Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:22 [ "pii" => "S1134593413000365" "issn" => "11345934" "doi" => "10.1016/j.psiq.2013.09.004" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-07-01" "aid" => "119" "copyright" => "Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados" "copyrightAnyo" => "2013" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "prv" "cita" => "Psiquiatr Biol . 2013;20:59-61" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1178 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 836 "PDF" => 335 ] ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S1134593413000389" "issn" => "11345934" "doi" => "10.1016/j.psiq.2013.09.005" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-07-01" "aid" => "121" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "prv" "cita" => "Psiquiatr Biol . 2013;20:57-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1835 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 5 "HTML" => 1449 "PDF" => 381 ] ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Resumen de artículo premiado</span>" "titulo" => "Factores asociados a la discapacidad social, familiar y laboral de pacientes con trastorno bipolar" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "57" "paginaFinal" => "58" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1134593413000389?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/11345934/0000002000000003/v1_201310250032/S1134593413000389/v1_201310250032/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Psiquiatría española al día</span>" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "59" "paginaFinal" => "61" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">González D, Ventura M, Caudevilla F, Torrens M, Farre M. Consumption of new psychoactive substances in a Spanish sample of research chemical users. Hum Psychopharmacol. 2013;28:332-40</span></p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El grupo de psiquiatras del Hospital del Mar (Barcelona), junto con el departamento de Farmacología, han estudiado la utilización de nuevas sustancias psicoactivas en una muestra de sujetos españoles para establecer el perfil del consumidor. El reclutamiento de los sujetos participantes se realizó en festivales de música, en organizaciones no gubernamentales y en foros online.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Participaron un total de 230<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>sujetos a los que se les pasó un cuestionario. Las sustancias más consumidas fueron las fenetilaminas alucinógenas (2C-B 80,0%, 2C-<span class="elsevierStyleSmallCaps">I</span> 39,6%) y las catinonas (metilona 40,1%, mefedrona 35,2%). Las combinaciones más frecuentes fueron la asociación con cannabis (68,6%) y la asociación 2C-B con MDMA (28,3%).</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los sujetos que entran en los foros de drogas suelen obtener las nuevas sustancias por Internet y suelen utilizar estrategias de prevención de riesgo, como buscar información sobre la sustancia antes de su uso (100%), utilizan escalas para determinar la dosis (72,3%) y analizan el contenido antes de su uso (68,8%).</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La conclusión principal de este estudio es que el consumidor de las nuevas drogas recreacionales tiene mayor conocimiento de las sustancias y utiliza diferentes estrategias para reducir los daños asociados al consumo.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Suárez-Pinilla P, Roiz-Santiáñez R, de la Foz VO, Mata <span class="elsevierStyleSmallCaps">I</span>, Fañanas L, Brambilla P, Ruíz-Pérez E, Crespo-Facorro B. BDNF Val66Met variants and brain volume changes in non-affective psychosis patients and healthy controls: A 3<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>year follow-up study. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2013;45:201-6.</span></p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><a href="mailto:p.suarez.pinilla@gmail.com">p.suarez.pinilla@gmail.com</a></p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Artículo muy reciente del grupo del Hospital Marqués de Valdecilla liderado por el Dr. Crespo-Facorro. El estudio explora los posibles efectos del polimorfismo Val66Met del factor neurotrópico derivado del cerebro (BDNF) sobre los cambios estructurales cerebrales a los 3<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>años del primer episodio psicótico (PEP).</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se incluyeron datos de 80<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>pacientes con un PEP y de 54<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>controles sanos. A cada uno de los sujetos se les realizó una resonancia cerebral basal y a los 3<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>años del seguimiento y el genotipo del BDNF. No se detectaron asociaciones significativas entre los cambios cerebrales y el polimorfismo Val66Met en pacientes o controles (p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,060 en todos los casos). Estos hallazgos no apoyan la hipótesis de que las variaciones en el genotipo del BDNF pueden mediar los cambios macroscópicos morfológicos observados a lo largo del tiempo en los pacientes con un PEP.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Noguera A, Ballesta P, Baeza <span class="elsevierStyleSmallCaps">I</span>, Arango C, de la Serna E, González-Pinto A, Parellada M, Graell M, Moreno C, Otero S, Castro-Fornieles J. Twenty-four months of antipsychotic treatment in children and adolescents with first psychotic episode: Discontinuation and tolerability. J Clin Psychopharmacol. 2013;33:463-71.</span></p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este estudio lo han realizado profesionales del Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Gregorio Marañon de Madrid, Hospital Santiago Apóstol (Vitoria), Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) y Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), e incluye resultados del proyecto de Primeros Episodios Psicóticos en niños y adolescentes.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El estudio describe el tratamiento farmacológico prescrito a 110<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>pacientes de forma naturalística durante un periodo de 24<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>meses, así como las tasas de discontinuación, las razones de discontinuación y los efectos secundarios.</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los antipsicóticos más utilizados fueron risperidona, quetiapina, y olanzapina. La tasa de discontinuación fue del 44,5% a los 6<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>meses, del 59,1% a los 12<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>meses y del 70,9% a los 24<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>meses. No se observaron diferencias entre antipsicóticos en la tasa de discontinuación y las razones para la discontinuación. A los 6<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>meses se observaron diferencias en el incremento de índice de masa corporal (mayor en el grupo de olanzapina) y en los efectos neurológicos (mayor en el grupo de risperidona). Sin embargo, a los 12 y 24<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>meses estas diferencias dejaron de ser significativas. El grupo de clozapina fue el que presentó mayores tasas de mantenimiento.</p><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0005">Acceso abierto</span><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Fernández-Aranda F, Agüera Z, Castro R, Jiménez-Murcia S, Ramos-Quiroga JA, Bosch R, Fagundo AB, Granero R, Penelo E, Claes L, Sánchez <span class="elsevierStyleSmallCaps">I</span>, Riesco N, Casas M, Menchon JM. ADHD symptomatology in eating disorders: A secondary psychopathological measure of severity? BMC Psychiatry. 2013;13:166.</span></p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><a href="mailto:ffernandez@bellvitgehospital.cat">ffernandez@bellvitgehospital.cat</a></p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se ha descrito en diferentes trastornos psiquiátricos. Aunque algunos estudios han encontrado asociaciones positivas entre alteración de la conducta alimentaria en la infancia y TDAH, no existe ningún estudio publicado en pacientes con TDAH y trastorno de la conducta alimentaria (TCA).</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los objetivos de este estudio multicéntrico, realizado en el Hospital de Bellvitge y el Hospital de la Vall d’Hebrón en Barcelona, fueron 1)<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>determinar síntomas de TDAH en pacientes con TCA y comprobar si estos síntomas varían en los subtipos de TCA; 2)<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>analizar si la presencia de síntomas de TDAH está asociada a una mayor gravedad de los síntomas del TCA, y 3)<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>determinar si los síntomas de TDAH están asociados a un determinado temperamento o rasgos de carácter.</p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se incluyeron 191<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>pacientes femeninas con un TCA. Los síntomas de TDAH fueron similares en las pacientes con bulimia, con un TCA no especificado y con las pacientes que presentaban atracones, mientras que las pacientes con anorexia presentaban menos síntomas. La obsesividad, la hostilidad y la búsqueda de sensaciones se asociaron de forma positiva con los síntomas de TDAH.</p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los autores concluyen que los subtipos de TCA con atracones y conductas purgativas presentan más síntomas de TDAH, posiblemente por la existencia de una mayor psicopatología.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Soler J, Vega D, Feliu-Soler A, Trujols J, Soto A, Elices M, Ortiz C, Pérez <span class="elsevierStyleSmallCaps">V</span>, Bohus M, Pascual JC. Validation of the Spanish version of the Borderline Symptom List, short form (BSL-23). BMC Psychiatry. 2013;13:139.</span></p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><a href="mailto:jsolerri@santpau.cat">jsolerri@santpau.cat</a></p><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La Borderline Symptom List-23 (BSL-23) es un instrumento fiable y válido para determinar la gravedad del trastorno límite de la personalidad (TLP). Profesionales del Hospital de Sant Pau, en Barcelona, han validado la BSL-23 para su utilización en España. Para ello, se administró la BSL-23 a 240<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>pacientes con diagnóstico de TLP. Se obtuvo una elevada fiabilidad (alfa de Cronbach<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,949), y una buena estabilidad test-retest, que fue comprobada en una submuestra (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>74; r<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,734; p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,01).</p><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La versión española de la BSL-23 presenta correlaciones entre moderadas a elevadas con sintomatología depresiva, ansiedad de estado y de rasgo, y puntuaciones de hostilidad e impulsividad del TLP. Esta escala también es capaz de discriminar entre diversos niveles de gravedad del TLP. También muestra una buena sensibilidad al cambio tras el tratamiento, determinado tras 12<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>sesiones grupales de terapia conductual dialéctica en un subgrupo de 31<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>pacientes.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Failde <span class="elsevierStyleSmallCaps">I</span>, Dueñas M, Agüera-Ortíz L, Cervilla JA, Gonzalez-Pinto A, Mico JA. Factors associated with chronic pain in patients with bipolar depression: A cross-sectional study. BMC Psychiatry. 2013;13:112.</span></p><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><a href="mailto:inmaculada.failde@uca.es">inmaculada.failde@uca.es</a></p><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este es otro estudio sobre la asociación entre el dolor y la depresión bipolar realizado por psiquiatras del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, Universidad de Granada y de Cádiz, que describieron la presencia de cualquier sintomatología dolorosa durante el estudio y en las 6<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>semanas previas.</p><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aproximadamente la mitad de los pacientes (51,2%; IC<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>95%: 41,9-60,6%), y 2/3 de las mujeres indicaron la presencia de dolor de intensidad moderada a grave y de duración prolongada. Este dolor se manifestaba en varias localizaciones y limitaba en gran medida las actividades diarias de los pacientes. Los factores más asociados a la presencia de dolor fueron edad avanzada, trastornos del sueño y un diagnóstico de trastorno bipolar más tardío.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0010">Revisión</span><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Soutullo C, Figueroa-Quintana A. When do you prescribe antidepressants to depressed children? Curr Psychiatry Rep. 2013;15:366.</span></p><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><a href="mailto:csoutullo@unav.es">csoutullo@unav.es</a></p><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En esta revisión, realizada por César Soutullo, de la Universidad de Navarra, se consideran la eficacia y la seguridad de los antidepresivos en niños y adolescentes con trastorno depresivo mayor (TDM). La fluoxetina y el escitalopram son fármacos seguros y efectivos para la reducción de síntomas depresivos y presentan además buenas tasas de remisión y de respuesta clínica. Estos 2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>fármacos están aprobados por la FDA. Sin embargo, las tasas de respuesta son inferiores a las presentadas en los trastornos de ansiedad diferentes del trastorno obsesivo-compulsivo. La sertralina también ha presentado resultados positivos, pero no está aprobada por la FDA. El <span class="elsevierStyleItalic">number needed to treat</span> (NNT) para el TDM es de 10, y el <span class="elsevierStyleItalic">number needed to harm</span> (NNH) para el suicidio es de 112.</p><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las principales limitaciones metodológicas de estos estudios incluyen la elevada respuesta al placebo, asociada en muchos casos a un número excesivo de centros participantes, la inclusión de pacientes muy jóvenes y una baja gravedad del TDM. Por lo general, el tratamiento debe mantenerse hasta un año después de la remisión, para prevenir la recaída.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Martinez-Raga J, Knecht C, Szerman N, Martinez MI. Risk of serious cardiovascular problems with medications for attention-deficit hyperactivity disorder. CNS Drugs. 2013;27:15-30.</span></p><p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><a href="mailto:martinez_josrag@gva.es">martinez_josrag@gva.es</a></p><p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno crónico del neurodesarrollo caracterizado por síntomas de inatención, hiperactividad y/o impulsividad persistentes. En los últimos años ha aumentado el número de pacientes diagnosticados de TDAH que reciben tratamiento. A pesar de la eficacia y del buen perfil de seguridad y de tolerabilidad de los fármacos utilizados para tratar el TDAH en niños, adolescentes y adultos, todavía hay dudas sobre los potenciales y serios efectos adversos de tipo cardiovascular de estos fármacos.</p><p id="par0175" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El Dr. Martinez-Raga, de la Universidad de Valencia, revisa de forma crítica la evidencia publicada sobre la controvertida asociación entre los fármacos aprobados para tratar pacientes con TDAH y el riesgo de problemas cardiovasculares graves, especialmente el riesgo de aumento del intervalo QT corregido y el riesgo de muerte súbita. Los fármacos estimulantes, incluyendo el metilfenidato y los derivados de las anfetaminas, son por lo general fármacos seguros y bien tolerados. En todos los grupos de edad el efecto adverso observado con más frecuencia es el incremento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. La atomoxetina, fármaco no-estimulante, también se ha asociado a estos efectos secundarios cardiovasculares. Sin embargo, estos efectos secundarios suelen ser de poca gravedad, limitados en el tiempo y con escasa significación clínica. Estudios utilizando guanfacina o clonidina de liberación retardada, 2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>agonistas α2-adrenérgicos administrados con o sin combinación con psicoestimulantes en niños y adolescentes con TDAH, han mostrado una disminución de la presión arterial sistólica y diastólica y de la frecuencia cardíaca. No hay ninguna evidencia de la aparición de <span class="elsevierStyleItalic">torsades de pointes</span> relacionadas con la administración de fármacos para el TDAH.</p><p id="par0180" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La principal conclusión de la revisión es que existe un riesgo muy bajo de aparición de efectos secundarios de tipo cardiovascular asociados al tratamiento con estimulantes, atomoxetina o agonistas α2-adrenérgicos en pacientes con TDAH, y, por otra parte, los beneficios de tratar a estos pacientes son mayores que los riesgos de no tratamiento.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0185" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Agüera-Ortiz L, Failde <span class="elsevierStyleSmallCaps">I</span>, Cervilla JA, Mico JA. Unexplained pain complaints and depression in older people in primary care. J Nutr Health Aging. 2013;17:574-7.</span><span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0190" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La asociación dolor crónico y depresión es muy frecuente en pacientes que acuden a atención primaria. Sin embargo, en presencia de dolor crónico no filiado es frecuente infradiagnosticar la presencia de depresión. Este estudio realizado en el Hospital 12 de Octubre, con la colaboración de investigadores del Cibersam de la Universidad de Granada y la de Cádiz, tiene como objetivo determinar la prevalencia y la clínica de la comorbilidad de la depresión y el dolor crónico de origen desconocido en pacientes de edad avanzada visitados en atención primaria. Se utilizó un diseño transversal, incluyendo a 2.729<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>pacientes de centros de atención primaria con dolor persistente de origen desconocido.</p><p id="par0195" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En los pacientes con dolor crónico incluidos se observó una elevada prevalencia (80,5%) de trastornos depresivos no diagnosticados. El dolor de los pacientes de mayor edad era de mayor intensidad, mayor duración y localizado en más áreas que el de los pacientes más jóvenes. En los pacientes de más de 65<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>años la intensidad del dolor se asociaba a la presencia de trastornos depresivos, mientras que en los pacientes jóvenes el factor más asociado a la depresión fue el número de lugares dolorosos.</p><p id="par0200" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los autores concluyen que la estrecha relación entre la depresión y el dolor crónico obliga a que los clínicos realicemos el cribado de depresión en todos los pacientes con dolor crónico de origen desconocido.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:2 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Acceso abierto" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Revisión" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/11345934/0000002000000003/v1_201310250032/S1134593413000365/v1_201310250032/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "20365" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Psiquiatría al día" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/11345934/0000002000000003/v1_201310250032/S1134593413000365/v1_201310250032/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1134593413000365?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos