covid
Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Anticoncepción posparto en grupos vulnerables. Cada mujer cuenta
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1850
Original
Acceso a texto completo
Disponible online el 1 de septiembre de 2015
Anticoncepción posparto en grupos vulnerables. Cada mujer cuenta
Postpartum contraception in vulnerable populations. Every woman counts
Visitas
1850
Cristina Morales-Martínez
Autor para correspondencia
cristinamorales@telecable.es

Autor para correspondencia.
, Sonia Tejuca-Somoano, M. Luz Lamelas Suarez-Pola
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Fundación Hospital de Jove, Gijón, Asturias, España
Este artículo ha recibido
Recibido 24 Marzo 2015. Aceptado 01 Julio 2015
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Conocer la tasa de continuación en anticoncepción, los embarazos deseados y no deseados en mujeres en riesgo de exclusión social incluidas en un programa posparto que potencia métodos anticonceptivos de larga duración.

Material y métodos

Estudiamos 117 mujeres en riesgo de exclusión social citadas para revisión posparto, recitando a las que fallan, y facilitando métodos de larga duración el mismo día de la consulta. Analizamos los resultados a los 5 años.

Resultados

El 72% eligió métodos de larga duración (47% DIU y 22% implante). A los 5 años continuaban con DIU el 63,6% y el 65,3% con implante. En 5 años hubo 36 embarazos en 29 mujeres (deseados 66%). Ninguna mujer tuvo 2 hijos en 5 años. Se produjeron 6 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en 5 años. El mismo grupo presentó 60 IVE en los años previos.

Conclusión

Facilitar métodos de larga duración en el posparto es una buena estrategia para distanciar las gestaciones y disminuir las IVE en grupos vulnerables. Disponer de métodos gratuitos en estos casos es fundamental.

Palabras clave:
Anticoncepción
DIU
Implante gestágenos
Posparto
Grupos sociales en riesgo de exclusión social
Abstract
Objective

To determine the rates of contraception continuation, unwanted pregnancies and desired pregnancies in women from vulnerable populations in a postpartum program that provides long-acting reversible contraception.

Material and methods

We analysed 117 women at risk of social exclusion referred for a postpartum visit. Women who failed to attend were contacted. Long-acting reversible contraception was provided on the same day as the visit. The 5-year results were analysed.

Results

A total of 72% chose long-acting reversible contraception (47% IUD and 22% implant). At 5 years, 63.6% continued with the IUD and 65.3% with the implant. In 5 years, there were 36 pregnancies in 29 women (66% desired). None of the women had 2 children in the 5-year period. There were 6 induced abortions in 5 years. The same women had 60 induced abortions in previous years.

Conclusion

Providing long-term methods at the first postpartum visit has the potential to improve optimal interpregnancy intervals and reduce the number of induced abortions in vulnerable populations.

Keywords:
Contraception
Intrauterine device
Drug implants
Postpartum
Vulnerable populations
Texto completo
Introducción

La exclusión social es una situación que afecta a muchas mujeres en nuestro país. La mayoría de las veces se produce por la suma de varios factores: carecer de ingresos en la unidad familiar, depender de subsidios sociales, no tener acceso a una vivienda, pertenecer a familias desestructuradas, educación insuficiente, violencia familiar, adolescencia, etnias minoritarias, enfermedades mentales, adicción a drogas, etc. Estas circunstancias ponen a muchas mujeres en una situación especial de vulnerabilidad1.

Tras un parto, estas mujeres presentan poca asistencia a las consultas programadas, pobre adherencia a los métodos anticonceptivos dependientes de la usuaria y uso irregular de preservativos. Con cierta frecuencia se producen embarazos antes del año, con peores resultados obstétricos y mayor posibilidad de interrupción voluntaria del embarazo (IVE)2,3.

Desde el año 2007 estamos aplicando un programa para mejorar la anticoncepción posparto en las mujeres con riesgo de exclusión social4, potenciando los métodos de larga duración5 y aplicándolos el mismo día de la consulta6.

El objetivo de este estudio es conocer la tasa de anticoncepción a largo plazo, los embarazos deseados y no deseados en este grupo durante los primeros 5 años tras el parto.

Material y métodos

El programa se basa en citar a las mujeres en riesgo de exclusión social para revisión posparto. A partir de ahí se hace un seguimiento individualizado de cada mujer. Se facilitan métodos anticonceptivos fundamentalmente de larga duración el mismo día de la consulta o los días inmediatos. Si deciden otros métodos se explica su funcionamiento y el comienzo en su uso precoz, ya sean métodos hormonales combinados o píldoras de solo gestágeno. Se hace una búsqueda activa de las mujeres que fallan, proporcionado nuevas citas un día de su conveniencia.

Comenzamos este programa en el año 2007. Hemos captado más de 360 mujeres hasta la actualidad. De las primeras 125 tenemos un seguimiento de al menos 5 años.

Los resultados los hemos obtenido a través de las propias mujeres, que acudieron a revisión a nuestras consultas (aproximadamente la mitad del grupo). El resto de las mujeres se localizaron a través de la Historia Resumida de Salud a la que tenemos acceso desde hace 3 años. Se realizaron entrevistas telefónicas y se ofrecieron nuevas revisiones a las que muchas mujeres acudieron. Ocho mujeres fueron ilocalizables.

No conocemos datos publicados de anticoncepción posparto en mujeres en riesgo de exclusión social. Comparamos nuestros datos con un grupo de 30 mujeres de similares características que habían controlado el embarazo en nuestras consultas antes del año 2007.

Resultados

De las 117 mujeres de las que tenemos seguimiento a 5 años, en 55 colocamos DIU, 26 implante anticonceptivo de gestágeno y 4 realizaron ligadura de trompas (fig. 1).

Figura 1.

Métodos elegidos. Hormonales: combinados, solo gestágeno oral e inyectable gestágeno.

(0.07MB).

El 85% de las mujeres accedieron a método anticonceptivo, siendo el 72% métodos de larga duración.

De las 55 mujeres a las que colocamos DIU, el 94,5% continuaban al primer año y el 63,6% al 5.° año.

De las 26 mujeres que insertaron implante, el 92% continuaba al primer año y el 65,3% al 5.° año.

A los 5 años, 60 mujeres de las 117 (51%) habían tenido anticoncepción ininterrumpida con métodos de larga duración como DIU, implantes o ligadura de trompas. De las mujeres que colocaron DIU, una cambió a implante y otra hizo ligadura de trompas. Dos mujeres que llevaban implante cambiaron a DIU.

En el primer año de seguimiento se produjeron 4 embarazos (3,4%). Dos fueron aceptados y 2 fueron IVE (fig. 2).

Figura 2.

Número total de IVE en 5 años.

PGS: píldora solo gestágeno. *La misma mujer.

(0.15MB).

Comparamos los embarazos producidos el primer año tras el parto con un grupo de similares características que habían controlado el embarazo en nuestras consultas antes de 2007 (fig. 3).

Figura 3.

Gráfico comparativo entre los embarazos producidos en el primer año tras el parto entre el grupo control y las mujeres del estudio.

(0.07MB).

En los 5 años de seguimiento se produjeron 36 embarazos en 29 mujeres. De estos, 24 fueron deseados y 12 no deseados (fig. 4). Ninguna mujer tuvo 2 hijos en los 5 años de seguimiento (salvo una mujer que tuvo gemelos).

Figura 4.

Embarazos totales en 5 años en 117 mujeres.

(0.1MB).

En los 5 años de seguimiento se registraron en total 6 IVE. La distribución a lo largo de los 5 años se detalla en la figura 2. El mismo grupo presentó 60 IVE en los años previos.

Respecto a la eficacia

No se produjo ningún embarazo en el grupo de los implantes.

