La prevalencia de la gestación gemelar espontánea es aproximadamente del 1-2%. En las últimas décadas en los países desarrollados ha aumentado a un 3-4%, debido al incremento de la edad materna por el retraso electivo en la maternidad y a las técnicas de reproducción asistida.
Las gestaciones gemelares, comparadas con las únicas, presentan mayor riesgo de complicaciones: defectos congénitos, amenaza de parto prematuro, parto pretérmino (PP), crecimiento intrauterino restringido (CIR), parálisis cerebral y mortalidad perinatal. También existe mayor incidencia de complicaciones maternas: trastornos hipertensivos, diabetes gestacional, parto operatorio y hemorragia posparto. La corionicidad es un factor determinante del resultado perinatal y, por tanto, condiciona el control de la gestación.
ClasificaciónEn la gestación gemelar debemos distinguir 2 conceptos:
cigosidad: hace referencia al tipo de concepción, a la identidad genética de los gemelos. Su diagnóstico requiere estudio de ADN. De ella dependerá fundamentalmente el asesoramiento genético.
corionicidad: hace referencia a la placentación. Su diagnóstico es ecográfico, aunque su confirmación es anatomopatológica. De ella dependerá fundamentalmente el resultado perinatal.
Así, la gestación gemelar se puede clasificar por su cigosidad y corionicidad (fig. 1):
Gemelares bicigóticos (BZ) (2/3 de las gestaciones gemelares espontáneas): se producen por la fertilización de 2 ovocitos por 2 espermatozoides. Son genéticamente diferentes y el 100% son bicoriales biamnióticos (BCBA).
Gemelares monocigóticos (MZ) (1/3 de las gestaciones gemelares espontáneas): se producen por la fertilización de un solo ovocito por un espermatozoide, que se divide después de la fecundación. Estos gemelos son casi siempre idénticos genéticamente, aunque esporádicamente puede haber mutaciones que dan lugar a una discordancia genética. El momento exacto de la división del cigoto condiciona diferentes grupos en cuanto a la corionicidad y la amnionicidad:
- ∘
Bicorial biamniótico (BCBA) (1/3): división preimplantacional en estado de blastómero o mórula en la que se originan 2 blastocitos (<4 días posfertilización).
- ∘
Monocorial (MC) (2/3): división posimplantacional en fase de blastocisto (>día 4 posfertilización). A su vez las MC podrán ser:
Monocorial biamniótica (MCBA) (99%): división entre 4 y 8 días tras la fertilización (se ha diferenciado el trofoblasto, pero no el disco embrionario).
Monocorial monoamniótica (MCMA) (1%): división entre los 8 y los 13 días posfertilización (ya se han diferenciado la cavidad amniótica y el disco embrionario).
Siameses (<1%): >13 días, de modo que la división del disco embrionario es incompleta, dando lugar a gemelos unidos o siameses.
Toda gestación MC es MZ, sin embargo hasta un 10% de las gestaciones BC pueden ser MZ. Los gemelos MC representan 2/3 partes de los MZ y 1/5 parte de todos los gemelos con una incidencia de 1/300-400 gestaciones.
Diagnóstico ecográfico de corionicidadNo se debe hablar de gemelaridad como un todo sin especificar la corionicidad, ya que las gestaciones BC y MC representan entidades clínicas diferentes en las que, no solo el resultado perinatal va a ser distinto, sino que va a condicionar el asesoramiento genético, la técnica de cribado, el procedimiento invasivo de diagnóstico prenatal y la conducta ante un resultado anómalo. El momento ideal para determinar la corionicidad es el primer trimestre de la gestación.
Gestación ≤ 14 semanasLa datación de la gestación gemelar se hará siempre a partir de la longitud cráneo-nalga (LCN) del feto mayor. El diagnóstico ecográfico de corionicidad ≤ 14 semanas tiene una sensibilidad y especificidad de prácticamente el 100%.
Gestación < 11 semanas- -
Gestación BC: 2 sacos gestacionales, cada uno de ellos con un embrión y una vesícula vitelina (VV) en su interior (fig. 2).
- -
Gestación MC: un saco gestacional con 2 embriones en su interior. La determinación de la amnionicidad solo podrá establecerse con exactitud a partir de la 8.° semana de gestación, ya que antes de este periodo el amnios está muy adherido al embrión y puede no verse con facilidad.
- ∘
Gestación MCBA: un único saco gestacional con 2 cavidades amnióticas, cada una con su embrión, y un espacio extracelómico único con 2 VV (fig. 3).
- ∘
Gestación MCMA: un único saco gestacional con una única cavidad amniótica, 2 embriones en su interior y un espacio extracelómico único habitualmente con una única VV.
En el 85% de las ocasiones el número de VV se corresponde con la amnionicidad. Dado que el amnios se forma inmediatamente después de la VV, siempre que haya 2 VV será una gestación MCBA, pero no siempre que haya una única VV se podrá asegurar que se trate de una gestación MCMA.
Gestación ≥ 11 y 13+6 semanas- -
Gestación BC: identificación de 2 placentas y, si estas están fusionadas, presencia del signo lambda o «twin peak» (fig. 4) Este consiste en una proyección triangular de corion a nivel de la base de la membrana interfetal. Su valor predictivo positivo es muy elevado, pero su ausencia no excluye que se trate de una gestación BC.
- -
Gestación MC: presencia del signo «T». Este consiste en una inserción de la membrana interfetal en ángulo de 90° a nivel de la placenta (fig. 4).
La determinación de la corionicidad > 14 semanas es compleja, pues hasta el 7% de las gestaciones BCBA > 20 semanas ya no muestran el signo lambda y la observación de la membrana interfetal puede ser difícil en las gestaciones MC por su adelgazamiento y, en algunos casos, por la presencia de oligohidramnios en uno o en los 2 sacos.
Los siguientes hallazgos pueden facilitar el diagnóstico:
- -
Sexo fetal: si los fetos tienen sexo diferente, evidentemente la gestación es BC. Pero aproximadamente el 50% de las gestaciones BC presentan fetos del mismo sexo.
- -
Número de placentas. La visualización de 2 placentas separadas permite el diagnóstico de gestación BC. Sin embargo, este hallazgo tiene limitaciones, pues aproximadamente 1/3 de estas gestaciones presentan placentas fusionadas.
- -
Grosor de la membrana interfetal. En la gestación MC la membrana interfetal es muy fina (formada por 2 capas de amnios). En la gestación BC es más gruesa (formada por 2 capas de amnios y 2 de corion). Es limitada su reproducibilidad intra- e interobservador.
Cuando existan dudas respecto a la corionicidad, la gestación será controlada como si se tratara de una MC.
Diagnóstico prenatal en la gestación gemelarRiesgo de defecto congénitoEn la gestación gemelar hay mayor incidencia de anomalías congénitas que en la gestación única.
CromosomopatíasLa cigosidad es la que determina el riesgo de cromosomopatía y si los fetos van a ser concordantes o no. Aunque el diagnóstico de cigosidad se establece por estudio de ADN, puede inferirse a partir de la corionicidad, ya que como se ha dicho, entre un 80 y un 90% de las gestaciones BC son BZ y todas las gestaciones MC son MZ.
En gemelos BZ el riesgo teórico de aneuploidías de cada gemelo, para una misma edad materna, es el mismo que el de una gestación única. Como hay 2 fetos, el riesgo de que al menos uno de ellos presente una cromosomopatía es el doble que en la gestación única. El riesgo de que ambos fetos estén afectos es muy bajo, excepto en las enfermedades autosómicas recesivas, que es de 1/16.
En los gemelos MZ, si bien la norma es que, como genéticamente ambos fetos son idénticos, el cariotipo sea concordante, se han descrito casos de heterocariotipo, principalmente en forma de mosaicismo para aneuploidías de cromosomas sexuales. Esta discordancia puede deberse a inactivación del cromosoma X, mutación poscigótica o fenómenos de «imprinting».
MalformacionesEn los gemelos BC el riesgo de anomalía estructural es similar al de las gestaciones únicas (2-3%). En los MC, sin embargo, este es el doble o el triple (6%). Habitualmente la malformación afecta a un solo feto, siendo discordante en aproximadamente el 90% de las gestaciones BC y en el 80% de las MC.
La anomalía estructural puede ser:
- -
No específica, pero con incidencia especialmente aumentada en gestación gemelar:
- ∘
Cardiopatías: especialmente prevalentes en los gemelos MC, con una incidencia de 3,5% (2,3% si no hay STFF y 7% si hay STFF), por lo que en la gestación MC se ha de realizar una ecocardiografía de manera sistemática.
- ∘
Sistema nervioso central: defectos del tubo neural e hidrocefalia.
- ∘
- -
Anomalías estructurales asociadas con el entorno intrauterino (efectos mecánicos y vasculares): pie equino-varo; luxación congénita de cadera.
- -
Anomalías estructurales específicas de gestaciones MC: secuencia «TRAP» y siameses.
Se han de tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- -
El riesgo hace referencia a toda la gestación y no a cada feto individualmente.
- -
El valor de los marcadores bioquímicos está influido por las técnicas de reproducción asistida y por la presencia de un gemelo «evanescente» o «vanishing twin».
- -
Las medianas relativas son más elevadas que en las gestaciones únicas.
- -
No es válido para gestaciones múltiples de orden >2.
Determinación de PAPP-A y fracción libre de la β-hCG (free β-hCG) entre la 8 y la 13+6 semanas combinado con la edad materna.
Las medianas relativas son:
- -
Mediana relativa de free β-hCG: 2,10 (el valor observado debe dividirse por 2,10).
- -
Mediana relativa de PAPP-A: 1,86 (el valor observado debe dividirse por 1,86).
Existe controversia en cuanto al efecto que la corionicidad puede tener sobre estas medianas. Además, el valor de estas hormonas varía con la edad gestacional (EG). Es decir, las medianas relativas no son un parámetro fijo entre las 8 y las 13 semanas.
En las técnicas de reproducción asistida la free β-hCG puede estar aumentada y la PAPP-A disminuida. En el gemelo «evanescente» el efecto sobre el nivel de la PAPP-A dependerá:
- -
si el saco es anembrionado, no afecta al nivel de PAPP-A;
- -
si se visualiza embrión con muerte estimada por LCN <4 semanas, la PAPP-A puede estar aumentada.
- -
Cuádruple cribado, incluyendo la determinación de free β-hCG, alfa-fetoproteína (AFP), estriol no conjugado (uE3) e inhibina A en casos de gestantes que inicien el control > 14 semanas (preferiblemente entre las 15 y las 18 semanas) combinado con la edad materna.
- -
En las técnicas de reproducción asistida la free β-hCG puede estar aumentada.
- -
La AFP se eleva en el gemelo «evanescente».
La translucencia nucal (TN) es el parámetro más eficaz en el cribado de aneuploidías en la gestación múltiple. Las ventajas sobre el cribado bioquímico son:
- -
El riesgo hace referencia a cada uno de los fetos (gestación BC).
- -
Las curvas de normalidad de TN para gemelos y triples son comparables a las de la gestación única.
- -
No está influido por las técnicas de reproducción asistida.
- -
Es válido en el gemelo «evanescente».
- -
Es válido para gestaciones múltiples de orden >2.
La medición de la TN debe realizarse siguiendo los mismos criterios de la Fetal Medicine Foundation.
- -
Gestación BC: riesgo independiente para cada feto (riesgo de feto 1: TN1 combinado con la edad materna; riesgo de feto 2: TN2 combinado con la edad materna).
- -
Gestación MC: un único riesgo calculado a partir de la media de las TN (TN1+TN2/2) combinado con la edad materna.
La sensibilidad de la TN combinada con la edad materna en la gestación gemelar es del 75%, para un 5% de falsos positivos. La tasa de falsos positivos es más elevada en la gestación MC en la que la TN es también un marcador precoz de STFF (likelihood ratio de STFF de 4,4, si la TN está por encima del percentil 95 en alguno de los fetos).
Otros marcadores ecográficosDuctus venoso (combinado con la edad materna)Como marcador ecográfico aislado, la sensibilidad para la detección de aneuploidías es similar a la de la gestación única (65-67%), pero con una mayor tasa de falsos positivos (8% en los gemelos BC y 18% en los MC).
En la gestación MC, además de marcador de cromosomopatía, el ductus venoso (DV) es marcador precoz de STFF.
Hueso nasal (combinado con la edad materna)Las pocas series publicadas con respecto a su utilidad como marcador ecográfico aislado de aneuploidías sitúan su sensibilidad alrededor del 50%.
