covid
Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Neumotórax espontáneo en una gestante de 32 semanas
Información de la revista
Vol. 52. Núm. 4.
Páginas 252-259 (abril 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9952
Vol. 52. Núm. 4.
Páginas 252-259 (abril 2009)
CASOS CLÍNICOS
Acceso a texto completo
Neumotórax espontáneo en una gestante de 32 semanas
Spontaneous pneumothorax in a 32-week pregnant woman
Visitas
9952
Jaime Deza Moldesa,
Autor para correspondencia
jaime.deza.moldes@sergas.es

Dr. J. Deza Moldes. Servicio de Xinecoloxía. Hospital do Meixoeiro. Meixoeiro, s/n. Vigo (Pontevedra). España.
, Ana Bayón Gonzálezb, Elena Menéndez Robledoc, Secundino Villaverde Fernándezb
a Servicio de Xinecoloxía. Hospital do Meixoeiro. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra). España.
b Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. (Asturias). España.
c Centro de Orientación Familiar. Área Sanitaria IV. Oviedo (Asturias). España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Casos publicados de neumotórax espontáneo durante el embarazo en PubMed desde 1957 hasta 2007
RESUMEN

El neumotórax espontáneo es una entidad caracterizada por disnea y colapso pulmonar progresivo debido a la acumulación de aire en la cavidad pleural. Aunque constituye un hallazgo excepcional en gestantes, su presencia puede comprometer seriamente la vida de la madre y el feto. Nuestro servicio de ginecología ha tenido ocasión de tratar a una paciente con neumotórax espontáneo en el curso de semana 32 de gestación, sometida a toracotomía, bullectomía y pleurodesis días antes del parto. La revisión de la literatura médica tan sólo recoge 50 casos hasta la fecha, por lo que la experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de esta entidad es muy limitada.

PALABRAS CLAVE:
Neumotórax espontáneo
Embarazo
Disnea
Dolor torácico
ABSTRACT

Primary spontaneous pneumothorax is characterized by dyspnea and progressive lung collapse, due to air accumulation in the pleural cavity. Although this entity is an exceptional finding in pregnancy, it can be life-threatening to the mother and fetus. Our Obstetrics and Gynecology Department treated a woman in the 32nd week of pregnancy with a spontaneous pneumothorax, who underwent thoracotomy for a bleb excision and pleurodesis a few days before delivery. A review of the international medical literature yielded only 50 cases reported to date, indicating the limited experience in the diagnosis and treatment of this entity.

KEY WORDS:
Spontaneous pneumothorax
Pregnancy
Dyspnea
Chest pain
Texto completo
INTRODUCCIÓN

El neumotórax espontáneo es un trastorno respiratorio agudo caracterizado por la presencia de aire extrapulmonar en el espacio pleural que provoca un cuadro de disnea y colapso pulmonar progresivo1. Su incidencia es mayor en varones que en mujeres, generalmente entre los 20 y los 40 años, por lo que su hallazgo en gestantes es un hecho excepcional. La literatura científica internacional tan sólo recoge 50 casos hasta el momento actual4.

Su origen se ha relacionado con la presencia de ciertos defectos pulmonares, conocidos como bullas subpleurales, que pueden romperse ante determinadas circunstancias y provocan una sobrecarga funcional de aparato respiratorio1. En este sentido, algunos autores han señalado al propio embarazo como factor de riesgo para la rotura de estos defectos pulmonares, pues se sabe que las necesidades metabolicas de la gestacion provocan cierta sobrecarga funcional del aparato respiratorio materno2.

Pese a su escasa incidencia, la presencia de neumotorax en gestantes es un trastorno de suficiente gravedad como para considerarlo en el diagnostico diferencial de cualquier cuadro de disnea aguda en embarazadas. Conviene recordar que el fallo respiratorio es una de las principales causas de morbimortalidad fetal, especialmente a partir de las 28 semanas, pues tanto la gestante como el feto son más sensibles a la hipoxia que los individuos no gestantes2. La presión parcial de oxígeno en la vena fetal se mueve en un rango muy estrecho (pO2 = 35–45mmHg) y cualquier disminución en la pO2 materna supone una seria amenaza para la gestación2,5,6. Varios autores señalan que la incidencia de neumotórax en gestantes es probablemente más elevada de lo que se cree y que muchos cuadros de disnea por neumotórax en gestantes han podido diagnosticarse erróneamente como crisis asmáticas, taquicardias paroxísticas o neuralgias inespecíficas5,7. En este sentido, llama la atención que de los 50 casos registrados, la mayor parte se han documentado en los años noventa, pues en una revisión bibliográfica realizada en 1986 tan sólo se tenía constancia de 16 casos publicados desde 19572.

Se ha realizado una búsqueda en la base de datos PubMed (Nacional Institute of Health, Bethesda. www.pubmed.gov) de los artículos publicados entre 1957 y 2007 con las palabras clave «neumotórax» y «embarazo», sin restricciones de idioma, acerca de casos de neumotórax espontáneo en gestantes. Se han recogido los datos clínicos más relevantes en una tabla para realizar una comparación entre los casos publicados y el presente.

CASO CLINICO

Paciente de 37 años en el curso de la 32.a semana de su tercera gestación que acudió al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias en el mes de octubre de 2006 con un cuadro de dolor pleurítico de inicio súbito en el hemitórax derecho acompañado de disnea progresiva. No presentaba cianosis y sus constantes vitales estaban dentro de la normalidad. La exploración ginecológica fue acorde con su edad gestacional y el latido fetal, positivo. La revisión de sus antecedentes médicos no reveló enfermedades crónicas ni hábitos tóxicos conocidos, con 2 gestaciones anteriores sin incidencias que culminaron en 2 partos eutócicos. Los controles de la gestación actual estaban dentro de la normalidad. Valorada por el Servicio de Neumología, se solicitó una radiografía de tórax con protección abdominal que reveló un «neumotórax apical derecho con ligero desplazamiento del mediastino», que ocupaba dos tercios del hemitórax (fig. 1). Tras manejo con soporte respiratorio (mascarilla de O2 al 40%) y una monitorización cardiotocográfica normal, se pautó maduración pulmonar fetal con betametasona intramuscular y se realizó una toracostomía en la línea media axilar del quinto espacio intercostal para la inserción de un tubo transtorácico de aspiración de 20 Fr, que se conectó a una válvula de agua con una presión de 20cm. La paciente experimentó una notable mejoría clínica, excepto ocasionales crisis de disnea súbita. Se realizaron controles radiológicos en días sucesivos; y se observó la persistencia del neumotórax apical derecho, que no se solucionó tras aumentar la presión del tubo de toracostomía hasta 22cm de agua (fig. 2). A los 10 días de su ingreso, se realizó una ecografía obstétrica; se objetivó un feto varón en presentación cefálica, con un peso estimado de 2.200g y una somatometría acorde con 34 semanas y 5 días, sin alteraciones. Una semana más tarde, sin haber logrado la completa reabsorción del neumotórax con medidas conservadoras, se valoró a la paciente en el Servicio de Cirugía Torácica, que decidió realizar una toracotomía lateral derecha para bullectomía apical y pleurodesis mecánica, realizada sin complicaciones. En el día posterior a la intervención se comprobó radiológicamente la reexpansión pulmonar (fig. 3). Al tercer día postoperatorio, coincidiendo con la 36.a semana de gestación, se produjo la rotura prematura de membranas, con salida franca de líquido claro por el cérvix. Se indujo el parto con anestesia epidural; la inducción culminó 8h después con un parto vaginal asistido con ventosa obstétrica para minimizar el esfuerzo de pujo materno. Se extrajo un feto varón de 2.970g y una puntuación en la prueba de Apgar de 9/10/10. La evolución posparto fue satisfactoria y se dio de alta a la paciente el 4 de diciembre de 2006, 48h después del parto, sin incidencias.

