputación del ovario. En algunos de estos casos, se ha observado asociada una masa calcificada intraperitoneal5.
En nuestro caso, el hecho de que por la histerosalpingografía pase contraste nos indica la presencia al menos parcial de la trompa. La imagen de seudoquiste de retención observada en la laparoscopia podría ser un hidrosalpinx residual. Esto, junto con la coincidencia de que se trate del anejo derecho y se haya podido confundir con una falsa apendicitis en algún momento de su vida, en la que no ha sido necesario intervenir, nos induce a pensar que el origen de esta ausencia haya sido la torsión espontánea del anejo derecho.
La histerosalpingografía, una técnica tan cuestionada actualmente, se presenta, en este caso, como una herramienta fundamental al poner de manifiesto la existencia de la trompa y la alteración de su morfología.
La laparoscopia sigue siendo la prueba fundamental para el diagnóstico, así como para el tratamiento, en este caso el drenaje del hidrosalpinx, aunque a pesar de realizar una exploración exhaustiva no permitió el diagnóstico.
Correspondencia:
Dra. M. Ramírez Pineda.
Servicio de Ginecología y Obstetricia.
Hospital Universitario Virgen Macarena.
Avda. Doctor Fedriani, s/n.
41009 Sevilla. España.
Correo electrónico: marrampin@hotmail.com
Fecha de recepción: 19/1/05
Aceptado para su publicación: 17/2/06