Discordancia biométrica en el primer trimestreSe considera que existe discordancia biométrica durante el primer trimestre si:
- -
LCN1-LCN2/lCN1 × 100 >10% (siendo LCN1, la LCN del mayor y LCN2, la del menor).
- -
Discordancia de LCN >1 semana.
Cuando ello ocurre existe un riesgo incrementado de:
- -
Cromosomopatías.
- -
Anomalías estructurales.
- -
Discordancia biométrica durante el 2.° y 3.er trimestre (PFE1-PFE2/PFE1 × 100 >25%, siendo PFE1 el peso del mayor y PFE2 el del menor).
- -
Morbilidad perinatal.
La combinación en el primer trimestre de los marcadores bioquímicos y la TN, conjuntamente con la edad materna, permite una tasa de detección similar a la de la TN aislada, pero con una reducción de la tasa de falsos positivos. Debe ser considerado el cribado de elección.
Técnicas diagnósticas invasivasParticularidades de las técnicas invasivas en la gestación gemelar- -
Valoración del binomio riesgo de pérdida fetal/beneficio potencial.
- -
El riesgo de pérdida fetal es superior al asociado a la gestación única.
- -
Los padres deben ser informados de que existe la posibilidad de resultados discordantes así como de las opciones terapéuticas en tales circunstancias (reducción fetal selectiva).
- -
Dado que puede ser necesaria una técnica diagnóstica adicional o la práctica de una reducción fetal selectiva ante resultados discordantes, es fundamental:
- ∘
Hacer una descripción detallada de cómo están situados los fetos y sus placentas, así como anotar cualquier característica que nos permita diferenciarlos, especialmente cuando los 2 fetos son del mismo sexo y no presentan malformaciones asociadas, ni marcadores ecográficos.
- ∘
Un correcto etiquetado de las muestras.
- ∘
En la medida de lo posible, el operador que realice la primera técnica debería ser el mismo que el que practicara la técnica diagnóstica adicional o la reducción fetal selectiva. Esto es especialmente importante en aquellos casos en que los fetos no tengan ninguna característica diferencial.
- ∘
Son indicaciones de procedimiento invasivo:
- -
Cribado combinado de primer trimestre > 1/250 (en cualquiera de los fetos en caso de la gestación BC).
- -
Cribado bioquímico de segundo trimestre > 1/250.
- -
Cribado ecográfico > 1/250 (en cualquiera de los fetos en caso de la gestación BC).
- -
Discordancia biométrica.
- -
Mismas indicaciones que en la gestación única.
- -
Técnica de primera elección en gestaciones gemelares.
- -
EG óptima para su realización: 11-14 semanas.
- -
Gestación gemelar BC:
- ∘
Recomendable tener experiencia tanto en la vía transcervical (pinza «fórceps» o cánula de aspiración), como transabdominal (aguja espinal de 18-20 G), ya que para acceder al corion de cada uno de los fetos a veces es necesario combinar ambas.
- ∘
Se debe localizar por ecografía el corion frondoso de ambos fetos y la membrana interfetal. Cuando estos estén fusionados, para evitar errores, debe localizarse la inserción de los cordones umbilicales y tomar la muestra próxima a la zona de la inserción.
- ∘
Se obtendrá siempre una muestra de cada corion.
- ∘
- -
Gestación gemelar MC:
- ∘
Es la técnica de elección siempre que no exista una malformación discordante, en cuyo caso realizaremos una amniocentesis con punción de ambos sacos (riesgo de heterocariotipo).
- ∘
Se obtendrá una única muestra.
- ∘
- -
Error en la toma de muestra del 2%. En estos casos debe realizarse una técnica adicional, habitualmente una amniocentesis.
El riesgo de pérdida completa de la gestación antes de las 24 semanas es del 2,27 (IC 95% 0,06-12).
Amniocentesis- -
EG óptima para su realización > 15+0-18 semanas.
- -
Se recomienda la práctica de 2 punciones, una de cada cavidad amniótica, con aguja espinal de 20-22 G, mediante la técnica de manos libres, obteniendo el mismo número de ml de líquido amniótico que semanas de gestación. La práctica de una única punción atravesando la membrana interfetal con el fin de obtener líquido amniótico de ambas cavidades, aunque puede realizarse en gestaciones BC, no es el método de elección (riesgo de contaminación y despegamiento corio-amniótico). Este tipo de punción está siempre contraindicada en la gestación MC por el riesgo de septostomía (gemelos «pseudoamnióticos»).
- -
En la gestación BC habitualmente recomendamos la punción de ambos sacos, aunque ante una malformación discordante en la que el otro gemelo sea de bajo riesgo, de manera individualizada y conjuntamente con los progenitores, se puede contemplar la obtención de una única muestra del gemelo afecto, disminuyendo así el riesgo del procedimiento.
- -
Existe controversia respecto a realizar una o 2 punciones en las gestaciones MC. Si el diagnóstico de corionicidad se ha establecido en el primer trimestre y no existe malformación, ni marcadores ecográficos discordantes, ni discordancia biométrica, parece razonable realizar una única punción.
- -
En caso de tener que realizar una amniocentesis en una gestación MC, esta la diferiremos hasta la cirugía si hay signos precoces de STFF o si se trata de una malformación discordante severa en la que los padres optan por una oclusión del cordón. La práctica de una amniocentesis previa a la cirugía podría ocasionar un despegamiento amniótico que posteriormente dificulte la entrada del fetoscopio.
El riesgo de pérdida completa de la gestación antes de las 24 semanas es del 2,88 (IC 95% 1,91-4,05).
La elección de una u otra técnica vendrá condicionada por:
- -
La EG.
- -
La experiencia del operador.
- -
Dificultades técnicas específicas de la paciente (obesidad, posiciones relativas de los sacos gestacionales y de las placentas).
- -
En la gestación BC, si se sospecha discordancia de cariotipo, se optará por una biopsia corial, ya que ante una cromosomopatía discordante, en caso de que los padres solicitaran una reducción fetal selectiva, esta se podría realizar de una manera precoz, con un riesgo de pérdida fetal menor.
- -
Se optará por biopsia corial si se han de realizar estudios de ADN o enzimáticos.
- -
La biopsia corial con toma única es la técnica de elección en la gestación MC (cribado combinado, cribado ecográfico, antecedentes, edad materna…).
- -
La amniocentesis con punción de ambos sacos es la técnica de elección en la gestación MC con malformación discordante.
- -
Existe muy poca experiencia respecto a la práctica de biopsia corial en gestaciones de orden superior a 2.
Se define como reducción embriofetal aquel procedimiento que tiene como objetivo reducir el número de embriones/fetos evolutivos para disminuir los riesgos maternos o fetales, fundamentalmente la prematuridad, asociados a una gestación múltiple de rango superior a 2.
Se ofrece en las gestaciones múltiples de alto orden (≥3 fetos) en que los padres, conociendo los riesgos asociados a la gestación múltiple y al procedimiento, soliciten la reducción de uno o varios fetos. La mayoría de reducciones embrionarias se realizan en gestaciones triples tricoriales triamnióticas.
ProcedimientoInformación a la pareja de los riesgos de mantener un manejo expectante de la gestación respecto a los del procedimiento.
Realización de una ecografía de primer trimestre avanzada, que consiste en:
- -
confirmar la corionicidad;
- -
localización de los fetos y placentas;
- -
realización de biometría;
- -
estudio anatómico precoz, así como de la TN (opcional DV);
- -
la biopsia corial previa al procedimiento no implica un incremento significativo de los riesgos.
Se aconseja realizar la reducción fetal a partir de las 11 semanas, preferiblemente a las 12-13 semanas. Los objetivos de hacer la reducción a partir de las 11 semanas son:
- -
Posibilidad de pérdida espontánea de alguno de los fetos a lo largo del 1.er trimestre
- -
Realizar cribado de aneuploidía ecográfico (gestaciones de ≥ 3 fetos).
- -
Realizar estudio anatómico precoz para descartar anomalías de alguno de los fetos.
El feto reducido será el que se pueda realizar de forma más sencilla y segura, y de forma electiva el que esté más distante del canal cervical. Se evitarán punciones con entrada difícil (presencia de mioma, tumoración anexial). Ante la presencia de marcadores de aneuploidía o discordancia marcada de biometrías, se escogerá el feto afecto/más pequeño.
La técnica de elección es la instilación percutánea de sustancias que producen asistolia. Es una técnica que se realiza en régimen ambulatorio, no es necesaria anestesia ni sedación materna, aunque se puede considerar con la paciente la toma de un ansiolítico una hora antes del procedimiento.
- -
Control ecográfico por vía transabdominal.
- -
Aguja espinal de 20-22 G.
- -
Inyección de 1-5ml de cloruro potásico (ClK 2%, 2mEq/ml; 1-2ml) intracardíaca o intratorácica.
- -
Confirmar la asistolia 1-2 min antes de retirar la aguja.
- -
Reconfirmar asistolia del feto intervenido y presencia de actividad cardíaca normal del resto de fetos tras el procedimiento.
- -
Profilaxis antibiótica (dosis única de ceftriaxona 1g IM).
Como control posprocedimiento aconsejamos:
- -
Observación durante 1-2 h.
- -
Administración de gammaglobulina anti-D si la gestante es Rh negativa.
- -
Reposo relativo domiciliario 48 h.
- -
Control en una semana por el médico de referencia.
Globalmente, el riesgo de pérdida fetal antes de la semana 24 en las reducciones de >3 embriones es de aproximadamente el 5%.
Respecto a gestaciones triples tricoriales no reducidas, está ampliamente aceptado que la reducción de triple a gemelar (de 3 a 2 fetos) entre las 10-14 semanas supone:
- -
multiplicar por 2 el riesgo de pérdida fetal antes de las 24 semanas: 4 vs. 8%;
- -
reducir por 3 el riesgo de PP antes de las 32 semanas: 25-30 vs. 5-10%, por lo que se reducen las complicaciones secundarias a la prematuridad extrema;
- -
los resultados perinatales son similares a los del gemelar no reducido.
En algunos casos, de acuerdo con el deseo de los padres, será aconsejable la reducción de triple a único:
- -
paciente con alto riesgo de PP: antecedentes o acortamiento de la longitud cervical;
- -
presencia de enfermedad materna severa;
- -
gestación bicorial triamniótica, en que puede ser preferible la reducción del par MC (tras consejo adecuado por un equipo con experiencia en terapia fetal).
Finalmente, aunque la reducción a único de un gemelar no suele presentarse como opción en la mayoría de centros de nuestro medio, es una posibilidad a tener en cuenta en una gestación gemelar BC ante la petición de los padres en casos muy seleccionados.
Reducción fetal selectivaConceptoSe define como interrupción fetal selectiva aquel procedimiento que tiene como objetivo reducir uno o varios fetos con anomalías estructurales o cromosómicas, para evitar su nacimiento vivo.
Se ofrece en las gestaciones múltiples en que se ha diagnosticado una anomalía fetal y los padres, conociendo el diagnóstico, pronóstico y opciones terapéuticas de la anomalía diagnosticada, soliciten la interrupción selectiva del feto afecto. Se deberá informar a la paciente de la probabilidad de muerte espontánea durante la gestación en función de la anomalía detectada, así como de los riesgos del procedimiento comparados con mantener una conducta expectante. Es importante destacar los riesgos de aumento de prematuridad severa en algunas anomalías que típicamente producen polihidramnios severos (obstrucción digestiva, anencefalia).
ProcedimientoRealización de una ecografía avanzada, que confirme el diagnóstico realizado de anomalía discordante, así como de normalidad del cogemelo, y además para:
- -
confirmar la corionicidad
- -
localizar los fetos y las placentas.
La EG del procedimiento dependerá del momento del diagnóstico, la anomalía detectada y del deseo de los padres.
La técnica que se describe a continuación hace referencia única y exclusivamente a la gestación BC.
Aunque existe controversia sobre el momento óptimo para realizar el procedimiento, se considera que el riesgo global es superior cuando este se realiza a partir de las 16 semanas, comparado con los realizados precozmente. Es por ello por lo que la tendencia es a realizarlo lo antes posible, preferentemente antes de las 16 semanas.
En diagnósticos a partir de las 16 semanas se consensuará con los padres el momento óptimo para realizar el procedimiento en función de la anomalía detectada, la EG y el deseo de los padres. En aquellos casos que cumplan los criterios de aceptación de interrupción legal del embarazo tardía (artículo 15c) se informará a la paciente de la posibilidad de diferir la interrupción al tercer trimestre para reducir el riesgo de pérdida fetal y de prematuridad extrema, en beneficio del feto sano. En estos casos se hará un seguimiento estricto de la gestación, valorando la longitud cervical (LC) cada 3-4 semanas y se administrarán corticoides a la madre por vía IM para maduración pulmonar 48 h antes del procedimiento.
La técnica de elección es la instilación percutánea de sustancias que producen asistolia. Es una técnica que se realiza en régimen ambulatorio, no es necesaria anestesia ni sedación materna, aunque se puede considerar con la paciente la toma de un ansiolítico una hora antes del procedimiento.
- -
Control ecográfico por vía transabdominal.
- -
Aguja espinal de 20 G.
- -
Inyección de cloruro potásico (ClK) intratorácica, intracardíaca o en vena umbilical en función de la EG y de la dificultad técnica. La dosis necesaria para conseguir la asistolia es variable, pero como regla general se calcula alrededor de 1 mEq de ClK por cada semana de gestación a partir de la 10.a (por ejemplo: 4 mEq a las 14 semanas, 10 mEq a las 20 semanas, 22 mEq a las 32 semanas).
- -
En caso de procedimiento más allá de la viabilidad (>24 semanas), es aconsejable administrar analgesia al feto con fentanilo (10-15μg/kg/IM), así como inducir la inmovilización con vecuronio (0,1-0,2mg/kg/IM) para reducir la posibilidad de complicaciones intraoperatorias.
- -
Confirmar la asistolia 1-2 min antes de retirar la aguja.
- -
Reconfirmar asistolia del feto intervenido y presencia de actividad cardíaca normal del feto no afecto tras el procedimiento.
- -
Profilaxis antibiótica (dosis única de ceftriaxona 1g IM) tras el procedimiento.
Como control posprocedimiento aconsejamos:
- -
Observación durante 1-2 h.
- -
Administración de gammaglobulina anti-D si la gestante es Rh negativa.
- -
Reposo relativo domiciliario 48 h.
- -
Control en una semana por el médico de referencia.
El riesgo basal de una gestación gemelar de parto prematuro <28 semanas es alrededor del 3-4%, pero este porcentaje se incrementa de forma significativa cuando existen anomalías congénitas asociadas, hasta incluso en >50% en según qué tipo de anomalías.
El riesgo de un mal resultado perinatal tras una interrupción selectiva en una gestación BC es aproximadamente:
- -
riesgo de pérdida gestacional del 5% si <16 semanas y del 10-15% si >16 semanas;
- -
5% de riesgo de prematuridad extrema <28 semanas y del 20% <33 semanas si el procedimiento se realiza >16 semanas.
En caso de procedimiento tardío (>30-32 semanas), el riesgo de muerte perinatal del feto sano es del 1-2% y al menos un 3-4% tendrán un parto pretérmino de <28 semanas antes de realizarse el procedimiento. Por este motivo, hay que avisar a los padres y al equipo perinatal de que en alguno de esos casos el procedimiento podría realizarse de urgencias con la paciente de parto establecido, o incluso de que no se pudiera llegar a realizar.
Fallecimiento de un gemeloEl fallecimiento de un gemelo puede producirse de manera espontánea o tras la práctica de una técnica invasiva, diagnóstica o terapéutica.
DiagnósticoEn la gestación ≤8-10 semanas visualizaremos uno de los sacos gestacionales sin embrión en su interior o con un embrión de >6mm de LCN y ausencia de latido cardíaco (el embrión puede llegar a reabsorberse dando lugar al gemelo «evanescente». En fases más avanzadas el diagnóstico se establece igualmente por ausencia de latido cardíaco en uno de los fetos.
Implicaciones en el primer trimestreSi no se identifica embrión en el interior del saco gestacional, la conducta ha de ser la misma que en la gestación única. El cribado bioquímico no se ve alterado. Si se identifica embrión, con muerte estimada por LCN <4 semanas, como ya se ha comentado previamente, se recomienda realizar solamente cribado ecográfico.
Implicaciones en el segundo y tercer trimestresLa muerte de uno de los fetos en una gestación BC, aunque en mucha menor medida que en la MC, implica un incremento de riesgo para el feto superviviente, que incluye:
- -
Fallecimiento: 3% (IC 95%: 0,4-5,7)
- -
Parto pretérmino: 54% (IC 95%: 41,5-66,9)
- -
Neuroimagen patológica: 16% (IC 95%: 7,8-23,5)
- -
Alteración del neurodesarrollo: 2% (IC 95% 1,6-4,9).
- -
Intentar establecer la etiología del fallecimiento.
- -
Cuando la pérdida embrionaria es muy precoz (≤8-10 semanas), el manejo de la gestación es prácticamente superponible al de la gestación única.
- -
Cuando el fallecimiento tiene lugar en el 2.° o 3.er trimestres, el control prenatal incluye:
- ∘
Controles ecográficos para monitorización del crecimiento y grado de bienestar del feto superviviente. Estos controles dependerán fundamentalmente:
- •
de la EG a la que se haya diagnosticado el fallecimiento: a mayor EG más frecuentes serán los controles.
- •
de las circunstancias específicas que concurran en cada gestación (presencia de CIR del feto superviviente, APP…).
- •
También valoraremos la LC por ecografía transvaginal de manera seriada para individualizar el riesgo de prematuridad y objetivar el acortamiento cuando este ocurra.
- ∘
Los padres deben estar informados de los riesgos que esta nueva situación implica.
- ∘
El control de la gestación puede ser realizado en la gran mayoría de los casos de forma ambulatoria.
- ∘
El riesgo de coagulopatía es muy improbable en estas gestantes, por lo que en la actualidad no se considera necesaria una vigilancia especial en este sentido.
- ∘
Si no se da ninguna complicación, la conducta debe ser expectante hasta llegar a término.
En la figura 5 se presenta el protocolo de actuación recomendado, si bien algunas opciones de manejo no están reconocidas por la medicina basada en la evidencia, en parte debido a la ausencia de datos en determinados aspectos.
Crecimiento intrauterino restringido selectivoDe forma general, tanto los criterios diagnósticos como el seguimiento del bienestar fetal y los criterios de ingreso y de maduración pulmonar se hacen siguiendo el protocolo de manejo de las alteraciones del crecimiento fetal en la gestación única.
Diagnóstico- -
No existe consenso en la literatura respecto a la conveniencia de utilizar tablas específicas para gestaciones gemelares.
- -
Se deben distinguir los siguientes conceptos:
- ∘
Feto pequeño para la EG (PEG): peso fetal estimado (PFE) < p10 + doppler normal (IP AU normal e ICP > p5).
- ∘
CIR: PFE
p95 o ICP < p5). - ∘
Feto pequeño anómalo: PFE
- ∘
Crecimiento discordante: la diferencia de pesos estimados es >20% (PFE feto mayor - PFE feto menor / PFE feto mayor × 100) y ambos fetos con PFE > p10. Hablamos de discordancia severa cuando esta es >30%.
- -
La ecografía es la técnica diagnóstica de elección, si bien la sensibilidad del procedimiento es baja.
- -
Dado que el crecimiento es un proceso dinámico, la información de las ecografías seriadas son de gran valor (las valoración biométrica requiere de un intervalo superior o igual a 2 semanas).
En la figura 6 se incluye el algoritmo diagnóstico del CIR selectivo en la gestación gemelar bicorial biamniótica.
Protocolo de actuaciónEl manejo de estas gestaciones dependerá de la etiología, severidad y EG en el momento del diagnóstico.
En general, entre las semanas 25 y 27+6 debe recomendarse a los padres optar por el manejo expectante dado, por una parte, el elevado riesgo que en términos de morbimortalidad tiene para el feto de crecimiento normal finalizar el embarazo en este momento y, por otra, que las posibilidades de supervivencia libre de secuelas para el feto CIR son muy bajas en estas semanas. Entre las semanas 28+0 y 31+6, por el contario, la actitud expectante debe revisarse periódicamente y ser consensuada con los padres. Se tiende habitualmente a ser más intervencionista cuanto más cerca se está de la semana 32. Por último, a partir de la semana 32 las decisiones deben tomarse siempre favoreciendo los intereses del feto CIR como si de una gestación única se tratara.
Los criterios de finalización en la gestación bicorial con CIR selectivo se exponen en la figura 7.
Predicción y prevención de la prematuridadIncidenciaLa tasa de parto pretérmino espontáneo de <37 semanas en gestaciones gemelares se estima en un 30-40% (PP < 32 semanas en el 5% de gemelos BC y en el 10% de gemelos MC) versus el 8-10% en gestaciones únicas (PP < 32 semanas en el 1-2%). Es el factor que más influye sobre la morbimortalidad perinatal. En las gestaciones gemelares con cérvix corto la tasa de PP alcanza el 70%.
Predicción del parto pretérminoLa medición de la LC por ecografía transvaginal (ECO-TV) es el método de elección para el cribado de gestantes asintomáticas con riesgo de parto pretérmino.
Existen curvas de normalidad para la LC por ECO-TV según la EG en la gestación gemelar. Se aceptan como puntos de corte por debajo de los cuales aumenta el riesgo de PP:
- -
EG < 20 semanas: LC < 25mm
- -
EG 20-23 semanas: LC 25-20mm
- -
EG 23-30 semanas: LC 20-10mm
- -
EG > 30 semanas: LC < 10mm
Aunque no hay datos suficientes sobre el punto de corte óptimo, ni cuál debe ser el seguimiento en tal caso, la mayoría de los autores aceptan una LC < 25mm. La mayor utilidad de la valoración de LC en la gestación gemelar es su elevado valor predictivo negativo.
La metodología para la medición de la LC por ECO-TV en la gestación gemelar es la misma que en la gestación única.
Metodología para la medición de la longitud cervicalLa exploración ecográfica del cérvix se debe realizar por vía transvaginal.
- -
La paciente se coloca en posición ginecológica previo vaciado de la vejiga urinaria.
- -
Se introduce el transductor a nivel de fondo de saco vaginal anterior.
- -
No se debe ejercer excesiva presión con el transductor para evitar la elongación artificial del cérvix (el labio anterior y posterior deben tener aproximadamente el mismo grosor).
- -
Se realiza un corte sagital donde el canal cervical debe quedar claramente delineado en el centro de la pantalla, y debe identificarse correctamente el orificio cervical externo (OCE) y el orificio cervical interno (OCI). El área anecoica subyacente, que corresponde a las glándulas endocervicales, ayudan a delimitar la longitud.
- -
La imagen del cérvix se debe ampliar, de manera que ocupe el 75% de la pantalla.
- -
Para conseguir una correcta visualización del canal cervical deben realizarse tres tipos de movimientos con el transductor: el movimiento antero-posterior permite centrar el cérvix; los movimientos laterales facilitan la localización del canal cervical y mediante la rotación del transductor se consigue la identificación completa del canal.
- -
Cuando el canal cervical es curvo, la LC puede medirse en línea recta (uniendo OCE con OCI) o siguiendo la curvatura del canal (sumando diversas líneas rectas). Sin embargo, ello no tiene implicaciones clínicas, dado que todos los cérvix cortos son rectos.
- -
Se deben realizar un mínimo de 3 mediciones diferentes y la variación entre las distintas mediciones debe ser inferior a 2-3mm. Si las medidas son consistentes entre ellas (variación inferior a 3mm) se debe anotar la más corta. Si las medidas no son consistentes, debe repetirse la exploración por el mismo u otros exploradores hasta obtener un mínimo de 3 mediciones con datos consistentes.
- -
La exploración debe tener una duración aproximada de 3 min para poder detectar potenciales cambios cervicales.
No existe evidencia científica de que el reposo hospitalario, el cerclaje o la administración de progesterona (progesterona micronizada o caproato 17-hidroxiprogesterona) disminuyan el riesgo de prematuridad en la gestación gemelar. Si bien hay varios estudios en marcha respecto a la utilidad del pesario, con resultados preliminares prometedores, su utilidad en la prevención del PP en gemelares no ha sido demostrada.
A pesar de ello, se recomienda un control mensual de la LC. Ante una LC <25mm, parece razonable plantear:
- -
LC 15-25mm: control cervical cada 15 días.
- -
LC < 15mm: control individualizando cada caso. Valorar maduración pulmonar e ingreso en función de la EG.
- -
La administración de tocolíticos debe guardar las mismas indicaciones que en la gestación única. De primera elección se deberá usar el atosiban, ya que el riesgo de edema agudo de pulmón en pacientes en tratamiento con betamiméticos es mayor en la gestación gemelar.
- -
Las pautas de maduración pulmonar son las mismas que en casos de feto único. En caso de realizar comprobación de maduración previa a la finalización de la gestación, no existe consenso en si se deben puncionar uno o los 2 sacos.
El control ecográfico en las gestaciones BC va orientado principalmente a la identificación precoz de las 2 mayores complicaciones: la prematuridad y el CIR.
Gestación gemelar bicorial biamnióticaSe realizarán los siguientes controles ecográficos:
- -
11-13+6 semanas:
- ∘
Diagnóstico de corionicidad
- ∘
Datación de la gestación (LCN mayor)
- ∘
Cribado ecográfico primer trimestre: riesgos independientes
- ∘
- -
16 semanas:
- ∘
Estudio biométrico
- ∘
Ecografía morfológica precoz
- ∘
- -
Ecografía morfológica 20-22 semanas y LC:
- ∘
Riesgo de defecto estructural similar a las gestaciones únicas
- ∘
- -
Control del crecimiento:
- ∘
24, 28, 32-34 y 36-38 semanas
- ∘
Doppler a partir de las 28 semanas
- ∘
LC por ECO-TV 24-28-32 y 34 semanas.
- ∘
Se realizarán los siguientes controles ecográficos:
- -
11-13+6 semanas:
- ∘
Diagnóstico de corionicidad
- ∘
Datación de la gestación (LCN mayor)
- ∘
Cribado ecográfico primer trimestre (TN + edad materna): riesgos independientes.
- ∘
- -
16 semanas:
- ∘
Estudio biométrico
- ∘
Ecografía morfológica precoz.
- ∘
- -
Ecografía morfológica 20-22 semanas y LC:
- ∘
Riesgo de defecto estructural similar a las gestaciones únicas.
- ∘
- -
Control del crecimiento:
- ∘
24-26-28-30-32-34 semanas
- ∘
LC por ECO-TV 24, 28, 32 y 34 semanas.
- ∘
Las curvas de crecimiento de los fetos en las gestaciones triples son similares a las de las gestaciones únicas hasta las 28-30 semanas, con un descenso progresivo posterior de la velocidad de crecimiento. Se aplanan hacia las 34-35 semanas, mostrando a partir de entonces una diferencia cada vez mayor con respecto a los fetos únicos.
Finalización de la gestación. Vía del parto. Trabajo de partoEn gestaciones múltiples sin complicaciones sobreañadidas, con el fin de reducir la morbimortalidad perinatal, el embarazo se finalizará de manera electiva antes que en la gestación única.
Finalización de la gestación- -
Gestación gemelar bicorial:
- ∘
Test de Bishop ≥ 6: finalización a las 37-39 semanas.
- ∘
Test de Bishop < 6: finalización ≥ 38-39 semanas.
- ∘
En caso de finalizar mediante cesárea electiva, esta se realizará a la semana 38.
- ∘
- -
Gestación triple tricorial triamniótica: cesárea electiva a las 34-36 semanas. Si se finaliza antes de las 35+0 semanas se administrará una tanda de corticoides 48-72 h antes de la cesárea.
No obstante, el parto vaginal también puede contemplarse, consensuado con la paciente, si se cumplen los siguientes requisitos:
- ∘
≥ 34 semanas.
- ∘
Primer feto en longitudinal cefálica.
- ∘
Posibilidad de monitorizar los 3 fetos simultáneamente durante el trabajo de parto.
- ∘
Ausencia de contraindicación para el parto vaginal.
- ∘
Equipo obstétrico con experiencia en versión interna y gran extracción.
La elección de la vía del parto dependerá de:
- -
Número de fetos.
- -
EG.
- -
PFE principalmente del feto 2 y discordancia entre PFE.
- -
Estática fetal.
- -
Experiencia del equipo obstétrico.
De este modo, la vía será:
- -
Ambos gemelos en cefálica: vía vaginal (excepto contraindicaciones).
- -
Primer gemelo en cefálica y segundo en otra presentación:
- ∘
<32 semanas o peso estimado <1.500 g: cesárea electiva.
- ∘
≥32 semanas y peso estimado ≥1.500 g: vía vaginal, siempre teniendo en cuenta la experiencia del equipo obstétrico.
- ∘
- -
Primer gemelo en presentación no cefálica: cesárea electiva.
Indicaciones de cesárea electiva:
- -
Gestaciones de ≥ 3 fetos (salvo casos específicos).
- -
Primer feto en presentación no cefálica.
- -
Segundo feto con PFE >30% del primer feto, especialmente en presentación no cefálica del segundo feto, siempre a criterio del equipo obstétrico.
- -
Existe consenso en indicar la vía vaginal en casos de presentación cefálica/cefálica.
- -
En los casos de presentación cefálica/no cefálica y con fetos con PFE >1.500 g, la cesárea no está justificada ya que no existe evidencia científica en la actualidad que demuestre una mejora de la morbilidad o mortalidad neonatal.
- -
Ante un parto vaginal, el riesgo de cesárea del segundo gemelo, independientemente de su estática fetal, es del 5-10%.
- -
En casos de presentación cefálica/no cefálica en fetos con PFE entre 500-1.500 g no existe evidencia científica a favor de la cesárea electiva o el parto vaginal.
- -
En los casos en los que el primer gemelo esté en podálica y el PFE >1.500 g, no existe evidencia de que la cesárea electiva sea superior al parto vaginal. Sin embargo, la recomendación del ACOG es la de practicar una cesárea. Esta recomendación se basa en 2 hechos: 1) posibilidad de que se produzca un engatillamiento de las cabezas fetales y 2) los resultados del estudio multicéntrico sobre el manejo del parto de nalgas en las gestaciones únicas.
- -
El parto en presentación podálica del segundo gemelo con o sin versión interna se asocia a menor tasa de cesáreas y resultados perinatales maternos y fetales parecidos a la versión externa.
Al tratarse de un parto de riesgo elevado, se recomienda que el equipo médico presente en el momento del parto incluya:
- -
2 obstetras
- -
1 o 2 matronas
- -
1 anestesiólogo
- -
1 o 2 neonatólogos (en función de la EG)
- -
2 auxiliares de enfermería.
- -
Historia clínica detallada.
- -
Determinación de tensión arterial.
- -
Analítica (hemograma y pruebas de coagulación).
- -
Reserva de sangre (2 concentrados de hematíes).
- -
Ecografía: comprobación de la estática fetal, cantidad de líquido amniótico, localización de las placentas y estimación de los pesos fetales si el último control ecográfico es >15 días.
- -
Vía intravenosa
- -
La epidural es la técnica analgésica de elección. En caso de tener que realizar una versión interna y gran extracción del 2.° gemelo, es necesaria una correcta relajación uterina (se recomienda administrar nitroglicerina antes del procedimiento).
- -
Monitorización continua y simultánea de la frecuencia cardíaca fetal de ambos fetos (valorar la monitorización del primer feto mediante electrodo interno).
- -
En caso de hipodinamia, estimulación oxitócica controlada.
- -
Disponibilidad de análisis de pH de calota fetal.
- -
Ante la sospecha de pérdida del bienestar fetal, imposibilidad de una correcta monitorización cardiotocográfica o bioquímica de uno o ambos fetos, se indicará una cesárea en curso de parto.
- -
Parto en paritorio polivalente o con quirófano disponible en situación de urgencia (si no fuera posible, se recomienda realizar el parto en quirófano).
- -
Ecógrafo disponible y presente en el paritorio.
- -
Después del nacimiento del primer feto y tras pinzar el cordón umbilical, comprobación ecográfica de la presentación del segundo gemelo manteniendo íntegra la bolsa.
- -
En caso de situación transversa u oblicua, aprovechando el periodo hipocontráctil y bajo control ecográfico, realizar versión externa a cefálica o podálica; o bien, según la experiencia del obstetra, valorar versión interna y gran extracción.
- -
Estimulación oxitócica entre el expulsivo del primer y del segundo feto.
- -
Una vez encajada la presentación del segundo feto en primer plano, amniorrexis controlada de la segunda bolsa.
- -
Mantener la monitorización cardiotocográfica durante el expulsivo del segundo gemelo.
- -
En cualquier caso de fracaso de las maniobras, signos de pérdida del bienestar fetal, o a criterio del obstetra responsable del parto, indicar una cesárea del segundo gemelo.
- -
Determinación de pH de cordón umbilical en ambos fetos.
- -
Disponibilidad de realizar cesárea urgente en caso de complicación.
- -
No parece existir un tiempo máximo por la extracción del segundo gemelo, siempre y cuando no aparezcan signos de pérdida del bienestar fetal. Se recomienda una actitud conservadora. Como norma general y en ausencia de sospecha de pérdida del bienestar fetal, se adoptará siempre una actitud inicialmente no activa para la extracción del segundo gemelo. Las actitudes intervencionistas incrementan el riesgo de distocia, especialmente en fetos pequeños y en presentaciones podálicas. En cualquier caso, un intervalo de 30 min parece un tiempo razonable.
- -
Gestación >32 semanas y peso estimado >1.500 g.
- -
Bolsa íntegra antes de realizar la maniobra.
- -
Buena relajación uterina.
- -
PFE del segundo gemelo no superior al 25% del primero.
Dado que el riesgo de atonía uterina es mayor por la sobredistensión, se deben adoptar las siguientes medidas preventivas:
- -
Alumbramiento dirigido del segundo gemelo.
- -
Comprobar la integridad de los anejos ovulares y, si existe alguna duda, revisión manual de la cavidad uterina (profilaxis antibiótica).
- -
10 UI de oxitocina intravenosa lenta o una amp IM de metilergometrina (salvo si existe HTA) tras el alumbramiento.
- -
Perfusión de 500 cc de suero fisiológico + 10 UI de oxitocina de mantenimiento.
- -
En caso de atonía uterina, seguir el protocolo de actuación pertinente.
- -
Valorar remitir las placentas a anatomía patológica.
Ante un defecto congénito discordante, lo primero que debemos hacer es:
- -
Confirmar la enfermedad del gemelo afecto y la normalidad del cogemelo.
- -
Evaluación de la anomalía:
- ∘
no letal con secuelas severas
- ∘
letal.
- -
Información de las diferentes opciones a la pareja.
- -
Evaluación riesgos de:
- ∘
Pérdida de gestación
- ∘
Prematuridad severa (<28 semanas; <32 semanas).
- -
Si conducta expectante:
- ∘
Muerte intrauterina <1-2%.
- ∘
Parto prematuro <32 semanas:
- -
General: 8-10%.
- -
Según tipo malformación: >50%.
- -
Si reducción fetal selectiva del gemelo afecto:
- ∘
Pérdida fetal: 5-15% (según EG al procedimiento).
- ∘
Parto prematuro < 32 semanas del 1-5 al 20% según la EG del procedimiento.
- -
Opción de donación de órganos (si anomalía letal): no realizar ningún procedimiento.
- ∘
Incremento del riesgo de prematuridad severa para el gemelo sano.
- ∘
- -
Máxima seguridad perinatal del gemelo sano: realizar el procedimiento tardío (>30-32 semanas).
- -
Máxima seguridad diagnóstica del gemelo sano: realizar el procedimiento intermedio (20-22 semanas).
- -
Domina la angustia materna: realizar el procedimiento lo antes posible tras el diagnóstico (ideal <14-16 semanas).
En aquellos casos en los que se asiste al expulsivo del primer feto sin producirse la expulsión del segundo gemelo, es aceptable individualizar la posibilidad de un parto diferido, en función de la EG y las características clínicas de cada caso. Esta conducta está justificada cuando el parto del primero se produce en épocas previables o de prematuridad extrema. Cuando se intente un parto diferido, hay que procurar:
- -
Que se trate de una gestación BC, si bien la gestación MC no es una contraindicación absoluta.
- -
Descartar una corioamnionitis.
- -
Ligar y seccionar el cordón umbilical, intentando que protruya lo menos posible por el orificio cervical interno.
- -
Dejar la placenta in situ.
- -
Antibióticos profilácticos de amplio espectro.
- -
Gammaglobulina anti-D si la gestante es Rh negativo.
- -
Control materno y fetal seriado.
Las complicaciones derivadas de un parto diferido son comparables a las descritas en la RPM en que se adopta una actitud expectante:
- -
Corioamnionitis (24%).
- -
Hemorragia posparto (11%).
- -
DPPNI (5%).
Los protocolos asistenciales de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia pretenden contribuir al buen quehacer profesional de todos los ginecólogos, especialmente los más alejados de los grandes hospitales y clínicas universitarias. Presentan métodos y técnicas de atención clínica aceptadas y utilizadas por especialistas en cada tema. Estos protocolos no deben interpretarse de forma rígida ni excluyente, sino que deben servir de guía para la atención individualizada a las pacientes. No agotan todas las posibilidades ni pretenden sustituir a los protocolos ya existentes en departamentos y servicios hospitalarios.