Figura 1.

Radiografía anteroposterior de tórax en urgencias, donde se advierte el colapso de los dos tercios del parénquima pulmonar apical del hemitórax derecho, con desplazamiento mediastínico.

(0,07MB).
Figura 2.

Radiografía anteroposterior de tórax tras la inserción del tubo de toracostomía en el espacio subpleural. Se advierte la reabsorción parcial del neumotórax.

(0,07MB).
Figura 3.

Radiografía de control postoperatoria. Se advierte la completa reexpansión del pulmón derecho.

(0,07MB).
DISCUSIÓN

La búsqueda en PubMed de artículos publicados en los últimos 50 años sobre neumotórax espontáneo durante la gestación señaló un total de 50 casos. La mayor parte fueron diagnosticados en las décadas de 1980 y de 1990, y no se observó una distribución geográfica predominante. La edad media de las pacientes era de 27 años y la paridad de 1,6 gestaciones previas. De los 51 casos recogidos, incluido el nuestro, la mayoría se refiere al tercer trimestre de la gestación (27 casos o 53% del total), seguidos de 14 casos del primer trimestre (27%) y 10 casos del segundo trimestre (20%). La revisión de los antecedentes médicos o los hallazgos quirúrgicos posteriores revelaron que tan sólo 34 (67%) pacientes presentaron factores de riesgo para el desarrollo de neumotórax frente a 16 (33%) gestantes que carecen de ellos. De todos los factores de riesgo, el más frecuente se refiere a la presencia de alteraciones estructurales pulmonares de tipo bullas subpleurales o quistes pulmonares, presentes en 10 (20%) de las pacientes. El antecedente de neumotórax espontáneo previo es el segundo factor de riesgo más frecuente, presente en 4 (8%) pacientes. Otros factores de riesgo, como el asma crónica, el consumo de cocaína, la presencia de procesos tumorales metastásicos (tumores trofoblásticos), enfermedades pulmonares difusas (tuberculosis, histiocitosis, linfangioleiomiomatosis), déficit de alfa-1-antitripsina o enfermedades intercurrentes del embarazo (hiperemesis gravídica) fueron menos frecuentes, como se expresa en la tabla 1. En el manejo del episodio agudo, la colocación de un tubo de drenaje transtorácico para aspirar el neumotórax es la opción más frecuente, en 40 (78%) de las 51 pacientes. Sólo en 9 (18%) casos se ha realizado un tratamiento conservador y en uno se ha realizado de entrada toracotomía. La resolución definitiva del cuadro con el tratamiento inicial sólo se ha producido en 21 (41,2%) de las pacientes. De las 30 restantes, 17 (33,3%) fueron sometidas a tratamiento quirúrgico mediante toracotomía, 9 (17,6%) a videotoracoscopia y 2 (3,9%) a pleurodesis. Hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de mortalidad materno-fetal y 32 (62,7%) de las pacientes han logrado una gestación a término. Sólo 6 (11,7%) embarazadas han tenido un parto pretérmino y 1 (1,9%) de ellas ha llegado a las 42 semanas de gestación. La vía de parto vaginal es mayoritaria y sólo se han realizado 7 (13,7%) cesáreas. Del total de partos, 29 (56,9%) han sido eutócicos y 13 (25,5%) instrumentales, en su mayor parte mediante fórceps, excepto nuestro caso, que es el primero realizado mediante ventosa obstétrica.

Tabla 1.

Casos publicados de neumotórax espontáneo durante el embarazo en PubMed desde 1957 hasta 2007

Referenda  Año de publicación  Edad materna (años)  Paridad  Semanas de gestatión  Antecedentes médicos  Tratamiento del neumotórax  Evolutión posterior  Semanas alparto  Vía de parto 
Gass  1957  30  15  Histoplasmosis  Observación  Resolución  A término  PEE 
Hsu  1959  29  39  Tuberculosis  TT  Resolución, TT  A término  PEE 
Brantley  1961  19  26  IRVA  TTX2  Toracotomía  A término  PF 
Jonas  1964  19  39  Ninguno  TT  Resolución, TT  A término  PEE 
Vance  1968  36  39  Bronquitis cronica  TT  Resolución, TT  A término  PF 
Branton  1972  26  31  IRVA  TTX3  Toracotomía  A término  PF 
Davidova  1972  18  40  Asma  Observación  Resolución  A término  PEE 
    29  12  Ninguno  Observación  Resolución  …  PEE 
Najaci  1978  32  41  Ninguno  TT  Toracotomía  A término  PF 
Burgener  1979  26  40  Asma  TT  Resolución, TT  A término  PF 
Tolck  1979  24  Ninguno  …  …  …  … 
Stewart  1979  18  34  Ninguno  TT  Resolución, TT  A término  PEE 
Bending  1982  17  40  Tiroidectomía  Observación  Resolución  A término  PEE 
Freedman  1982  29  10  Fiebre reumática  Observación  Resolución  No indicado  PEE 
Farrell  1983  19  39  IRVA, bulla apical  TT  Toracotomía  A término  PF 
Karson  1984  20  11  Hiperemesis gravídica  Observación  Resolución  A término  PF 
Dhalla  1985  28  14  Neumotórax x 2  Observación  Toracotomía  A término  PF 
    26  8, 11, 13  Ninguno  Observación  Toracotomía  A término  PF 
    25  Bulla apical  TTX3  Toracotomía  A término  PF 
Schoenfeld  1986  27  24  Neumotórax catamenial x 5  Toracotomía  No indicado  No indicado  No indicado 
Atkinson  1987  29  2.° trimestre  Deficit de alfa-1-antitripsina  TT  Resolución, TT  No indicado  PF 
Guerin  1988  27  37  Asma  TT  Resolución, TT  A término  Cesárea 
    31  36  Ninguno  TT  Resolución, TT  No indicado  PEE 
    25  39  Bronquitis  TT  Resolución, TT  A término  PEE 
Terndrup  1989  25  12  Ninguno  TT  Resolución, TT  A término  PEE 
Murata  1989  35  21  Linfangioleiomiomatosis  TT  Pleurodesis  A término  PEE 
Wennergren  1990  23  30  Ninguno  TTx6  Toracotomía  36  Cesárea 
Chiner  1990  27  Ninguno  TT  Resolución, TT  No indicado  PEE 
Miyasita  1991  37  13  Ninguno  TT  Toracotomía  A término  Cesárea 
Lacayo  1993  20  Posparto  Herida incisa en hemitorax inferior izquierdo  TT  Toracotomía  …  Cesárea 
Warren  1993  32  12  Linfangioleiomiomatosis  TT  Toracotomía  A término  PEE 
Brodsky  1993  28  12  Neumotórax x 2  TTx5  TVA  No indicado  PEE 
Giampaglia  1994  23  32  Ninguno  TT  Toracotomía  No indicado  Cesárea 
Schwartz  1994  26  10  Hiperemesis gravídica  Observación  Resolución  No indicado  PEE 
Levine  1996  26  32  Bullas apicales  TT  Toracotomía  A término  PEE 
Van Winter  1996  26  23  Bullas  TTX3  Toracotomía  A término  PEE 
Bernasko  1997  30  15  Consumo de cocaína, bullas apicales  TT  Toracotomía  A término  PEE 
Chan  1997  39  31  Consumo de cocaína, bullas apicales  TT  TV  34 semanas y 6 dias  PEE 
    27  29  Consumo de cocaína, bullas apicales  TT  Toracotomía  A término  PEE 
Reid  2000  29  32  Quistes pulmonares, gran fumador (15 cigarrillos/dia)  TT  TVA  A termino  PEE 
Ishikawa  2000  No indicado  …  32  Bullas  TT  TVA  No indicado  PEE 
Wright  2002  35  Multipara  37  Tumor trofoblástico placentario  TT  TVA  A termino  PEE 
Gorospe  2002  27  38  Ninguno  TT  Resolución  A termino  PEE 
Wong  2004  34  32  Bullas  TTX2  TVA  A termino  Cesárea 
Nishida  2005  29  20  Ninguno  TT  TVA  36  PEE 
China  2005  32  36  Ninguno  TT  Resolución  42  PF 
Sills  2006  19  Neumotórax x 3  TT  TVA  A termino  PEE 
    21  Déficit de proteína S  TT  Pleurodesis  34 semanas y 5 dias  PEE 
Toyoda  2006  26  27  Linfangioleiomiomatosis  TT  TVA  35  Cesárea 
Pinedo  2006  22  24  Ninguno  TT  Resolución, TT  38  PEE 
Caso actual  2007  37  32  Ninguno  TTX2  Toracotomía  36  PVO 

IRVA: infección respiratoria de vías altas; PEE: parto espontáneo eutócico; PF: parto por fórceps; PVO: parto por ventosa obstétrica; TVA: toracoscopia videoasistida; TT: tubo de toracostomía.

Los puntos suspensivos indican datos no recuperables.

La sospecha clínica es el primer paso para diagnosticar un neumotórax, que se inicia como un cuadro de disnea súbita en reposo y dolor pleurítico acompañado de taquipnea, disminución de los ruidos respiratorios, hiperresonancia torácica, hipoxemia e hipocapnia3. La revisión de los antecedentes personales de la paciente puede orientarnos hacia esta entidad, pues un 30% de las pacientes han presentado episodios de neumotórax antes de la gestación. Varios autores coinciden en señalar el propio embarazo como factor de riesgo para el desarrollo de neumotórax, especialmente en las pacientes con algún defecto pulmonar del tipo bulla subpleural2. A medida que avanza la gestación, las demandas respiratorias se van incrementando y el consumo de oxígeno crece hasta un 20% en el tercer trimestre, y alcanza un 50% más durante el trabajo de parto7. A esta circunstancia se suma una disminución progresiva en la capacidad residual pulmonar y en la capacidad pulmonar total a medida que avanza la gestación, cifrada en el 20 y el 5%, respectivamente, hacia el final del embarazo8. Para compensar este déficit funcional y satisfacer las necesidades metabólicas del embarazo, la ventilación alveolar aumenta hasta un 70% al término de la gestación2. La suma de todos estos factores origina la sobrecarga del sistema respiratorio materno y puede ocasionar la rotura de algún defecto pleural preexistente. En apoyo de esta teoría, hay que señalar que la mayor parte de los casos de neumotórax han transcurrido en el tercer trimestre, cuando las demandas respiratorias son mayores.

El diagnóstico de esta entidad es fundamentalmente radiológico1,2,7. La realización de una radiografía torácica en gestantes es una prueba, en general, mal aceptada por tocólogos y pacientes, que temen los efectos deletéreos de las radiaciones ionizantes sobre el feto. Sin embargo, la radiografía torácica con protección abdominal es una prueba segura que apenas entraña riesgo para una gestación de más de 8 semanas. La dosis de radiación administrada con los aparatos actuales es de aproximadamente 1-2 mRad por exposición, valor muy inferior al límite de seguridad radiológica en gestantes que se cifra en 50 mRad2. Incluso algunos autores admiten la posibilidad de realizar una tomografía computarizada torácica previa a la intervención para evaluar los defectos anatómicos pulmonares y planificar la cirugía7. El objetivo de la radiografía de tórax no es sólo diagnóstico, ya que también permite evaluar la respuesta al tratamiento inicial del neumotórax. Un colapso pulmonar inferior al 20% (< 3cm de distancia entre la pared torácica y el borde pulmonar) se califica de neumotórax leve, y puede ser manejado de forma conservadora con suplementación de oxígeno por mascarilla, si existe hipoxemia1. Sin embargo, un colapso pulmonar superior precisa medidas terapéuticas invasivas para lograr evacuar el aire de la cavidad pleural, generalmente mediante drenaje transtorácico.

El manejo inicial del neumotórax en gestantes debe cumplir 2 objetivos: corregir la insuficiencia respiratoria aguda y evaluar el grado de bienestar fetal. La estabilización respiratoria materna se logra evacuando el aire presente en la cavidad pleural mediante un tubo de toracostomía conectado a una válvula o sello de agua. La disnea puede aliviarse más rápidamente con suplementación de oxígeno por mascarilla al 40-50%, en caso de hipoxemia.

En la revisión de los artículos publicados, la oxigenoterapia y drenaje pleural mediante toracostomía fueron medidas terapéuticas efectivas en el manejo inicial de la práctica totalidad de los casos, y solamente en uno se ha optado por realizar una toracotomía como tratamiento inicial18. Sin embargo, se señalan algunos problemas derivados de la toracostomía en embarazadas. En primer lugar, las molestias derivadas de la inserción de un tubo de drenaje en la cavidad pleural hacen necesaria la administración de una analgesia potente. Los antiinflamatorios no esteroideos no parecen una buena alternativa y se deben emplear con precaución en el tercer trimestre de gestación por el riesgo de cierre prematuro del ductus arterioso fetal y el posterior desarrollo de hipertensión pulmonar neonatal. El empleo de opiáceos parece la opción ideal porque, además de su efecto analgésico, contribuyen a aliviar la sensación de disnea derivada de la hipoxia materna. Por otra parte, carecen de efectos deletéreos sobre el feto, aunque su empleo puede alterar la variabilidad y la reactividad de la frecuencia cardíaca fetal en un registro cardiotocográfico, simulando un trazado sinusoidal17. En este sentido, se ha propuesto el empleo de paracetamol oral y bombas PCA (PatientControlled-Analgesia) de infusión de morfina, para el manejo del dolor pleural en pacientes con una toracostomía, con buenos resultados8.

Otro riesgo derivado de la toracostomía es el desarrollo de empiema pleural, especialmente frecuente a partir de los 7–14 días de inserción del tubo11. En pacientes no gestantes, se recomienda instilar 500mg de doxiciclina intrapleural en 50ml de suero salino fisiológico, pero el uso de tetraciclinas está formalmente contraindicado en el embarazo1. En su lugar, se propone el empleo de penicilinas asociadas a betalactámicos, como amoxicilina-ácido clavulánico8,11.

Generalmente, la aplicación de un tubo de toracostomía es una medida eventual destinada a estabilizar la situación materna. Su aplicación no debe superar las 2 semanas, por el riesgo de empiema o de aparición de infecciones cutáneas que provocan la entrada de aire hacia el espacio pleural11. Uno de los autores propone el tratamiento ambulatorio a largo plazo con un tubo de toracostomía conectado a un sistema de drenaje tipo futter bag, que dificulta el desarrollo de infecciones, pero esta medida es, en general, criticada por los demás autores, que recomiendan un tratamiento quirúrgico definitivo6,10,11.

Transcurridas 24–48h de la inserción del tubo de toracostomía, se recomienda realizar una nueva placa de tórax para evaluar el grado de reexpansión pulmonar. Cuando es superior al 90%, se puede intentar un tratamiento conservador, retirando el tubo de toracostomía y realizando un nuevo control radiológico en 24–48h1. Sin embargo, la tasa de recidivas se estima en 30-40%3,9. Por el contrario, si la reexpansión pulmonar es inferior al 90%, se recomienda tratamiento quirúrgico del defecto pulmonar1,2,8.

La intervención quirúrgica del neumotórax es una decisión que debe adoptarse por consenso entre madre, obstetras, pediatras, cirujanos torácicos y anestesistas. Ante la eventualidad de un parto prematuro o cualquier complicación materna que aconseje la extracción fetal urgente, se debe valorar el grado de bienestar fetal y su viabilidad mediante pruebas de control obstétrico convencionales, como la ecografía o el perfil biofísico ecográfico12. En gestaciones de menos de 35 semanas, es aconsejable la maduración pulmonar fetal con betametasona. Tomadas estas precauciones, la intervención quirúrgica del neumotórax es una opción segura, con un buen pronóstico. No se ha registrado ninguna defunción en ninguno de los 51 trabajos publicados hasta la fecha, incluido el nuestro.

La videotoracoscopia ha desplazado a la toracotomía en el tratamiento del neumotórax en los servicios que disponen de esta técnica, por su menor morbilidad postoperatoria1,6,8,9,13. La resección de la bulla pleural suele completarse con pleurodesis mecánica para prevenir recidivas. La pleurodesis química mediante instilación intrapleural de determinadas sustancias irritantes, como tetraciclinas o polvo de talco, no se aconsejan en el embarazo, por su toxicidad fetal y el dolor postoperatorio que ocasionan8,17.

Respecto la vía de parto, el neumotórax no es indicación de cesárea y no contraindica en absoluto el parto vaginal6,7,12. En general, se recomienda el empleo de anestesia epidural y ayuda al período expulsivo, mediante fórceps o ventosa, con el fin de evitar el esfuerzo de pujo materno y la hiperventilación, que podría ocasionar un nuevo neumotórax intraparto7,8,12. De forma explícita, varios autores desaconsejan la inhalación de óxido nitroso como analgesia obstétrica, porque podría provocar una recidiva del defecto pulmonar por difusión al espacio subpleural3,8,11.

Los resultados perinatales son, en general, favorables, aunque se ha señalado un mayor riesgo de depresión posparto en las pacientes afectadas por neumotórax, debido quizá a su limitada capacidad de atender al recién nacido tras la intervención12.

CONCLUSIONES

El neumotórax espontáneo durante la gestación es una entidad poco frecuente, pero su incidencia real puede estar subestimada por confusión con otras causas de insuficiencia respiratoria aguda. El aumento progresivo de casos publicados durante 5 décadas orientan hacia esta posibilidad. La radiografía de tórax es un método de diagnóstico necesario y seguro en gestaciones de más de 8 semanas. El manejo del neumotórax en embarazadas es similar al de las pacientes no gestantes, con las particularidades propias de la analgesia y antibioticoterapia que se han indicado. El tratamiento inicial del neumotórax debe ir encaminado a estabilizar el cuadro de insuficiencia respiratoria materna y evaluar el bienestar fetal. La mayor parte de los casos suceden en el tercer trimestre y se logra estabilizar el cuadro hasta alcanzar la madurez fetal. La bullectomía quirúrgica mediante videotoracoscopia seguida de pleurodesis mecánica es el tratamiento quirúrgico de elección en las pacientes que no responden satisfactoriamente al tratamiento conservador con tubo de toracostomía o que recidivan tras su retirada. Un neumotórax estabilizado no es indicación de cesárea per se y el empleo de anestesia epidural y ayuda instrumental obstétrica durante el período expulsivo posibilitan el parto por vía vaginal.

BIBLIOGRAFIA
[1.]
Light RW. Primary spontaneous pneumothorax in adults. UpToDate 2007 (ver.15.1). Disponible en: www.utdol.com.
[2.]
T.E. Terndrup, S.F. Bosco, E.R. McLean.
Spontaneous pneumothorax complicating pregnancy-Case report and review of the literature.
J Emerg Med., 7 (1989), pp. 245-248
[3.]
S. China, C.K. Roseblade.
Spontaneous pneumothorax in pregnancy-case report.
J Obstet Gynaecol., 25 (2005), pp. 202-203
[4.]
E.S. Sills, H.M. Meinecke, G.R. Dixson, A.M. Johnson.
Management approach for recurrent spontaneous pneumothorax in consecutive pregnancies based on clinical and radiographic findings.
J Cardiothorac Surg., 1 (2006), pp. 35
[5.]
J.A. Pinedo-Onofre, F.G. Ortiz-Castillo, L. Guevara-Torres, A. Aguillón-Luna.
Spontaneous pneumothorax in pregnancy. Case report..
Cir Cir., 74 (2006), pp. 469-471
[6.]
M.K. Wong, W.C. Leung, J.K. Wang, T.T. Lao, M.S. Ip, W.K. Lam, et al.
Recurrent pneumothorax in pregnancy: what should we do after placing an intercostal drain.
Hong Kong Med J., 12 (2006), pp. 375-380
[7.]
L. Gorospe, S. Puente, C. Madrid, S. Novo, J.L. Gil-Alonso, A. Guntinas.
Spontaneous pneumothorax during pregnancy.
South Med J., 95 (2002), pp. 555-558
[8.]
C.J. Reid, G.A. Burgin.
Video-assisted thoracoscopic surgical pleurodesis for persistent spontaneous pneumothorax in late pregnancy.
Anaesth Intensive Care., 28 (2000), pp. 208-210
[9.]
Y. Nishida, M. Yamaguchi, S. Kaneko.
Thoracoscopic management of spontaneous pneumothorax during pregnancy.
Int J Gynecol Obstet., 91 (2005), pp. 175-176
[10.]
A.J. Levine, F.J. Collins.
Treatment of pneumothorax during pregnancy.
Thorax., 51 (1996), pp. 338-339
[11.]
M. Wennergren, C. Jorgensen, M. Bugge, V. Lepore, P. Gatzinsky.
Pneumothorax in pregnancy.
Acta Obstet Gynecol Scand., 69 (1990), pp. 441-442
[12.]
S.J. Farrel.
Spontaneous pneumothorax in pregnancy: A case report and review of the literature.
Obstet Gynecol., 62 (1983), pp. 43S-45S
[13.]
S. Sawada, Y. Watanabe, S. Moriyama.
Video-assisted thoracoscopic surgery for primary spontaneous pneumothorax: evaluation of indications and long-term outcome compared with conservative treatment and open thoracotomy.
Chest., 127 (2005), pp. 2226-2230
[14.]
S.E. Warren, D. Lee, V. Martin, W. Messink.
Pulmonary lymphangiomyomathosis causing bilateral pneumothorax during pregnancy.
Ann Thorac Surg., 55 (1993), pp. 998-1000
[15.]
J.D. Wright, M.A. Powell, N.S. Horowitz, P.C. Huettner, F. White, T.J. Herzog.
Placental site trophoblastic tumor presenting with a pneumothorax during pregnancy.
Obstet Gynecol., 100 (2002), pp. 1141-1144
[16.]
K. Toyoda, K. Matsumoto, H. Inuoe, M. Komori, M. Fujita, S. Hasimoto, et al.
A pregnant woman with complications of lymphangioleiomyomatosis and idiopathic thrombocytopenic purpura.
Intern Med., 45 (2006), pp. 1097-1100
[17.]
F.G. Cunningham, N.F. Gant, K.J. Leveno, L.C. Gilstrap III, J.C. Haut, K.D. Wenstrom.
Teratología, fármacos y medicamentos.
Williams Obstetricia, 21.a ed, pp. 879
[18.]
A. Schoenfeld, E. Ziv, Y. Zeele, J. Oradia.
Catamenial pneumothorax -a literature review and report of an unusual case.
Obs Gyn Survey., 41 (1986), pp. 20-34
Copyright © 2009. Revista oficial de la sociedad española de ginecología y obstetricia
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos