El sangrado menstrual abundante (SMA) genera un importante número de consultas tanto en atención primaria como en especializada.
Tiene influencia en la actividad y calidad de vida de la mujer que lo padece, tanto por la anemia asociada como por la ansiedad derivada del problema higiénico-sanitario que comporta.
En la actualidad se dispone de diversas alternativas terapéuticas para su tratamiento, ampliándose este arsenal recientemente. La falta de consenso sobre el abordaje y manejo de esta patología justifica la realización de este protocolo.
TerminologíaLa imprecisión para unificar los términos que hacen referencia al sangrado uterino, llevó a la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) a proponer una terminología para definir el sangrado uterino anormal y normal1. Propone el abandono de algunos términos como menorragia o sangrado uterino disfuncional ya que estos se han utilizado para definir tanto síntomas, como signos y diagnósticos, lo que lleva a una gran confusión en la interpretación de la literatura.
La clasificación terminológica de la FIGO diferencia entre:
- •
ALTERACIONES DE LA REGULARIDAD
- ∘
Sangrado uterino irregular
- ∘
Ausencia de sangrado menstrual
- ∘
- •
ALTERACIONES DE LA CANTIDAD
- ∘
Sangrado menstrual abundante
- ∘
Sangrado menstrual escaso
- ∘
- •
ALTERACIONES DE LA DURACIÓN
- ∘
Sangrado menstrual prolongado
- ∘
Sangrado menstrual acortado
- ∘
- •
SANGRADO IRREGULAR NO MENSTRUAL
- •
SANGRADO FUERA DE LA EDAD REPRODUCTIVA
El sangrado menstrual abundante sería el equivalente del término menorragia, en el cual por definición, no se objetiva patología orgánica que lo justifique, tratándose por tanto de un diagnóstico de exclusión.
Patrón de sangrado normalEl patrón de normalidad se formuló tras los clásicos estudios de Halberg 19662 en los que se analizaron los ciclos menstruales de 476 mujeres de todas las edades, recogiendo los protectores sanitarios utilizados durante sus menstruaciones. Se utilizó el método de la hematina alcalina, que establece de manera objetiva, la pérdida de sangre que ocurre en cada ciclo. La media se estableció unos 30ml por ciclo. El 10% tenían pérdidas superiores a 90ml, especialmente en edades próximas a la menopausia. Estudios posteriores utilizando métodos semicuantitativos han corroborado estos resultados y establecen las perdidas como normal, moderada y excesiva (<60; 60-100; o ≥100 ml respectivamente)3,4. En la tabla 1 se expone lo que se considera un ciclo normal según la FIGO1.
Se ha establecido que el 25% las mujeres con pérdidas superiores a 80ml/ciclo tienen anemia5. Por otra parte, el 67% de las mujeres con anemia, tienen pérdidas superiores a 80ml/ciclo.
A pesar de la asociación objetiva entre anemia y pérdidas menstruales, la percepción de la mujer en cuanto al sangrado, se correlaciona de manera muy pobre con su nivel de anemia.
En el marco de la investigación, la determinación objetiva se lleva a cabo mediante la determinación de hematina alcalina en los protectores sanitarios recolectados durante el ciclo menstrual. Se han ideado diversos pictogramas en los cuales mediante el dibujo de la mancha producida en cada protector sanitario, puede obtenerse de manera semicuantitativa, una aproximación a la cantidad de sangrado menstrual.
La información proporcionada por la mujer en cuanto al cambio en la cantidad de sangrado, en comparación con sus ciclos anteriores, es suficiente para iniciar el estudio del problema aunque el patrón que presente dicha mujer quede incluido en lo establecido como normal.
DefiniciónEl sangrado menstrual abundante (SMA) se define como una perdida excesiva de sangre menstrual que interfiere con una normal actividad física, emocional o social o bien, empeora la calidad de vida de la mujer. Puede ocurrir solo o asociado a otros síntomas.
EpidemiologíaNo disponemos de datos objetivos de la prevalencia en España. Es de suponer que esta situación resulta infradiagnosticada ya que la correlación entre la cantidad objetiva de pérdida y la percepción personal es pobre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima una prevalencia global entre 8-27% basado en estudios con comunicaciones personales6. La percepción sobre la normalidad de la menstruación difiere según aspectos socioculturales y étnicos. Se ha comunicado en mujeres entre 18-54 años un aumento de episodios de sangrado menstrual en los seis meses previos en el 73% de las entrevistadas7.
Repercusiones en la salud y calidad de vidaAunque el SMA no se asocia con un aumento de la mortalidad, es considerado un problema sociosanitario que genera importantes costes sociales y personales. Además de la edad, con mayor presencia en los extremos de la época reproductiva como adolescencia y perimenopausia, se han asociado algunos factores como bajo nivel socioeconómico, obesidad y alta paridad. El principal factor protector es el uso de anticonceptivos hormonales8.
Las mujeres con SMA tienen mayor ansiedad ante la posibilidad de accidentes por manchado de la ropa, elección de vestimenta, protectores en la cama y mobiliario y necesidad de previsión de material higiénico. Todo ello puede implicar una limitación social y personal durante la menstruación. Se ha comprobado que las mujeres con SMA tienen mayor tasa de absentismo y pérdida de sus trabajos que aquellas con patrón menstrual normal9 y peores resultados académicos10.
Las escalas de valoración que relacionan la calidad de vida con la pérdida menstrual, no han sido validadas en la población española.
Causas del sangrado menstrual abundanteSegún las recomendaciones de la FIGO, el SMA, junto con el sangrado intermenstrual, integran el sangrado uterino anómalo (SUA).
Debido a la inconsistencia que ha existido en la definición de las numerosas causas del SUA, algunas de las cuales pueden coexistir en la misma mujer, la FIGO ha aprobado un nuevo sistema de clasificación (PALM-COEIN)11 para definir la causa del SUA no relacionado con el embarazo. (fig. 1). La adaptación al castellano (PALMA - INDICE), ha sido aceptada por los autores de la misma, a sugerencia de los autores de este protocolo.
La categoría leiomioma (L) se subdivide en dos subtipos:
- •
LSM para pacientes con al menos un mioma submucoso.
- •
LO para pacientes cuyos miomas no afectan a la cavidad endometrial.
“In” corresponde a una categoría (“Inespecífica”) que permite nuevas causas que se añadirán a medida que se descubran.
Descartadas las causas orgánicas, la mayoría de los SMA proceden de una alteración en la integridad fisiológica del eje gonadal, la disovulación. En las alteraciones crónicas de la ovulación, el endometrio está sometido a un estímulo estrogénico continuo sin la oposición adecuada de la progesterona, lo que desemboca en una proliferación descontrolada (aumento glandular y devascularización) y mal estructurada (escaso soporte estromal), haciendo que se convierta en un tejido frágil y fácilmente sujeto a desgarros y hemorragias. Visto desde esta perspectiva, los SMA por disovulación también se acompañan de anomalías estructurales en el endometrio.
DiagnósticoEl diagnóstico se fundamenta en una correcta historia clínica, exploración básica, estudio de laboratorio, técnicas de imagen e histología.
Historia clínicaDebe orientarse a:
- •
Establecer la naturaleza del sangrado.
- •
Identificar posibles causas patológicas.
- •
Conocer las expectativas y necesidades, especialmente los planes reproductivos.
Debe comenzar con la información proporcionada por la paciente sobre las características del sangrado (duración cantidad y regularidad) así como la presencia de síntomas asociados que puedan sugerir anomalías, y la valoración del impacto en la calidad de vida, investigando factores que pueden determinar limitaciones en el tratamiento (comorbilidades).
Estimación de la cantidad del sangrado menstrualEn la práctica clínica, lo que resulta de utilidad es la información por parte de la mujer de la cantidad de sangrado menstrual y su percepción de aumento del sangrado en comparación con ciclos anteriores. Puede aumentarse la objetividad con el uso de pictogramas.
Medidas objetivas como la recolección del material sanitario utilizado y análisis de la sangre contenida (método de la hematina alcalina) solo tienen utilidad en el entorno de la investigación clínica.
Exploración clínicaSu objetivo es identificar el origen del sangrado, detectar posibles patologías e informar sobre la necesidad de pruebas diagnósticas y posibles tratamientos.
Debe realizarse la inspección del hábito corporal, palpación abdominal y exploración ginecológica con visualización cervical y vaginal con espéculo además de exploración pélvica con tacto bimanual.
Debe descartarse que el sangrado provenga de lugares distintos al útero, como vagina, uretra, vejiga o recto.
LaboratorioHematologíaDebe descartarse una posible anemia asociada a déficit de hierro. Se ha comprobado que las pérdidas de entre 61-80ml de sangre se asocian con un 10.3% de anemia, que se incrementa al 50% si la pérdida llega a 161-240ml12. Se debe evaluar la concentración de hemoglobina, lo que puede completarse con la de hierro sérico y la de ferritina. Sin embargo, no hay evidencia de que la medida de los últimos aporte ventaja alguna sobre el clásico hemograma en la conducción del SMA.
HormonasNo se recomienda el uso rutinario de cuantificaciones hormonales en el SMA.
En mujeres en edad fértil, es preciso descartar la presencia de gestación mediante la investigación de subunidad β de la hormona gonadotropina coriónica en orina o suero.
No está justificada la determinación de otras hormonas salvo que exista una orientación clínica para ello como puede ser el síndrome de ovario poliquístico (SOP), estados hiperandrogénicos o hiperprolactinemia.
En cuanto a la evaluación de la función tiroidea, se calcula que el riesgo vital de tiroidopatía en una mujer es del 15%, correspondiendo al hipotiroidismo dos de cada tres casos. Por tanto, es procedente cuantificar la hormona tiroidoestimulante (TSH), ante la presencia de signos clínicos de enfermedad tiroidea.
HemostasiaLos sangrados abundantes ligados a disfunciones de la hemostasia suelen presentarse desde la menarquia, y por tanto, sus efectos sobre la anemia tienden a acumularse inmediatamente tras la pubertad.
La forma más frecuente, que afecta al 5-20% de las mujeres con SMA, es la enfermedad de von Willebrand. Otras situaciones clínicas como las anomalías en la función de la médula ósea asociadas a recambio acelerado de plaquetas (leucemia, anemia aplásica, púrpura trombocitopénica idiopática, entre otras) tienen todas ellas una baja prevalencia.
Hay otras formas ligadas a disfunciones de la hemostasia, que incluyen desde defectos congénitos de distintos factores de la coagulación, hasta los casos de mujeres que, por distintas patologías, precisan anticoagulación.
El estudio de la hemostasia estaría indicado en caso de que el sangrado abundante este presente desde la menarquia o si la historia personal o familiar sugieren una alteración de la coagulación. Puede ser precisa la valoración interdisciplinar.
Investigación de anomalías estructurales e histológicasTécnicas de imagenLas técnicas de imagen ayudan en la investigación del SMA de causa orgánica.
- •
La ecografía transvaginal debe ser considerada de primera línea en el diagnóstico de las anomalías estructurales causantes de SMA. Para este fin, se ha comunicado series con un rango de sensibilidad entre 48-100% y especificidad del 12-100%.
- •
La exploración ecográfica puede combinarse con la sonohisterografía (SHG), la cual, pretende obtener una mejora en la imagen del contorno de la cavidad endometrial lo que supone a priori una mejora en el rendimiento de la ecografía, en la visualización de anomalías estructurales de la cavidad. Esto repercute favorablemente en el diagnóstico de miomas submucosos y pólipos13,14, teniendo para este diagnóstico una sensibilidad cercana al 100% y una especificidad del 80%.
- •
El papel de la resonancia nuclear magnética (RNM) no está establecido. Tiene ventajas sobre la tomografía computarizada en que no está limitada por las estructuras óseas cercanas. Permite identificar tres regiones en el útero, endometrio, miometrio, y una capa entre ellos, lo que ha servido para apoyarla como técnica opcional para el mejor diagnóstico de la adenomiosis15. Los datos disponibles, sin embargo, no confirman que supere claramente a la ecografía16.
- •
La visualización directa de la cavidad mediante la histeroscopia debería indicarse cuando el examen ecográfico no es concluyente para determinar la naturaleza exacta de una anomalía estructural intracavitaria. Presenta una tolerancia aceptable y bajo riesgo de complicaciones. Una revisión sistemática que incluyó 65 estudios y un total de 26.346 mujeres confirmó una eficacia aceptable para el diagnóstico de cáncer endometrial, con sensibilidad de 86.4% y especificidad de 99.2%, siendo su eficacia mejor en mujeres posmenopáusicas que en premenopáusicas. En patología endometrial en general, la eficacia era inferior17. En general, se considera una técnica de segunda línea tras la ecografía y la biopsia por aspiración.
En la práctica, las diferencias entre ecografía transvaginal, sonohisterografía e histeroscopia, son escasas. La elección del método dependerá de la disponibilidad y experiencia con el mismo13.
La ecografía transvaginal se considera de primera línea en la investigación del SMA (NE: 1b-B).
La sonohisterografía puede en casos seleccionados mejorar el rendimiento de la ecografía.
La histeroscopia está indicada si la ecografía no es concluyente para determinar la naturaleza exacta de una anomalía estructural.
El papel de RNM y TAC no está claramente establecido.
Persigue descartar la presencia de un tumor maligno como causa del sangrado. Debe explorarse el cérvix, y realizar una biopsia endometrial en mujeres con factores de riesgo, como edad superior a 45 años, sangrado intermenstrual persistente, o falta de respuesta al tratamiento.
La biopsia ciega por aspiración, es de elección. Su eficacia es comparable al legrado en quirófano18. La eficacia del sistema de aspirado tiene alrededor de un 80% de tasa de éxito de entrada en cavidad. En el diagnóstico del cáncer endometrial, su sensibilidad es del 70-80% y su especificidad está cercana al 100%19. (NE: IIa-B).
La citología endometrial ha sido desplazada por otras técnicas.
Combinación de técnicasAunque no hay informaciones concluyentes que avalen la superioridad de alguna de las pautas de asociación de técnicas, ultrasonidos y biopsia por aspiración es la más ampliamente utilizada. Ambas técnicas se complementan por el perfil de información propio de cada una. Un análisis aleatorizado de histeroscopia y posterior biopsia por aspiración con cánula, confirmó que la asociación no añadía información que modificase la actitud terapéutica20 ni tampoco la aspiración a través de la vaina del histeroscopio21. La histeroscopia con biopsia dirigida podría en teoría plantearse como un acercamiento diagnóstico más exacto, pero no se ha podido confirmar como tal22.
Cronología del diagnósticoDesde una perspectiva combinada que tenga en cuenta tanto la eficacia de cada método como parámetros de coste efectividad ligados a economía de la salud, en una mujer con sangrado menstrual abundante, es necesario e insustituible que se haga una adecuada historia clínica y que ésta se acompañe de un estudio de la concentración de hemoglobina.
La práctica de estudios de coagulación, o de hormonas como TSH, sólo debe realizarse si hay rasgos clínicos compatibles que sugieran estas causas. No hay datos que permitan confirmar el coste-eficacia de la práctica de estudios hormonales adicionales, siendo procedentes si hay suficiente sospecha clínica, como por ejemplo, un ciclo de duración irregular que sugiera anovulación.
El estudio de imagen debe realizarse con ultrasonidos, que son menos costosos y mejor aceptados por las pacientes. Tanto la SHG, la histeroscopia o la RM deben quedar como opciones de segunda línea.
La práctica de biopsia debe reducirse a casos en que se identifiquen factores de riesgo de cáncer endometrial, y debe realizarse con el método de aspiración tipo pipelle de Cornier. La ausencia de material endometrial en la toma hace que sea escasa la probabilidad de malignidad23.
La asociación ecografía-biopsia es preferible a la histeroscopia, considerada de segunda línea e indicada en (tabla 2):
Indicaciones de la histeroscopia en el SMA
• Exploración ecográfica no concluyente |
• Patrón endometrial alterado por tamoxifeno |
• Incapacidad para entrar en la cavidad endometrial con la cánula de aspiración |
• Ausencia de material valorable y sospecha clínica de cáncer de endometrio (por ejemplo, sangrado posmenopáusico persistente) |
• Falta de respuesta al tratamiento instaurado después de un estudio adecuado |
En la elección de la pauta diagnóstica tiene notable influencia la edad, la cual se relaciona con la prevalencia de patología pre y neoplásica. Por ello en mujeres jóvenes el estudio básico, una vez descartado el embarazo, es anamnesis, exploración, analítica y ecografía.
En mujeres de mayor edad, es precisa la inclusión además de la biopsia por aspiración y eventual histeroscopia.
Diagnóstico diferencialEl diagnóstico de SMA requiere por definición la exclusión de patología estructural o que derive de problemas relacionados con la gestación.
El diagnóstico y tratamiento de diferentes causas de sangrado anómalo de origen orgánico, es tratado de manera específica en otros protocolos SEGO.
TratamientoDebe basarse en la decisión de la paciente una vez que esta ha sido adecuadamente informada de las diferentes opciones, sus ventajas y posibles efectos adversos. Todo ello se verá influido por su estado de salud y reproductivo y las preferencias personales.
No se han identificado modificaciones específicas del estilo de vida que tengan una influencia beneficiosa en reducir los síntomas del SMA o el impacto de los mismos.
Los objetivos que persigue el tratamiento son:
- •
Corregir la anemia.
- •
Disminución de la cantidad de sangrado menstrual.
- •
Prevención de recurrencias.
- •
Prevención de las consecuencias a largo plazo de la anovulación.
- •
Mejora de la calidad de vida.
El tratamiento médico debe considerarse cuando no se han identificado anomalías estructurales, o bien, ante la presencia de patología como miomas, para el control del sangrado uterino anormal. Previo a su indicación, es preciso considerar los deseos reproductivos y la existencia de comorbilidades que pudieran desaconsejar alguno de los tratamientos.
Tratamiento médico no hormonalInhibidores de la síntesis de prostaglandinasLas prostaglandinas están implicadas en el control del sangrado menstrual incluida la limitación del proceso. Pueden provocar vasoconstricción o vasodilatación, y aumentar o disminuir la agregación plaquetaria. Modificaciones en la síntesis de las prostaglandinas pueden provocar aumento de sangrado uterino tanto en ciclos ovulatorios como anovulatorios. En los cuadros de SMA hay aumento de prostaglandinas vasodilatadoras: PGE2 y prostaciclinas (PGI2) y disminución de las prostaglandinas vasoconstrictoras: PGF2α y tromboxanos A2 (TXA2)24.
La mayoría de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se caracterizan por inhibir la enzima ciclooxigenasa y reducir la biosíntesis de prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico. Los más utilizados son el ácido mefenámico, naproxeno, ibuprofeno y diclofenaco. Una de sus ventajas es la absorción oral rápida y un efecto clínico también muy rápido.
Una revisión Cochrane del 200725 evalúa 16 ECA, con un total de 476 pacientes incluidos concluyendo que:
- ∘
Para el tratamiento del SMA ovulatorio, los AINE son más efectivos que el placebo pero menos que el ácido tranexámico.
- ∘
Los AINE presentan una tendencia no significativa a ser más eficaces que la progesterona en fase lútea o que el ácido aminocaproico en los SMA ovulatorios.
- ∘
No se ha demostrado beneficio con el uso de ácido acetilsalicílico.
Otro efecto beneficioso es la reducción de la dismenorrea y de la cantidad menstrual en usuarias de DIU de cobre26, lo que los convierte en medicación de elección en este supuesto.
La reducción del sangrado menstrual es, considerado de manera global, de un 30%.
Los efectos secundarios más importantes son los gastrointestinales, siendo su incidencia baja y no grave. Se deben usar con precaución en mujeres con antecedentes de ulcus, hemorragia digestiva o en pacientes con insuficiencia renal.
AntifibronolíticosLa actividad fibrinolítica es el resultado del balance entre factores activadores e inactivadores del plasminógeno. Los niveles de activadores del plasminógeno varían a lo largo del ciclo, con una elevación a mitad del ciclo, disminución en fase lútea, aumento en fase premenstrual y un pico máximo durante la menstruación.
En las mujeres con SMA se ha detectado mayor concentración de activadores del plasminógeno (enzimas que favorecen la fibrinólisis y la disolución de los coágulos) en el endometrio, por lo que si se bloquean estos activadores se reducen las pérdidas menstruales.
Ácido tranexámicoEs activo por vía oral y provoca un bloqueo enzimático sobre los activadores del plasminógeno. Varios estudios demuestran que su uso por vía oral reduce la pérdida sanguínea en mujeres con SMA en el 50% asociado a mejoría en la calidad de vida, una percepción subjetiva satisfactoria de mejoría de un 80% en las usuarias, sobre todo en ciclos ovulatorios27,28. En el SMA agudo el uso oral de ácido tranexámico a dosis de 1-1,5 gr/6-8 horas disminuye el sangrado a las 2-3 horas de su administración.
Dos revisiones, una de la Cochrane en el 200029 y otra del 200330 que se analizan 16 trabajos y 4 ECAs concluyen que la terapia con antifibrinolíticos y en concreto con el ácido tranexámico reduce en un 50% la pérdida sanguínea. El ácido tranexámico es más eficaz que placebo, AINE, el ácido épsilon aminocaproico, el etamsilato y gestágenos orales en fase lútea. Los autores reconocen que el número de ECAs es pequeño, igual que el número de pacientes.
En una última revisión aparecida en el año 201231 sobre la eficacia el ácido tranexámico en el tratamiento del SMA idiopático y no funcional que revisa lo publicado hasta febrero de 2011, concluye que:
- ∘
Reducción de la cantidad menstrual entre un 34-54%.
- ∘
Mejoría de la calidad de vida comparada con las usuarias de noretisterona.
- ∘
Comparado con placebo reduce significativamente el sangrado provocado por DIU de cobre.
- ∘
Limitada evidencia de un potencial beneficio en pacientes con SMA con mioma uterino.
- ∘
No se observaron efectos tromboembólicos en los estudios analizados.
Una revisión del 201132 sobre los riesgos y efectos secundarios del uso de ácido tranexámico refiere la posibilidad de náuseas, vómitos y diarreas, las cuales disminuyen con la reducción y el alargamiento de los períodos entre dosis, sin aumento significativo de los efectos adversos comparándolo con el placebo u otros tratamientos. Se describen alteraciones visuales para los colores. En la valoración sobre el riesgo de tromboembolismo venoso, concluyen que hay un discreto aumento de riesgo sin significado estadístico. Esta revisión informa de un riesgo del 15% de necrosis y trombosis en miomas uterinos en relación con un 4% en mujeres no expuestas al ácido tranexámico.
Ácido épsilon aminocaproicoEs un antifibrinolítico del cual hay menos experiencia y peores resultados. Es activo por vía oral. Algunos preparados los asocian a vitamina K y otras sustancias buscando una acción sinérgica para reducir la hemorragia. Tiene un uso limitado por sus efectos gastrointestinales y en la actualidad no se recomienda.
Otros fármacosEl etamsilato (ciclohexadienolona sufonato de dietilamina) fue considerado durante mucho tiempo como un antifibrinolitico pero tiene una acción farmacológica hemostática, reduciendo el tiempo de sangría (corrige una función adhesiva plaquetaria anormal) y tiende a mejorar la fragilidad y permeabilidad capilar alteradas. La reducción objetiva del sangrado menstrual es del 20%. Una revisión del 200633 confirma una efectividad ligeramente inferior a los AINE en el manejo de la SMA, con una buena tolerancia. No se han descrito contraindicaciones con este producto tabla 3.
Preparados, dosis y eficacia en la reducción del sangrado. Grado de recomendación
Tratamiento | Dosis | Eficacia (Disminución del sangrado) | Grado de recomendación | NE |
AC. TRANEXAMICO | 1 gr. (2 comp.) V.O. cada 6 horas/3-5 días | 50% | A | Ib |
AINE | ||||
AC. MEFENAMICO | 500mg V.O. cada 8 horas/3-5 días durante la menstruación | 30% | A | Ib |
AC. NAPROXENO | 500mg V.O. cada 12 horas/3-5 días durante la menstruación | |||
ETAMSILATO | 500mg V.O. cada 4-6 horas/3-6 días durante la menstruación | 20% | B | III |
V.O.=Vía Oral
Se ha comparado de manera aleatorizada el tratamiento médico habitual (ácido tranexámico, ácido mefenámico, anticonceptivos hormonales combinados o progesterona sola) con el DIU-LNG en un análisis de 571 mujeres durante dos años encontrando que este último resulta significativamente más efectivo en la disminución del sangrado y en la calidad de vida34.
Tratamiento médico hormonalTal como se ha señalado en el análisis de las causas del sangrado menstrual abundante (fig. 1) las alteraciones de la ovulación juegan un papel importante. La fisiopatología varía desde una situación de anovulación mantenida a la insuficiencia del cuerpo amarillo. Por esta razón los tratamientos hormonales aparecen como la opción más racional cuando se objetiva que esta es la causa o no se detecta ninguna alternativa que justifique el cuadro.
El mecanismo por el que actuarían estos tratamientos puede limitarse a una acción endometrial, como es el caso de la liberación intrauterina de LNG o la administración secuencial de gestágenos, o mediante la combinación del bloqueo del eje hipotálamo-hipofiso-ovárico y la acción a nivel endometrial. Así actuarían tanto los gestágenos administrados de forma continua como los anticonceptivos hormonales combinados.
En España se encuentran registrados con indicación específica para el SMA el dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel (DIU-LNG) y un preparado anticonceptivo oral combinado cuátrifásico con valerianato de estradiol y dienogest (VE2-DNG). Sin embargo no es raro el uso de otras alternativas fuera de indicación para las que la información disponible es escasa o de baja calidad. Recientemente se han revisado de forma muy completa las evidencias de la eficacia de este tipo de preparados y las nuevas alternativas35.
Por otra parte, para asegurar la actualidad de esta revisión hemos realizado una búsqueda de los artículos disponibles caracterizados por haber descartado la patología orgánica y por comparar uno de los abordajes terapéuticos con un grupo control en el que las pacientes recibieron placebo o una de las alternativas preconizadas para estas situaciones. La atribución a los brazos terapéuticos no debía ser al azar y el impacto del tratamiento debía cuantificarse o bien por métodos objetivos como la hematina alcalina o mediante una estimación semicuantitativa por pictogramas (PBAC: Pictorial Bleeding Assessement Chart).
Se localizaron 6 artículos que exploraban la capacidad terapéutica del DIU-LNG, 7 evaluaban la de los anticonceptivos hormonales combinados (alguno de los cuales eran brazo comparador en el grupo anterior), 13 que valoraban la administración secuencial o en depósito (un estudio) de gestágenos (acetato de noretisterona NETA o acetato de medroxiprogesterona MPA). Todos ellos estaban incluidos en la revisión sistemática antes mencionada excepto un estudio que comparaba un anticonceptivo hormonal combinado con la adición o no de un tratamiento con análogos de la GnRH36 y uno sobre la eficacia del anillo contraceptivo vaginal con la administración secuencial 20 días por ciclo de NETA37.
La mayoría de estudios se limitan a periodos hasta 6 meses excepto algunos de los realizados con DIU-LNG. La calidad es más limitada para los estudios realizados con gestágenos administrados por vía oral durante periodos variables del ciclo, entre 14 y 21 días. Estos tratamientos se comparan con diversas alternativas como AINEs, danazol, un SERM, ácido tranexámico o el DIU-LNG. Solo en un caso el comparador fue la administración en inyección de depósito de MPA. Las valoraciones con PBAC tienden a sobre-estimar el efecto de disminución de la pérdida comparado con la información obtenida por hematina alcalina. Presentaremos los resultados obtenidos para el brazo correspondiente a cada una de las alternativas terapéuticas independientemente de su comparador que podrá ser analizado con su grupo terapéutico.
En todos los estudios en los que se evaluaba el DIU LNG frente a cualquier comparador38–43 la inserción del dispositivo ofrecía una disminución media del volumen menstrual del 62 al 73% y una mediana entre 80 y el 94%. Las diferencias entre las dos formas de expresar los resultados reflejan la existencia de algunas pacientes que no responden al tratamiento y que disminuyen los valores al calcular la media pero que no aparecen cuando se presentan los valores más frecuentes como es el caso de la mediana.
Este nivel de eficacia hace que el DIU-LNG aparezca como primera opción de tratamiento entre las pacientes con SMA que no deseen gestación en la mayoría de artículos sobre el tema y en la última revisión de la guía NICE43.
Se han identificado 7 estudios en los que uno de los brazos estaba constituido por un anticonceptivo combinado. En cuatro de ellos se administró un preparado oral combinado de baja dosis con 2038,44 o 30 mcg42,45 de etinil estradiol acompañados de diversos gestágenos. Aunque en algunos de ellos el tamaño de la muestra era bajo, en al menos tres se realizó la valoración con el método de alcalina hematina y/o PBAC. Las disminuciones en volumen menstrual oscilaron entre el 35 y el 68%.
Un estudió valoró el efecto del uso del anillo vaginal37 observando una reducción media del volumen menstrual del 68%, muy similar al de su comparador, la administración durante 21 días de dos dosis de 5mg al día de acetato de noretisterona.
Dos estudios46,47 de diseño idéntico pero realizado en entornos geográficos distintos (Australia y Europa en un caso y EEUU y Canadá en el otro) valoraron un preparado cuatrifásico con diversas combinaciones de valerato de estradiol y dienogest a lo largo del ciclo. El diseño fue de ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, contra placebo, durante 7 meses en mujeres en las que se comprobó la existencia de un sangrado superior a 80 cc por el método de hematina alcalina. Los brazos terapéuticos tuvieron 149 participantes en un caso y 120 en el otro siendo por tanto las muestras mayores incluidas en un ensayo sobre tratamiento del sangrado menstrual abundante. Al final del estudio las medianas de las disminuciones de la pérdida menstrual fueron del 89% en el grupo de tratamiento del estudio europeo y del 87% en el americano mientras, en el grupo placebo disminuyó el 13 y el 31% respectivamente. Esta eficacia marca una diferencia con los estudios previamente comentados con anticonceptivos combinados, ya que les sitúa como segunda opción en términos de eficacia (por detrás del DIU-LNG), además de ofrecer información derivada de ensayos clínicos aletorizados, controlados con placebo, lo que ha sido la base para justificar su indicación.
También se identificaron 7 estudios con administración de gestágenos de forma secuencial. Excepto en un caso que actuaba de comparador con el DIU-LNG39 en el que la muestra era de 83 casos los cinco restantes tuvieron una media de 16 participantes y el gestágeno se administró, como máximo, durante 10 días cada ciclo48–53. La publicación más reciente es de 1998. La eficacia del tratamiento fue muy variable, observándose en algunos estudios disminuciones del volumen menstrual en unos ciclos e incrementos en otro. Las medias oscilaron entre disminuciones del 41% o incrementos de 20%. Este sería el tratamiento hormonal con menor eficacia en el tratamiento del sangrado menstrual abundante.
En cuatro estudios se administró el gestágeno durante al menos 21 días. En dos 5mg de noretisterona37,38 y dos con acetato de medroxiprogesterona (MPA)40,53. La eficacia de los gestagenos aumenta con la administración prolongada con una reducción media del sangrado menstrual del 52%, muy similar al 49% observado en el único estudio que incluyó un brazo con MPA en inyección de depósito40.
Del análisis de la evidencia disponible se desprende una jerarquización en la que los dos productos registrados con indicación para esta patología presentarían el mayor nivel de eficacia. No existe ningún estudio prospectivo que los compare entre sí aunque las cohortes estudiadas para cada producto son muy similares tabla 4.
Preparados, dosis y eficacia en la reducción del sangrado. Grado de recomendación
Medicación | Dosificación | Disminución SM | Grado de recomendación | NE |
DIU-LNG | 0,02 mg/24h | 80-94% | A | Ib |
VE2/DNG | Variable por fases | 87-89% | A | Ib |
AHC | 20-30 mcg EE2 | 35-68% | B | IIb |
Gestágeno>21 d | 5-10 mg/d MPA o NETA | 50% | B | IIb |
Gestágeno<11 d | 5-10 mg/d MPA o NETA | 30% | C | III |
A continuación figurarían los anticonceptivos combinados de baja dosis con una calidad de los estudios menor y reducciones cercanas al 50% y similares a las obtenidas a la administración durante al menos 21 días de un gestágeno solo. La administración secuencial de gestagenos por periodos entre 7 y 10 días fue la alternativa con menor eficacia (reducciones medias del 30%) con baja predictibilidad y poca calidad de los estudios.
Las causas más frecuentes de SMA con patología orgánica son los pólipos endometriales, los miomas uterinos, especialmente los submucosos y la adenomiosis. El tratamiento debe ser, en general, el específico del proceso patológico principal.
Tratamiento quirúrgico del SMA sin patología orgánicaEntra en consideración cuando el tratamiento médico no ha conseguido resolver el problema o si la paciente presenta contraindicación para su uso. Las opciones terapéuticas que han demostrado eficacia grado A son: la ablación endometrial y la histerectomía.
El legrado endometrial ha quedado obsoleto. En el momento actual, sólo se emplea como medida de emergencia en el tratamiento agudo de pacientes hemodinámicamente inestables, con fines terapéuticos y diagnósticos, siendo necesario un tratamiento médico posterior por el riesgo de recidiva del SMA.
Técnicas de ablación-resección endometrial (AR-E)La ablación endometrial consiste en la destrucción quirúrgica del endometrio por diferentes métodos mientras que la resección endometrial consiste en la extirpación del mismo. La diferencia principal es la obtención de material para su estudio histológico.
Todos los métodos ablación-resección endometrial (AR-E) deben incluir de 1 a 3mm de miometrio subyacente para destruir la capa basal del endometrio y obtener el efecto clínico deseado como es reducir la cantidad de sangrado o producir amenorrea.
Técnicas de ablación-resección endometrial:
- ∘
Las técnicas de primera generación o de ablación endometrial resectoscópica se realizan bajo visión directa de la cavidad endometrial. Se puede realizar mediante vaporización endometrial con bola rodante, resección endometrial con asa monopolar o bipolar o mediante la combinación de ambas técnicas. El resultado obtenido con estas técnicas va a depender de las capacidades y experiencia del cirujano que los realiza. Todas ellas tienen una curva de aprendizaje larga y un tiempo operatorio mayor.
- ∘
Las técnicas de segunda generación o de ablación endometrial no resectoscópica son métodos de destrucción endometrial mediante un dispositivo intracavitario que libera una energía que destruye uniformemente el endometrio. Son más ampliamente utilizadas ya que no precisan de un entrenamiento especializado, son seguras y habitualmente se realizan en un menor tiempo quirúrgico. Precisan estudio previo endometrial para descartar la existencia de patología endometrial maligna o premaligna54. (NE: II-B).
Las diferentes técnicas de segunda generación son:
- –
Energia bipolar: (Novasure®). Es una malla bipolar tridimensional que produce una corriente eléctrica de radiofrecuencia hasta alcanzar la impedancia del tejido específico. El procedimiento destruye el endometrio por medio de una corriente eléctrica.
- –
Balones térmicos: (Cavaterm®, ThermaChoice® y Thermablate EAS®). La técnica consiste en introducir un balón de silicona en la cavidad uterina; posteriormente, el balón se expande con un líquido que irá adquiriendo temperatura (87°C) hasta que se produzca la destrucción del endometrio.
- –
Microondas: (M.E.A.®). Esta técnica consiste en el empleo de la energía microonda (9,2GHz). Se alcanza una temperatura de 75 a 85°C, que permite la destrucción del endometrio.
- –
Hidrotermoablación: (Hydro ThermAblator®). Es la única técnica de segunda generación que se realiza mediante visualización histeroscópica. La solución salina se encuentra a una temperatura de 90°C y se instila a través de un histeroscopio diagnóstico.
- –
Crioablación: (Her Option®) Es una técnica en la cual una criosonda se inserta en la cavidad uterina y se va enfriando con nitrógeno líquido (–100°C) hasta alcanzar temperaturas que destruyen el endometrio.
Para la indicación de una técnica de segunda generación, es preciso:
- -
Útero de tamaño normal (< de 10 semanas).
- -
Haber cumplido su deseo genésico.
- -
Deseo de conservar el útero.
- -
Estudio previo de la cavidad, miometrio y endometrio.
En líneas generales, tanto las técnicas ablación-resección endometrial de primera generación como las de segunda tienen una tasa de éxito comparable en cuanto a consecución de amenorrea y satisfacción de las pacientes55. En España, la tasa de ablaciones endometriales que se realiza en mujeres con SMA, es inferior a la recomendada por organismos como el NHS (National Institute for Health and Clinical Excellence) el cual recomienda 58 ablaciones por 100.000 mujeres mayores de 20 años56. Quizás esto sea debido a la baja penetrancia que tienen aún las técnicas de segunda generación en nuestro país.
Las más utilizadas son: la energía eléctrica bipolar y el balón térmico. En cuanto a las ventajas entre unas y otras, la ablación con radiofrecuencia bipolar parece que ofrece beneficios frente al balón térmico ya que consigue tasas de amenorrea similares pero es un procedimiento más rápido57.
Las complicaciones más frecuentes asociadas a todas estas técnicas son: perforación uterina, hemorragia, hematómetra, quemaduras e infección pélvica.
Las técnicas histeroscópicas endometriales no siempre son completamente exitosas pudiendo requerir tratamiento adicional. El 4% de las mujeres a quien se realizó AR-E requirieron otra cirugía en el primer año, y esta cifra aumentó a un 20% a los tres años y a un 27% a los cinco años.
HisterectomíaAunque es la única alternativa que permite ofrecer una solución definitiva al problema, debe considerarse como una opción terapéutica en el SMA sólo cuando otras opciones de tratamiento hayan fallado, estén contraindicadas o sean rechazadas por la paciente. Se asocia con un tiempo quirúrgico más largo, período de recuperación más prolongado y tasas más altas de complicaciones posoperatorias, que la AR-E, pero por el contrario, ofrece un cese permanente del sangrado58. El coste de la AR-E es significativamente menor que la histerectomía pero debido a que el re-tratamiento es a menudo necesario la diferencia de coste se reduce con el transcurso del tiempo59.
El asesoramiento individualizado ayudará a decidir la vía de abordaje, el tipo de histerectomía y la conservación o no de los ovarios.
El tratamiento quirúrgico y la ablación endometrial entran en consideración cuando el tratamiento médico no ha conseguido resolver el problema fig. 2.
En una revisión sistemática de 8 ensayos clínicos con 821 pacientes, que compara el tratamiento quirúrgico versus el tratamiento médico para el SMA se observó que en las pacientes con medicación oral versus cirugía, esta es más efectiva que el tratamiento médico para la mayoría de las mujeres para la reducción de la hemorragia menstrual y la mejoría de la calidad de vida55. Este mismo estudio sugiere que el sistema LNG-IUS proporciona una mejor alternativa a la cirugía que la medicación oral. Las mujeres que recibieron tratamiento con un sistema LNG-IUS y las mujeres a las que se practicó una AR-E informan tasas similares de satisfacción y calidad de vida. Una proporción significativa de mujeres inicialmente tratadas con tratamiento quirúrgico conservador o con LNG-IUS tiene probabilidades de requerir intervención adicional. Aunque la histerectomía es un tratamiento definitivo para el SMA, no parece mejorar la calidad general de vida significativamente más que el DIU-LNG y tiene más complicaciones. Por otro lado, es menos efectiva en función de los costes.
Las mujeres tratadas con AR-E o histerectomía calificaron su satisfacción con el tratamiento y su calidad general de vida significativamente mejor que las mujeres que recibieron medicación oral. Sin embargo, cuando la cirugía conservadora (resección del endometrio o ablación con balón) se comparó con LNG-IUS, las tasas de satisfacción fueron altas en ambos grupos y no significativamente diferentes.
Los Protocolos Asistenciales de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia pretenden contribuir al buen quehacer profesional de todos los ginecólogos, especialmente los más alejados de los grandes hospitales y clínicas universitarias. Presentan métodos y técnicas de atención clínica aceptadas y utilizadas por especialistas en cada tema. Estos protocolos no deben interpretarse de forma rígida ni excluyente, sino que deben servir de guía para la atención individualizada a las pacientes. No agotan todas las posibilidades ni pretenden sustituir a los protocolos ya existentes en departamentos y servicios hospitalarios.
Clasificación de las recomendaciones en función del nivel de evidencia disponible | |
Ia | La evidencia científica procede a partir de meta-análisis de ensayos clínicos controlados y aleatorizados |
Ib | La evidencia científica procede de al menos un ensayo clínico controlado y aleatorizado |
IIa | La evidencia científica procede de al menos un estudio prospectivo controlado, bien diseñado y sin aleatorizar |
IIb | La evidencia científica procede de al menos un estudio casi experimental, bien diseñado |
III | La evidencia científica procede de estudios descriptivos no experimentales, bien diseñados como estudios comparativos, de correlación o de casos y controles |
IV | La evidencia científica procede de documentos u opiniones de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio |
Grados de recomendación | |
A | Existe buena evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación. (Recoge los niveles de evidencia científica Ia y Ib) |
B | Existe moderada evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación (Recoge los niveles de evidencia científica IIa, IIb y III) |
C | La recomendación se basa en la opinión de expertos o en un panel de consenso. (Recoge el nivel de evidencia IV) |