En el grupo del DIU se produjeron 2 embarazos. Un ectópico que se trató con metotrexate y no precisó retirada del DIU y otro intrauterino a los 2 años de la inserción en una mujer de 23 años que interrumpió el embarazo. La tasa de fracaso de este método en nuestro grupo fue de 0,89.

La tasa de expulsión de los DIU fue del 12,7% (7 expulsiones, 4 se repusieron sin problemas).

No hemos tenido complicaciones médicas ni inflamación pélvica en ninguna de las 117 mujeres.

Discusión

Hemos conseguido una alta tasa de anticoncepción con métodos de larga duración, la mayoría reversibles, no solo el primer año, sino también a largo plazo. El 51% de todas las mujeres que estaban en nuestro programa tuvieron anticoncepción ininterrumpida de larga duración durante al menos 5 años.

En el primer año, solo el 3,4% de las mujeres se quedaron embarazadas, frente al 20% de un grupo de similares características que habían controlado previamente el embarazo en nuestras consultas.

Ninguna mujer tuvo 2 hijos en los 5 años de seguimiento (salvo una gestación gemelar), lo que indica un buen intervalo entre gestaciones. De las 117 mujeres, 29 se quedaron embarazadas, la mayoría fueron gestaciones deseadas, generalmente cuando sus hijos tenían más de 2 años. Solo 11 mujeres (9,4%) tuvieron 12 embarazos no deseados en los 5 años, entre estos hubo 6 IVE, 2 en una misma mujer.

El implante fue el método más eficaz, no hubo ningún fallo de método, con buena aceptación y una tasa de continuidad a los 5 años del 65%. Más del 92% de las mujeres lo mantuvieron al menos durante un año7,8.

El DIU tuvo una tasa parecida de continuación al año y a los 5 años (94 y 63%). Hubo 2 embarazos por fallo de método, la tasa de fracaso fue de 0,89, prácticamente la misma que en la población general (0,8). La tasa de expulsión fue más elevada que la habitual, del 12,7%. El mayor número de expulsiones se produjo al inicio del programa, posteriormente adquirimos más experiencia en la inserción en úteros que a veces no están totalmente involucionados9,10.

El implante fue más eficaz que el DIU. Los implantes que utilizamos en esta franja de tiempo fueron los que había comercializados en esa época financiados, con una duración de 5 años. A pesar de la eficacia del implante, el DIU también es un método de muy alta eficacia y altas tasas de continuación. Tiene a su favor frente a los implantes que son muchos más baratos, la unidad adquirida al proveedor cuesta 16€. Otra ventaja del DIU frente al implante es su duración. Sabemos que el DIU sigue siendo eficaz durante bastante más tiempo de 5 años. Muchas de nuestras pacientes no acudieron a cambiarlo, y continuaban con ellos al 6.° y 7.° año sin fallo10. Los implantes que usamos en ese periodo de tiempo perdía eficacia a los 5 años y era preciso recambiarlos. Además, los implantes comercializados actualmente duran solo 3 años.

Hemos comprobado que facilitar métodos anticonceptivos a este grupo de mujeres no es difícil. Cuando acuden a la revisión, la información se da sobre la marcha en la misma consulta, se explican las opciones y la posibilidad de hacerlo en ese mismo momento. Generalmente deciden rápido, son muy receptivas a la anticoncepción en ese momento que tienen un hijo muy pequeño y prefieren la comodidad de un método de larga duración11–13.

Los resultados a 5 años con tasas altas de continuidad a los 5 años, nos indican que una parte importante de estas mujeres desean anticoncepción a largo plazo. Muchas son muy jóvenes o adolescentes, no se plantean un embarazo en varios años. Otras ya tienen sus deseos genésicos cumplidos14.

Facilitar métodos anticonceptivos en la consulta de posparto es una buena estrategia para disminuir los embarazos no deseados en los grupos sociales desfavorecidos y aumentar el intervalo entre gestaciones. Los métodos de larga duración son seguros, eficaces y muy bien aceptados por estas mujeres. Los métodos dependientes de la usuaria (hormonales combinados o píldora de gestágenos) también tienen buenos resultados cuando son elegidos por la usuaria15.

El seguimiento individualizado de cada mujer, localizar a las que fallan facilitando nuevas citas y agilizar la aplicación del método que elijan son las claves para conseguir buenos resultados. Disponer de métodos gratuitos es fundamental en estos grupos.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Ministerio de Sanidad y Consumo. Pobreza y exclusión social de la infancia en España Instituto UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA) [consultado 14 Mar 2015]. Disponible en: http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/pobrezaExcInfEspana.pdf
[2]
J. Collier.
The rising proportion of repeat teenage pregnancies in young women presenting for termination of pregnancy from 1991 to 2007.
Contraception, 79 (2009), pp. 393-396
[3]
J.L. Smith, J. Fenwick, R. Skinner, G. Merriman, J. Hallett.
Young males’ perspectives on pregnancy, fatherhood and condom use: Where does responsibility for birth control lie?.
Sex Reprod Healthc, 2 (2011), pp. 37-42
[4]
C. Morales, M.L. Lamelas, S. Tejuca, I. Álvarez.
Anticoncepción posparto en mujeres con riesgo de exclusión social.
Prog Obstet Gynecol, 54 (2011), pp. 16-20
[5]
D.S. Grunloh, T. Casner, G.M. Secura, J.F. Peipert, T. Madden.
Characteristics associated with discontinuation of long-acting reversible contraception within the first 6 months of use.
Obstet Gynecol, 122 (2013), pp. 1214-1221
[6]
N.A. Wang, M. Papic, S.M. Parisi, E. Baldauf, R. Rapkin, E.B. Schwar.
Same-day placement of intrauterine contraception for high-risk women.
Obstet Gynecol, 123 (2014), pp. 15S
[7]
L. Speroff, R.H. Glass, N.G. Kase.
Anticoncepción.
Endocrinología ginecológica e infertilidad, pp. 831-1010
[8]
Bahamondes L. Intervenciones Anticonceptivos implantables subdérmicos versus otras formas de anticonceptivos reversibles u otros implantes como métodos efectivos de prevención del embarazo: Comentario de la BSR (última revisión: 1 de diciembre de 2008). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
[9]
S. Tugrul, B. Yavuzer, G. Yildirim, A. Kayahan.
The duration of use, causes of discontinuation, and problems during removal in women admitted for removal of IUD.
Contraception, 71 (2005), pp. 149-152
[10]
P.F. Thonneau, T. Almont, T.E. Almont.
Contraceptive efficacy of intrauterine devices.
Am J Obstet Gynecol, 198 (2008), pp. 248-253
[11]
H. Thiel de Bocanegra, R. Chang, M. Menz, M. Howell, P. Darney.
Postpartum contraception in publicly-funded programs and interpregnancy intervals.
Obstet Gynecol, 122 (2013), pp. 296-303
[12]
A.F. Glasier, J. Logan, T.J. McGlew.
Who gives advice about postpartum contraception?.
Contraception, 53 (1996), pp. 217-220
[13]
T. Sannisto, E. Kosunen.
Initiation of postpartum contraception: A survey among health centre physicians and nurses in Finland.
Scand J Prim Health Care, 27 (2009), pp. 244-249
[14]
M.E. O’Neil, J.F. Peipert, Q. Zhao, T. Madden, G. Secura.
Twenty-four-month continuation of reversible contraception.
Obstet Gynecol, 122 (2013), pp. 1083-1091
[15]
I. Lete, E. de la Viuda, M.A. Gómez, S. Haimovich, M. Martínez.
Nuevas recomendaciones para el consejo anticonceptivo basadas en el estilo de vida. Resultados de un estudio Delphi.
Prog Obstet Gynecol, 58 (2015), pp. 4-13
Copyright © 2015. SEGO
Descargar PDF
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos