array:23 [ "pii" => "S1134593413000651" "issn" => "11345934" "doi" => "10.1016/j.psiq.2013.10.001" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-10-01" "aid" => "124" "copyright" => "Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica" "copyrightAnyo" => "2013" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "prv" "cita" => "Psiquiatr Biol . 2013;20:80-1" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1225 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 5 "HTML" => 800 "PDF" => 420 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S1134593413000687" "issn" => "11345934" "doi" => "10.1016/j.psiq.2013.10.004" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-10-01" "aid" => "127" "copyright" => "Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica" "documento" => "book-review" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "brv" "cita" => "Psiquiatr Biol . 2013;20:82-3" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1358 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 982 "PDF" => 369 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Comentario de libro</span>" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "referencia" => array:1 [ 0 => "Violence Against Women and Mental Health. Claudia García-Moreno y Anita Riecher-Rössler. Editorial Karger, Basel, 2013." ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "82" "paginaFinal" => "83" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Alexandre González-Rodríguez, Judith Usall, Anita Riecher-Rössler" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Alexandre" "apellidos" => "González-Rodríguez" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Judith" "apellidos" => "Usall" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Anita" "apellidos" => "Riecher-Rössler" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1134593413000687?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/11345934/0000002000000004/v1_201312070026/S1134593413000687/v1_201312070026/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S1134593413000821" "issn" => "11345934" "doi" => "10.1016/j.psiq.2013.11.001" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2013-10-01" "aid" => "128" "copyright" => "Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "prv" "cita" => "Psiquiatr Biol . 2013;20:79" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1596 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 6 "HTML" => 1107 "PDF" => 483 ] ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Resumen de artículo seleccionado</span>" "titulo" => "Ensayo clínico aleatorizado y abierto, de un año de duración, para comparar la efectividad de la olanzapina, la quetiapina, la risperidona y la ziprasidona en pacientes con un primer episodio psicótico nunca tratado" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "79" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1134593413000821?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/11345934/0000002000000004/v1_201312070026/S1134593413000821/v1_201312070026/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Psiquiatría española al día</span>" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "80" "paginaFinal" => "81" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Ancín <span class="elsevierStyleSmallCaps">I</span>, Cabranes JA, Santos JL, Sánchez-Morla E, Barabash A. Executive deficits: A continuum schizophrenia-bipolar disorder or specific to schizophrenia? J Psychiatr Res. 2013;47:1564-1571</span>.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este trabajo se realizó con una muestra de 518 sujetos provenientes de 2 áreas, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Los autores investigaron los déficits en la función ejecutiva en una muestra de 148 pacientes con trastorno bipolar, 262 pacientes con esquizofrenia y 108 controles sanos. No se encontraron diferencias significativas de forma generalizada entre los grupos de pacientes y sí en ambos respecto al grupo de controles. Las alteraciones se amortiguaban en el subgrupo de los pacientes con trastorno bipolar tipo <span class="elsevierStyleSmallCaps">II</span>. Aunque los distintos fenotipos de síntomas psicóticos no tenían influencia en el rendimiento cognitivo de los pacientes con trastorno bipolar, sí la tuvieron otras variables relacionadas con la gravedad de la enfermedad. Este trabajo va por tanto en la línea actual de cuestionar la ausencia de déficit cognitivos en los pacientes con trastorno bipolar y la ya superada dicotomía entre ambas entidades nosológicas.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:1.0px"></span></p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Fusté M, Pinacho R, Meléndez-Pérez <span class="elsevierStyleSmallCaps">I</span>, Villalmanzo N, Villalta-Gil <span class="elsevierStyleSmallCaps">V</span>, Haro JM, et al. Reduced expression of SP1 and SP4 transcription factors in peripheral blood mononuclear cells in first-episode psychosis. J Psychiatr Res. 2013;47:1608-1614</span>.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El presente trabajo estudió si la reducción en los niveles de factores de transcripción SP1, SP4 y SP3, y la expresión de ARNm en sangre periférica pueden ser un marcador biológico en las primeras etapas de los trastornos psicóticos. Para ello se planteó un estudio transversal con 14 pacientes psicóticos de primer episodio y 14 controles sanos seleccionados a través de los servicios de salud mental del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Los autores encontraron reducciones significativas en los niveles de SP1 y SP4 pero no en los niveles de SP3, ni tampoco en los niveles de expresión génica entre ambos grupos. El trabajo sugiere por consiguiente que estos factores de transcripción son potenciales biomarcadores periféricos de la presencia de trastornos del espectro psicótico en las primeras etapas.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:1.0px"></span></p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Gilabert-Juan J, Nacher J, Sanjuán J, Moltó MD. Sex-specific association of the ST8SIAII gene with schizophrenia in a Spanish population. Psychiatry Res. 2013. En prensa</span>.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este trabajo de asociación casos y controles investigó en 508 pacientes y 428 controles la asociación entre el gen ST8SIAII y la esquizofrenia. Los autores identificaron diferencias según el género. Mientras encontraron diferencias entre grupos en el alelo G y el genotipo AG en mujeres, fue el haplotipo ACAG el que estaba asociado a la esquizofrenia en hombres. Los autores pretendían replicar un estudio similar con pacientes asiáticos en una muestra europea (Valencia) pero no lo consiguieron. Sin embargo, las diferencias en función del género suponen el punto de interés del estudio. En la búsqueda de los biomarcadores, este trabajo señala al alelo G del rs3759916 como un candidato en la población femenina española. La importancia del hallazgo radica en evidenciar de nuevo la dificultad añadida que supone el potencial efecto del género en la búsqueda de los biomarcadores.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:1.0px"></span><span class="elsevierStyleItalic">Giner L, Blasco-Fontecilla H, Perez-Rodriguez M, Garcia-Nieto R, Giner J, Guija JA, et al. Personality disorders and health problems distinguish suicide attempters from completers in a direct comparison. J Affect Disord. 2013;151:474-83.</span><span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este artículo pretende ahondar en el conocimiento sobre un tema sin resolver. ¿Qué diferencia al suicida de la persona que lo va a intentar sin completarlo? Los autores estudiaron a 446 personas que habían realizado una tentativa suicida atendidos en 2 hospitales universitarios (Madrid y Sevilla), y a informantes de 190 casos índice suicidas. El suicidio consumado se asoció al género masculino, el abuso de alcohol, los problemas de salud general y la personalidad narcisística. Se trata de un paso más en el camino hacia la mayor eficacia en nuestra capacidad de manejo de un problema clínico relevante donde la mejora de nuestra atención a los pacientes no se ha visto recompensada con un impacto notable en las tasas de suicidio. Los autores enfatizan la necesidad de llevar estos y otros hallazgos a los programas de prevención del suicidio asumiendo un papel clave para el médico de familia.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:1.0px"></span></p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Muguruza C, Lehtonen M, Aaltonen N, Morentin B, Meana JJ, Callado LF. Quantification of endocannabinoids in postmortem brain of schizophrenic subjects. Schizophr Res. 2013;148:145-150</span>.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque ya se tenían datos de alteraciones en el sistema cannabinoide de los pacientes con esquizofrenia a nivel de sangre periférica y líquido cefalorraquídeo, estos autores aportaron los primeros datos disponibles sobre los niveles de 4 endocannabinoides y 2 compuestos cannabinomiméticos en tejido cerebral post mortem de pacientes con esquizofrenia. Con este fin utilizaron muestras de 19 pacientes y 19 controles emparejados, provenientes de cerebelo, hipocampo y corteza prefrontal que fueron estudiadas mediante cromatografía líquida. Las muestras se obtuvieron de autopsias realizadas en el Instituto Vasco de Medicina Legal (Bilbao). Sus resultados positivos para 4 de las 5 sustancias estudiadas evidencian la implicación del sistema endocannabinoide en la fisiopatología de la esquizofrenia.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:1.0px"></span></p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Pujol N, Penadés R, Rametti G, Catalán R, Vidal-Piñeiro D, Palacios E, et al. Inferior frontal and insular cortical thinning is related to dysfunctional brain activation/deactivation during working memory task in schizophrenic patients. Psychiatry Res. 2013;214:94-101</span><span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este trabajo, realizado en el Hospital Clínico de Barcelona, profundizó en las bases neurobiológicas de las alteraciones de la memoria de trabajo en los pacientes con esquizofrenia, utilizando para ello una aproximación de neuroimagen multimodal. Este tipo de trabajos donde se combinan varias técnicas son imprescindibles para el avance de nuestro conocimiento sobre las bases biológicas de los trastornos mentales. En este caso se utilizaron técnicas de resonancia magnética funcional y estructural (RMNf), la técnica de análisis de componentes independientes y el estudio de la superficie cerebral basado en morfometría, aplicadas a 14 pacientes con esquizofrenia y 14 controles sanos. Se estudió si la conectividad disfuncional en las tareas de memoria de trabajo se asocia a alteraciones anatómicas subyacentes. Los patrones de activación de RMNf se asociaban al adelgazamiento cortical en regiones cerebrales claves (circunvolución frontal inferior e ínsula) en los pacientes pero no en los controles, lo que indica que los patrones funcionales de activación en la esquizofrenia pueden explicarse en términos de déficit subyacentes de sustancia gris.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:1.0px"></span></p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Roiz-Santiáñez R, Ayesa-Arriola R, Tordesillas-Gutiérrez D, Ortiz-García de la Foz <span class="elsevierStyleSmallCaps">V</span>, Pérez-Iglesias R, Pazos A, et al. Three-year longitudinal population-based volumetric MRI study in first-episode schizophrenia spectrum patients. Psychol Med. 2013;26:1-14</span>.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se trata de un estudio longitudinal (3 años) realizado en el Hospital Marqués de Valdecilla (Santander), con el objetivo de analizar las alteraciones volumétricas de los pacientes con un primer episodio de esquizofrenia. Se incluyeron 109 pacientes con diagnósticos en el espectro de la esquizofrenia y un grupo control de 76 pacientes sanos. En términos generales, los pacientes y los controles mostraron un patrón similar de cambios cerebrales pero los pacientes mostraban una menor reducción en el volumen del núcleo caudado. Las variables clínicas y de rendimientos cognitivos no se asociaron a los cambios progresivos cerebrales en estas primeras fases de la enfermedad. Sus resultados cuestionan por tanto el deterioro cerebral en estas primeras fases y señalan un punto de vista menos pesimista en un número significativo de pacientes con esta enfermedad. Estos resultados merecen atención, considerando además el tamaño de su muestra, que es notable para ser un estudio realizado en un único centro.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:1.0px"></span></p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Sanz-Fuentenebro J, Taboada D, Palomo T, Aragües M, Ovejero S, del Alamo C, et al. Randomized trial of clozapine vs. risperidone in treatment-naïve first-episode schizophrenia: Results after one year. Schizophr Res. 2013;149:156-161</span>.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No es la primera vez que se debate sobre el uso de clozapina en los pacientes no tratados previamente con un primer episodio de esquizofrenia y sobre la conveniencia de su reglamentación. Los autores presentan en este trabajo resultados al año de un ensayo clínico aleatorizado de clozapina versus risperidona en una muestra de 30 pacientes diagnosticados de esquizofrenia o trastorno esquizofreniforme, provenientes del Hospital 12 de Octubre, la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Infanta Cristina y el Hospital Gregorio Marañón. Los resultados sobre la adherencia al tratamiento en origen fueron superiores para la clozapina. Los datos sobre mejoría clínica fueron similares en ambos grupos con pequeñas diferencias en síntomas generales, síntomas positivos y síntomas negativos que beneficiaban de nuevo a esta sustancia sobre la risperidona. Los autores mostraban por lo tanto un perfil ligeramente mejor para clozapina que podría explicarse fundamentalmente por una mayor adherencia a este tratamiento.</p><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0005">Revisión</span><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Arango C, Garibaldi G, Marder SR. Pharmacological approaches to treating negative symptoms: A review of clinical trials. Schizophr Res. 2013. En prensa</span>.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Exhaustiva revisión sobre el tratamiento de los síntomas negativos de la esquizofrenia desde el punto de vista farmacológico. Los autores recorren las evidencias disponibles para los tratamientos actuales situando a los antipsicóticos, en particular al aripiprazol, en el centro del tratamiento, con eficacia demostrada fundamentalmente en síntomas negativos secundarios. Los antidepresivos pueden tener un papel y la literatura disponible apoya el uso de fluoxetina y trazodona. Bien es cierto que existen otros trabajos recientes que sugieren un papel significativo para otros fármacos como la mirtazapina. Otros fármacos prometedores incluirían la minociclina, los agentes glutamatérgicos y los agentes 7-alfa nicotínicos. En la revisión se hace un repaso que va más allá de estas sustancias, señalando además la actualidad de este importante problema clínico, como queda reflejado en los numerosos ensayos clínicos en curso. Imprescindible como actualización del tema.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0010">Revisión. Acceso libre</span><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">López-Muñoz F, Alamo C. Active metabolites as antidepressant drugs: The role of norquetiapine in the mechanism of action of quetiapine in the treatment of mood disorders. Front Psychiatry. 2013;4:102</span>.<span class="elsevierStyleVsp" style="height:0.5px"></span></p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta interesante revisión enfatiza un tema frecuentemente menospreciado tal cual es el efecto terapéutico y las interacciones de los metabolitos activos de diferentes fármacos como son los derivados de los antipsicóticos aripiprazol, risperidona y quetiapina. Los autores se centraron en las diferencias entre la norquetiapina y la quetiapina. Estas diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas ayudan a entender el efecto antidepresivo de este antipsicótico (mediante la inhibición de la recaptación de noradrenalina, su agonismo parcial sobre el receptor 5-HT1A y su antagonismo sobre los receptores presinápticos α2, 5-HT2C, y 5-HT7), su tolerabilidad y sus interacciones farmacológicas.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:2 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Revisión" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Revisión. Acceso libre" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/11345934/0000002000000004/v1_201312070026/S1134593413000651/v1_201312070026/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "20365" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Psiquiatría al día" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/11345934/0000002000000004/v1_201312070026/S1134593413000651/v1_201312070026/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1134593413000651?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Psiquiatría española al día
Psiquiatría española al día