metricas
covid
Buscar en
Radiología
Toda la web
Inicio Radiología Parámetros hemodinámicos cerebrales, determinados mediante Doppler transcranea...
Información de la revista
Vol. 61. Núm. 5.
Páginas 405-411 (septiembre - octubre 2019)
Visitas
1326
Vol. 61. Núm. 5.
Páginas 405-411 (septiembre - octubre 2019)
Original
Acceso a texto completo
Parámetros hemodinámicos cerebrales, determinados mediante Doppler transcraneal, en un grupo de voluntarios sanos a 2.850 metros de altura
Transcranial Doppler ultrasound measurements of cerebral hemodynamic parameters in healthy volunteers at 2850 meters altitude
Visitas
1326
C.E. Scherle Matamoros
Autor para correspondencia
cscherle62@gmail.com

Autor para correspondencia.
, D. Rivero Rodríguez
Especialistas en neurología, Servicio de neurología, Unidad de ictus, Hospital de especialidades Eugenio Espejo, Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (4)
Tabla 1. Resultados generales de la ecografía Doppler transcraneal
Tabla 2. Velocidad media de flujo (cm/s) e índice de pulsatilidad según el sexo
Tabla 3. Velocidad media de flujo (cm/s) e índice de pulsatilidad según grupo de edad
Tabla 4. Comparación de los valores de velocimetría obtenidos con los resultados de otros estudios
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes

El Doppler transcraneal (DTC) es una herramienta útil en la atención del paciente cerebrovascular. Sus resultados, además de ser dependientes del operador, pueden estar influenciados por variables fisiológicas y anatómicas, así como por la altura a la que se encuentra el sujeto estudiado.

Objetivo

Describir los parámetros hemodinámicos cerebrales medidos mediante DTC en sujetos que habitan en la ciudad de Quito.

Material y métodos

Se reclutaron para el estudio 47 voluntarios, sin antecedentes ni evidencia clínica de ictus, hipertensión arterial, enfermedades metabólicas o hematológicas. Fueron excluidos dos individuos por ausencia de ventana craneal útil para el ultrasonido. En 45 casos se registraron las velocidades medias de flujo, de pico sistólico, de fin de diástole e índices de pulsatilidad. Se recogieron la edad, el sexo y los niveles de hematocrito. Los datos anteriores se analizaron por sexo y según el grupo de edad.

Resultados

Predominaron las mujeres (28; 62,2%) y la media de edad fue de 35,9 años. No se encontraron diferencias interhemisféricas significativas en las velocidades medias de flujo, excepto en las arterias cerebrales anteriores con predominio derecho. Se registraron mayores velocidades de flujo en las mujeres y en el subgrupo de menor edad. No de demostraron diferencias significativas entre los dos subgrupos de edad ni por sexo en el índice de pulsatilidad. En relación con otras series, las velocidades de flujo son inferiores.

Conclusiones

En el grupo de personas examinadas, los parámetros hemodinámicos registrados son menores que los publicados en otras series y están influenciados por la altura, la edad y el sexo.

Palabras clave:
Doppler transcraneal
Velocidad de flujo sanguíneo
Ultrasonido
Altura
Ecuador
Abstract
Background

Transcranial Doppler ultrasound (TDU) is useful in cerebrovascular patients. TDU findings are operator-dependent; they can also be influenced by anatomical and physiological variables as well as by the altitude at which the study is done.

Objective

To report the cerebral hemodynamic parameters measured by TDU in subjects who live in Quito, Ecuador (altitude 2850 meters).

Material and methods

We recruited 47 volunteers with no history or clinical evidence of stroke, hypertension, metabolic disorders, or hematologic disorders; 2 patients were excluded because they did not have a viable cranial window for TDU study. Thus, we recorded mean cerebral blood flow velocity, peak systolic flow velocity, end-diastolic flow velocity, and pulsatility indices in 45 patients (28 (62.2%) women; mean age, 35.9 years). We recorded patients’ age, sex, and hematocrit. We analyzed cerebrovascular hemodynamic parameters by sex and age group.

Results

No significant differences between hemispheres were observed in mean flow velocities, except in the anterior cerebral arteries with right predominance. Flow velocities were higher in women and in the youngest age group. No significant differences in the pulsatility indices were found between sexes or between age groups. The flow velocities in this series are lower than those reported for other series.

Conclusions

The hemodynamic parameters in this series are lower than in other series and are influenced by the altitude, age, and sex.

Keywords:
Transcranial Doppler ultrasonography Blood flow velocities
Blood flow velocity
Ultrasound
Altitude
Ecuador
Texto completo
Introducción

La aplicación del ultrasonido en el estudio de las enfermedades vasculares del cerebro tiene lugar a principios de los años ochenta del pasado siglo1–3, cuando se consigue estudiar con Doppler transcraneal (DTC) los parámetros hemodinámicos de las arterias que conforman el polígono de Willis3. Desde entonces, dicha técnica ha experimentado grandes progresos hasta adquirir en la actualidad un lugar esencial en el estudio y tratamiento del enfermo cerebrovascular4.

El análisis de las características hemodinámicas de cada segmento arterial es lo que posibilita monitorizar los cambios que ocurren en cada situación clínica y llegar a un diagnóstico específico. Para ello, es imprescindible conocer los parámetros de cada arteria, las posibles variaciones anatómicas y sus características hemodinámicas4–6.

Múltiples son los estudios que han abordado las particularidades velocimétricas de los vasos cerebrales con DTC3,6–10. Sin embargo, los resultados son variados y en manos entrenadas no depende tanto de la metodología del examen o del aparato de ultrasonido utilizado, sino de las características del grupo poblacional examinado3,6 y de la influencia de variables fisiológicas como la edad, el sexo, factores metabólicos, endocrinos y hematológicos, etc.6,11–15.

En Latinoamérica, y en particular en poblaciones situadas a gran altura, las investigaciones que hacen referencia a las características del flujo sanguíneo cerebral, determinadas con DTC, son escasas9,10. El objetivo de nuestro estudio es describir los parámetros hemodinámicos cerebrales medidos mediante DTC en un grupo de sujetos que habitan a una altitud de 2.850 metros sobre el nivel del mar.

Material y métodosPacientes

La evaluación con DTC se realizó entre los meses de enero y febrero de 2018. Los participantes fueron seleccionados entre el personal sanitario y familiares de pacientes, a los que se explicó el propósito de la investigación y accedieron a participar de forma voluntaria.

Criterios de inclusión

Se seleccionaron personas que habitaban en Quito por un periodo mayor de 6 meses, tenían más de 15 años y sin antecedentes y/o evidencia clínica de enfermedad.

Criterios de exclusión

Sujetos con el antecedente de ictus, hipertensión arterial, enfermedades metabólicas, hematológicas y ventanas craneales no útiles para el ultrasonido.

Procedimiento de exploración con Doppler transcraneal

La investigación fue realizada con un sistema digital de DTC (ST3, fabricado en Seattle, Washington, EE.UU.). El estudio se inició colocando a la persona por examinar en posición de decúbito supino. Después de 10 minutos de reposo, el médico se ubicó por detrás de la cabeza del voluntario en una posición confortable para colocar la sonda Doppler de 2 mHz sobre las ventanas acústicas craneales, en la modalidad de Doppler pulsado, aplicando la suficiente cantidad de gel para garantizar la transmisión del ultrasonido. Antes de evaluar la circulación intracraneal se examinaron las carótidas extracraneales con la sonda de 4 mHz en la modalidad de Doppler continuo, con la finalidad de excluir estenosis significativas (mayores del 50%). El volumen muestra fue ajustado en 10 mm y la velocidad de barrido del equipo, en 3 segundos.

A través de la ventana temporal, imprimiéndole una leve angulación anterior al transductor, el primer vaso en ser identificado es la arteria cerebral media (ACM), entre 30 y 60mm, con una señal de flujo en dirección hacia la sonda. Siguiendo el trayecto de la ACM hasta 60-65 mm de profundidad se buscó un sonograma de flujo en doble sentido que corresponde a la bifurcación de la arteria carótida interna (ACI). En ese punto, dirigiendo el haz de ultrasonido levemente en sentido cefálico y hacia delante se examinó el segmento proximal (A1) de la arteria cerebral anterior (ACA), en el que la dirección del flujo sanguíneo se aleja de la sonda. Luego, disminuyendo la profundidad hasta encontrar sonogramas bidireccionales que corresponden a la bifurcación carotídea y orientando el haz del ultrasonido ligeramente hacia atrás y en dirección caudal, entre 65 y 70 mm de profundidad se localizó el segmento precomunicante (P1) de la arteria cerebral posterior (ACP), en el que la dirección de flujo se dirige hacia la sonda. En ese punto, inclinando el transductor ligeramente hacia atrás y profundizando hasta 70 mm se localizó el segmento poscomunicante (P2) en el que la dirección de flujo se aleja (fig. 1A).

Figura 1.

A) Sonograma de cada segmento arterial del polígono de Willis, representado sobre un plano axial de angiografía por tomografía computarizada craneal, mostrando la inclinación de la sonda de ultrasonido a través de la ventana temporal. B) Sonogramas de los vasos de la circulación posterior a través de la ventana transforaminal.

(0.23MB).

La arteria carótida interna extracraneal (ACIe) se identificó mediante el ultrasonido a través de la ventana submandibular colocando la sonda de 2 mHz por dentro del músculo esternocleidomastoideo, a 50 mm de profundidad. El estudio se completó con la determinación de las velocidades de flujo (VF) en los segmentos V4 de las vertebrales y de la arteria basilar a través de la ventana transforaminal (fig. 1B). En todos los segmentos arteriales se registraron la velocidad de pico sistólico (VPS), la velocidad al final de la diástole (VFD), la velocidad media de flujo (VMF) y el índice de pulsatilidad de Gosling (IP). La exploración con el DTC fue realizada por el primer autor, quien cuenta con entrenamiento previo en técnicas de neurosonología y una experiencia de más de 5 años.

Análisis estadístico

En todos los casos se recogieron la edad, el sexo y el hematocrito. En la exploración con DTC se registraron las siguientes variables hemodinámicas: VMF, VPS, VFD e IP (fig. 2).

Figura 2.

Parámetros de flujo representados en un sonograma de Doppler transcraneal.

(0.21MB).

Los datos se recogieron de forma prospectiva en una base de datos diseñada en Excel 2016. Se describieron las frecuencias absoluta y relativa, la media y la desviación estándar de las variables consideradas. Para el análisis estadístico de las variables numéricas se utilizó la prueba t de Student. Los hemisferios de cada paciente se consideraron por separado y por lateralidad para poder identificar si existían asimetrías significativas interhemisféricas. Los parámetros hemodinámicos se analizaron por sexos y según la edad (dicotomizada en dos grupos: menores de 40 años y 40 años o más). Todas las pruebas estadísticas se realizaron con el programa SPSS (v. 20.0), los valores de p < 0,05 se consideraron como significativos.

Aspectos éticos

La investigación fue realizada bajo la aprobación del departamento de investigaciones del hospital. Los estudios fueron realizados después de explicarle a cada voluntario la finalidad y las características del examen, y de obtener su consentimiento. En la investigación no se muestran datos personales referentes a la identidad de cada sujeto.

Resultados

Se reunieron 47 voluntarios; dos sujetos fueron excluidos por no tener ventanas acústicas craneales óptimas (4,2%). En el resto se consiguió examinar el 100% de los segmentos arteriales (arteria basilar, n = 45; para el resto de los segmentos evaluados de forma bilateral, n = 90). La edad media de los 45 sujetos incluidos fue de 35,9 ± 11,7 (rango, 15-58 años); predominaron los sujetos menores de 40 años (27; 60%). Más de la mitad, 28, eran mujeres (62,2%) y 17 (37,8%), hombres. Los niveles promedio de hematocrito se situaron en 43,9 ± 3,7 (rango 39-59,7); en las mujeres las cifras de hematocrito fueron significativamente menores (mujeres 42,9 ± 2,02 vs. hombres 45,6 ± 5,08) (p 0,001).

Los parámetros hemodinámicos agrupados, se muestran en la tabla 1. Las mayores VMF se registraron en las ACM (49,3 cm/s ± 14,7), seguidos de la ACA (39,9 cm/s ± 12,6) y la basilar (36,7 cm/s ± 10,1). El promedio de la VMF en los vasos de la circulación anterior fue de 41,3 cm/s; en los vasos de la circulación vertebrobasilar los niveles de VMF registrados fueron inferiores, ACPs segmento P1 (34,6 cm/s ± 12,2), basilar (36,7 cm/s ± 10,1).

Tabla 1.

Resultados generales de la ecografía Doppler transcraneal

Parámetrox (DE)  ACM  ACA  ACIe  P1  P2  Basilar  V4 
VPS  74,4 ± 21,1  60,5 ± 18,1  53,9 ± 9,9  51,9 ± 19,1  52,1 ± 12,6  54,1 ± 14,8  36,7 ± 9,3 
VFD  35,6 ± 10,2  28 ± 9,1  24,5 ± 4,2  24,7 ± 8,9  24,3 ± 7,5  25,4 ± 6,9  18,0 ± 4,0 
VMF  49,3 ± 14,7  39,9 ± 12,6  34,6 ± 6,5  34,6 ± 12,2  34,6 ± 8,8  36,7 ± 10,1  26,0 ± 6,6 
IP  0,8 ± 0,12  0,8 ± 0,19  0,8 ± 0,2  0,8 ± 0,1  0,8 ± 0,3  0,8 ± 0,2  0,7 ± 0,2 

Valores en cm/s excepto índice de pulsatilidad (IP).

ACA: arteria cerebral anterior; ACIe: arteria carótida interna extracraneal; ACM: arteria cerebral media; DE: desviación estándar; P1, P2: arteria cerebral posterior; V4, vertebral intracraneal; VFD: velocidad al final de la diástole; VMF: velocidad media de flujo; VPS: velocidad de pico sistólico.

Al comparar la VMF de segmentos arteriales homólogos solo se encontró asimetría significativa en los segmentos A1 (derecho 42,7 ± 14,4 cm/s vs. izquierdo 37,2 ± 10,0 cm/s) (p 0,034). Para el resto de las arterias se midieron las siguientes velocidades de flujo: ACM (M1) del lado derecho 48,6 ± 14,8cm/s vs. izquierdo 49,9 ± 14,8 cm/s (p 0,542); ACI extracraneal, derecha 34,4 ± 7,9cm/s vs. izquierda 34,8 ± 4,9cm/s (p 0,768); ACP segmento proximal (P1) derecho 36,3 ± 2,1cm/s vs. 32,7 ± 1,5 (p 0,155), segmento distal (P2) derecho 34,5 ± 8,9 cm/s vs. 34,6 ± 8,8 cm/s (p 0,946); vertebrales intracraneales (V4), derecha 25,9 ± 6,5cm/s vs. izquierda 26,2 ± 6,7 cm/s (p 0,773).

En relación con las VMF y el IP según el sexo (tabla 2), en los vasos de la circulación anterior los registros de las VMF fueron mayores en las mujeres, excepto en la ACA. Solo existió una diferencia estadísticamente significativa en la ACIe. No existió diferencia entre los IP de las arterias evaluadas; en todos los vasos se mantuvo entre 0,7 y 0,9. En la circulación posterior los mayores valores de VMF se registraron en las mujeres. En relación con el IP no se detectaron diferencias importantes en ninguno de los vasos.

Tabla 2.

Velocidad media de flujo (cm/s) e índice de pulsatilidad según el sexo

  Velocidad media de flujo (cm/s), DEÍndice de pulsatilidad, DE
Vaso  Hombre  Mujer  p  Hombre  Mujer  p 
ACM (M1)  48,7 ± 15,5  49,6 ± 14,4  0,785  0,8 ± 0,1  0,7 ± 0,1  0,047 
ACA (A1)  40,4 ± 12,9  39,7 ± 12,6  0,801  0,8 ± 0,2  0,8 ± 0,2  0,682 
ACIe  31,5 ± 5,0  36,4 ± 6,7  0,000  0,9 ± 0,2  0,8 ± 0,1  0,187 
ACP (P1)  34,0 ± 12,3  34,9 ± 12,2  0,753  0,8 ± 0,1  0,8 ± 0,1  0,516 
ACP (P2)  33,8 ± 9,9  35,0 ± 8,2  0,556  0,8 ± 0,2  0,9 ± 0,3  0,386 
Basilar  32,5 ± 8,9  39,2 ± 10,0  0,25  0,8 ± 0,2  0,8 ± 0,2  0,561 
V4  25,6 ± 6,0  26,3 ± 6,9  0,591  0,7 ± 0,2  0,7 ± 0,2  0,469 

Valores en cm/s excepto índice de pulsatilidad.

ACA: arteria cerebral anterior;. ACI: arteria carótida interna; ACM: arteria cerebral media; ACP: arteria cerebral posterior; DE: desviación estándar; VMF: velocidad media de flujo.

Los registros de VMF resultaron inversamente proporcionales a la edad, aunque solo con significación estadística para la ACM (tabla 3).

Tabla 3.

Velocidad media de flujo (cm/s) e índice de pulsatilidad según grupo de edad

  Velocidad media de flujo (cm/s), DEÍndice de pulsatilidad, DE
Vaso  <40 años  >40 años  p  <40 años  >40 años  p 
ACM (M1)  52,7 ± 14,4  44,1 ± 13,8  0,006  0,8 ± 0,1  0,7 ± 0,1  0,704 
ACA (A1)  42,4 ± 13,0  36,1 ± 11,0  0,020  0,8 ± 0,2  0,8 ± 0,1  0,720 
ACIe  35,3 ± 6,3  33,5 ± 6,8  0,203  0,8 ± 0,1  0,8 ± 0,2  0,983 
ACP (P1)  35,7 ± 13,7  32,9 ± 9,5  0,260  0,8 ± 0,1  0,8 ± 0,1  0,303 
ACP (P2)  35,7 ± 9,1  32,9 ± 8,4  0,143  0,8 ± 0,2  0,9 ± 0,3  0,118 
Basilar  37,4 ± 11,3  35,7 ± 8,1  0,252  0,8 ± 0,1  0,8 ± 0,2  0,561 
V4  25,7 ± 6,2  26,5 ± 7,1  0,569  0,7 ± 0,2  0,7 ± 0,2  0,995 

Valores en cm/s excepto índice de pulsatilidad.

ACA: arteria cerebral anterior; ACI: arteria carótida interna; ACM: arteria cerebral media; ACP: arteria cerebral posterior; DE: desviación estándar; VMF, velocidad media de flujo.

Discusión

En el presente estudio no se encontraron diferencias interhemisféricas significativas en las velocidades medias de flujo en los segmentos arteriales proximales que conforman el polígono de Willis, excepto en las arterias cerebrales anteriores en que se hallaron mayores velocidades del lado derecho. Se registraron velocidades de flujo más altas en las mujeres y en el subgrupo de participantes menores de 40 años. En relación con el IP, no se encontraron diferencias significativas entre los dos subgrupos de edad ni por sexo.

Conocer los parámetros normales de las VF en el DTC es esencial para una correcta interpretación de los resultados en un contexto clínico específico. Por otro lado, la información hemodinámica de una arteria no debe ser considerada de forma aislada, sino en conjunto con los resultados obtenidos en el resto de los vasos intracraneales, previa evaluación de las arterias extracraneales. Puesto que los resultados del DTC pueden variar con la experiencia y habilidad del operador, y están influenciados por factores fisiológicos y anatómicos, es recomendable que cada laboratorio genere sus propios valores de referencia, además de ser el punto de partida para ajustar los resultados del DTC en patologías como estenosis, vasoespasmo, etc.

A medida que se asciende sobre el nivel del mar, la presión barométrica y la presión parcial de los gases disminuye16. Al evaluar el efecto de la exposición a grandes alturas es necesario diferenciar entre la respuesta adaptativa aguda que se genera entre minutos y horas, y la respuesta fisiológica para aclimatarse en períodos de tiempo más largos. En el primer caso, la respuesta inmediata se expresa con aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración, proceso que está desencadenado por la estimulación de los quimiorreceptores periféricos en los cuerpos carotídeos y aórtico que se activan por la disminución de la PO2 cuando baja de valores normales (70mmHg); y estos, a su vez, informan al centro respiratorio bulbar para que aumente la frecuencia respiratoria. En los primeros estadios también aumenta la frecuencia cardíaca, incrementándose así el gasto cardíaco y por lo tanto la oxigenación cerebral17.

Cuando una persona permanece a alturas elevadas, durante períodos más o menos prolongados, tiende a adaptarse a la hipoxia y esto es posible por los cambios que comprometen la eritropoyesis y el metabolismo del hierro18–22. En poblaciones residentes en la altura se observa un aumento en la concentración de hemoglobina como efecto de la elevada producción de glóbulos rojos, con una concomitante disminución del volumen plasmático22 y aumento de la viscosidad sanguínea19. Esto último, junto con el área de la luz arterial y la longitud del vaso son los principales determinantes de la resistencia al flujo sanguíneo16, de manera que la VF sanguínea cerebral se correlaciona inversamente con el nivel del hematocrito23–25.

En la tabla 4 comparamos nuestros resultados con los de varios estudios realizados en sujetos normales en poblaciones a diferentes alturas5,8–10. En el caso del estudio de Franco et al10, en Colombia, promediamos las VF ya que en su trabajo no muestra cifras globales. Es necesario destacar que nuestros resultados difieren de las VF tomadas como referencia (Aaslid et al.)3 y que a medida que la altura es mayor, las VF descienden en casi todos los segmentos arteriales. Sin embargo, las velocidades determinadas por nosotros se asemejan a las publicadas por Segura et al. en una serie de 118 sujetos sanos evaluados en Girona (España)8, lo que podría depender de los niveles de hematocrito de sus casos, detalle que no fue analizado en su trabajo. Por otro lado, en ninguno de los estudios a los que hacemos referencia se comparan las VF con los niveles de hematocrito3,8–10.

Tabla 4.

Comparación de los valores de velocimetría obtenidos con los resultados de otros estudios

Estudio  Parámetro  ACM (A1)  ACA (A1)  ACIe  ACP (P1)  Basilar  Vertebrales(V4) 
Nuestro (2.850 m) n = 45VMF  49,3  39,9  34,6  34,6  36,7  26,0 
IP  0,8  0,8  0,8  0,8  0,8  0,7 
Colombia (995 m) Franco et al10n = 51VMF  59,8  47,4  31,5  37,4  45,1  35,8 
IP  0,74  1,01  0,80  0,77  0,78  0,76 
Sao Paulo (760 m) Fregonesi Barbosa et al9 n = 88VMF  62  48  37  43  32 
IP  0,51  0,52  0,53  0,51  0,51 
Berna, Suiza (540 m) Aaslid et al3 n = 50VMF  62  51  37  44 
IP 
Girona, España (76 m) Segura et al8 n = 118VMF  54  43  34  37  29,1 
IP  0,98  1,01  1,01  1,03  1,01 

ACA: arteria cerebral anterior; ACM: arteria cerebral media; ACle; ACIe: arteria carótida interna extracraneal; ACP: arteria cerebral posterior; IP: índice de pulsatilidad; V4, vertebral intracraneal; VMF: velocidad media de flujo.

Al analizar la relación entre las VMF y el sexo, nuestros resultados muestran cifras muy similares a las obtenidas en otras series1,8,26,27. En el caso de las mujeres registramos VF mayores, diferencia que parece depender de los menores niveles de hematocrito hallados. De acuerdo con algunas publicaciones, además de la correlación inversa que existe entre los niveles de hematocrito y la VF25 puede que exista algún vínculo con las fluctuaciones estrogénicas al reducir las resistencias vasculares, con el consiguiente incremento en la velocidad de flujo cerebral28,29. Al respecto, Isikay et al., en 862 pacientes con una media de edad de 57 ± 16 años, de los cuales 413 eran mujeres (53 ± 17 años) y 449, hombres (60 ± 13 años), describe una diferencia significativa en las concentraciones de hematocrito entre sexos (mujeres 39 ± 4 vs. hombres 42 ± 4, p < 0,001) y encuentra una relación inversa entre los niveles de hematocrito y la VMF (mujeres 60 ± 18 cm/s vs. hombres 52 ± 15 cm/s, p < 0,001)30. Sin embargo, en otro estudio con una muestra menor, 63 voluntarios sanos (30 hombres y 33 mujeres; rango de edad de 5-69 años), no encuentran diferencia en los parámetros de flujo según el sexo, pero sí en relación con el incremento de la edad, siendo mayor la disminución en el grupo de más de 40 años31.

La edad es el factor más importante que modifica las VF en el DTC6,8,30–33. Tegeler et al., en una serie de 364 sujetos sanos, entre 18 y 80 años, concluyen que las VF decrecen un 4-5% por década, principalmente en las ACM y ACA7. En nuestro estudio, de acuerdo con el número de casos, analizamos las VF en dos grupos de edad (mayores y menores de 40 años) y encontramos una diferencia del 16,4% para las ACM y del 14,9% para las ACA entre los dos grupos. En los vasos de la circulación posterior, la diferencia fue menos manifiesta (cerebrales posteriores 7,8%, basilar 4,5% y sin grandes diferencias en los segmentos V4 de las vertebrales).

Al analizar si existía asimetría en las VF de vasos homólogos encontramos una mínima diferencia en la circulación anterior, excepto para los segmentos A1 en que resultó estadísticamente significativa (superó los 5 cm/s). La mayor asimetría hallada en el segmento A1 seguramente está relacionada con la frecuencia de hipoplasia descrita para esos vasos25. En la circulación posterior, las diferencias interhemisféricas fueron menores y sin diferencia estadística. Tegeler et al., en su estudio, solo encuentran diferencia en la porción distal del segmento M1 de la ACM (p = 0,022) y en el segmento C1 de la ACI (p < 0,0001), en ambos casos ligeramente mayor del lado izquierdo7.

Aun cuando las VF en las arterias analizadas demuestran valores menores respecto a los publicados3,7 y varían con la edad y el sexo, el IP no presenta cambios. El IP, un parámetro adicional que nos ofrece el DTC34, refleja de forma indirecta el grado de resistencia distal al flujo35, aunque en condiciones de hipocapnia y en pacientes con hemorragia subaracnoidea debe ser interpretado con cuidado36,37. Puede calcularse de forma manual a partir de la diferencia entre la VPS y la VFD dividido por la VMF, y tiene la ventaja de que al ser una proporción no se afecta por el ángulo de incidencia del haz de ultrasonido34. Su valor normal oscila entre 0,5 y 1,1, y es muy sensible para la detección de cambios hemodinámicos intracraneales38,39. Esta descrito que con la edad el IP se incrementa7,33, lo que no fue corroborado en nuestros casos.

La principal limitación de nuestro estudio está en relación con el tamaño de la muestra; un mayor número de participantes podría proporcionar más datos sobre las diferentes variables analizadas y definir su significación. Aun así, los resultados obtenidos pueden servir de punto de referencia para realizar estudios en poblaciones comparables de regiones a diferentes alturas.

En conclusión, en el grupo de personas examinadas los parámetros hemodinámicos registrados mediante ecografía DTC son diferentes a los publicados en otras series con sujetos sin antecedente de enfermedad. Los menores niveles de velocidad de flujo registrados parecen estar influenciados por la altura y el hematocrito. Nuestros resultados podrían tener impacto clínico en la evaluación de pacientes con afecciones cerebrovasculares, tanto extra- como intracraneal, y servir de punto de partida para validar los resultados del DTC en patologías como estenosis y vasoespasmo.

Autoría‘

  • 1.

    Responsable de la integridad del estudio: CESM, DRR.

  • 2.

    Concepción del estudio: CESM, DRR.

  • 3.

    Diseño del estudio: CESM, DRR.

  • 4.

    Obtención de los datos: CESM.

  • 5.

    Análisis e interpretación de los datos: CESM, DRR.

  • 6.

    Tratamiento estadístico: CESM, DRR

  • 7.

    Búsqueda bibliográfica: CESM, DRR.

  • 8.

    Redacción del trabajo: CESM, DRR.

  • 9.

    Revisión crítica del manuscrito con aportaciones intelectualmente relevantes: CESM, DRR.

  • 10.

    Aprobación de la versión final: CESM, DRR.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Satomura, Z. Kaneko.
Ultrasonic blood rheograph.
Proceedings of the 3rd International Conference on Medical Electronics., (1960), pp. 254-258
[2]
MiyazakI M, Kato K. Measurement of Cerebral Blood Flow by Ultrasonic Doppler Technique: Theory. Jpc Circl J. 1965;29:375-82.
[3]
R. Aaslid, T.M. Markwalder, H. Nornes.
Noninvasive transcranial Doppler ultrasound recording of flow velocity in basal cerebral arteries.
J Neurosurg., 57 (1982), pp. 769-774
[4]
A. D’Andrea, M. Conte, M. Cavallaro, R. Scarafile, L. Riegler, R. Cocchia, et al.
Transcranial Doppler ultrasonography: From methodology to major clinical applications.
World J Cardiol., 8 (2016), pp. 383-400
[5]
V.K. Sharma, K.S. Wong, A.V. Alexandrov.
Transcranial Doppler.
Front Neurol Neurosci, 40 (2016), pp. 124-140
[6]
E.B. Ringelstein, B. Kahlscheuer, E. Niggemeyer, S.M. Otis.
Transcranial Doppler sonography: anatomical landmarks and normal velocity values.
Ultrasound Med Biol., 16 (1990), pp. 745-761
[7]
C.H. Tegeler, K. Crutchfield, M. Katsnelson, J. Kim, R. Tang, L. Passmore Griffin, et al.
Transcranial Doppler velocities in a large, healthy population.
J Neuroimaging., 23 (2013), pp. 466-472
[8]
T. Segura, J. Serena, I. Plaza, C. Monforte, A. Figuerola, A. Dávalos.
Valores de normalidad del estudio Doppler transcraneal en nuestro medio.
Neurología., 14 (1999), pp. 437-443
[9]
M. Fregonesi Barbosa, N. Abdala, Carrete HJr, R. Gomes Nogueira, D. Roberto Nalli, J.R. Falco Fonseca, et al.
Doppler transcraniano convencional em voluntários assintomáticos.
Arq Neuropsiquiatr., 64 (2006), pp. 829-838
[10]
M. Franco, Y. Ariza-Araújo, J.H. Mejía-Mantilla.
Estimación de valores hemodinámicos mediante el uso del Doppler transcraneal en un grupo de voluntarios habitantes de Cali (Colombia), una ciudad a 995 m sobre el nivel del mar.
Imagen Diagn., 6 (2015), pp. 49-56
[11]
I.K. Moppett, R.P. Mahajan.
Transcranial Doppler ultrasonography in anaesthesia and intensive care.
Br J Anaesth., 93 (2004), pp. 710-724
[12]
D.W. Droste, A.G. Harders, E. Rastogi.
A transcranial Doppler study of blood flow velocity in the middle cerebral arteries performed at rest and during mental activities.
Stroke., 20 (1989), pp. 1005-1011
[13]
J. Krejza, P. Szydlik, D.S. Liebeskind, J. Kochanowicz, O. Bronov, Z. Mariak, et al.
Age and sex variability and normal reference values for the VMCA/VICA index.
AJNR Am J Neuroradiol., 26 (2005), pp. 730-735
[14]
Y. Wang, A. Chao, C. Chung, Y. Huang, H. Hu.
Different cerebral hemodynamic responses between sexes and various vessels in orthostatic stress tests.
J Ultrasound Med., 29 (2010), pp. 1299-1304
[15]
A. Van Osta, J.J. Moraine, C. Mélot, H. Mairbäurl, M. Maggiorini, R. Naeije.
Effects of high altitude exposure on cerebral hemodynamics in normal subjects.
[16]
J.V. Brugniaux, A.N.H. Hodges, P.J. Hanly, M.J. Poulinet.
Cerebrovascular responses to altitude.
Respir Physiol Neurobiol., 158 (2007), pp. 212-223
[17]
P.N. Ainslie, S.J. Lucas, J.L. Fan, K.N. Thomas, J.D. Cotter, Y.C. Tzeng, et al.
Influence of sympathoexcitation at high altitude on cerebrovascular function and ventilatory control in humans.
J Appl Physiol., 113 (2012), pp. 1058-1067
[18]
J.H. Wood, D.B. Kee Jr..
Hemorheology of the cerebral circulation in stroke.
Stroke., 16 (1985), pp. 765-772
[19]
K. Moller, O.B. Paulson, T.F. Hornbein, W.N. Colier, A.S. Paulson, R.C. Roach, et al.
Unchanged cerebral blood flow and oxidative metabolism after acclimatization to high altitude.
J Cereb Blood Flow Metab., 22 (2002), pp. 118-126
[20]
A.C. Trompetero-González, E. Cristancho-Mejía, W.F. Benavides-Pinzón, E.M. Mancera-Soto, D.M. Ramos-Caballero.
Efectos de la exposición a la altura sobre los indicadores de la eritropoyesis y el metabolismo del hierro.
Rev Fac Med., 63 (2015), pp. 717-725
[21]
C.M. Beall.
Two routes to functional adaptation: Tibetan and Andean high-altitude natives.
Proc Natl Acad Sci USA., 104 (2007), pp. 8655-8660
[22]
M.L. Hudak, R.C. Koehler, A.A. Rosenberg, R.J. Traystman, M.D. Jones.
Effect of hematocrit on cerebral blood flow.
Am J Physiol., 251 (1986), pp. H63-H70
[23]
J. Grotta, R. Ackerman, J. Correia, G. Fallick, J. Chang.
Whole blood viscosity parameters and cerebral blood flow.
Stroke., 13 (1982), pp. 296-301
[24]
L.M. Brass, S.G. Pavlakis, D. DeVivo, S. Piomelli, J.P. Mohr.
Transcranial Doppler Measurements of the Middle Cerebral Artery Effect of Hematocrit.
Stroke., 19 (1988), pp. 1466-1469
[25]
S.A. Gunnal, R.N. Wabale, M.S. Farooqui.
Variations of anterior cerebral artery in human cadavers.
Neurology Asia., 18 (2013), pp. 249-259
[26]
P.J. Brouwers, E.M. Vriens, M. Musbach, G.H. Wieneke, A.C. van Huffelen.
Transcranial pulsed Doppler measurements of blood flow velocity in the middle cerebral artery: reference values at rest and during hyperventilation in healthy children and adolescents in relation to age and sex.
Ultrasound Med Biol., 16 (1990), pp. 1-8
[27]
F.N. Shamma, P. Fayad, L. Brass, P. Sarrel.
Middle cerebral artery blood velocity during controlled ovarian hyperstimulation.
Fertil Steril., 57 (1992), pp. 1022-1025
[28]
M.A. Belfort, G.R. Saade, M. Snabes, R. Dunn, K.J. Moise Jr., A. Cruz, et al.
Hormonal status affects the reactivity of the cerebral vasculature.
Am J Obstet Gynecol., 172 (1995), pp. 1273-1278
[29]
C.H. Fu, C.C. Yang, T.B. Kuo.
Age-related changes in cerebral hemodynamics and their correlations with cardiac autonomic functions.
Neurol Res., 28 (2006), pp. 871-876
[30]
C.T. Isikay, N. Uzuner, D. Gücüyener, G. Ozdemir.
The effects of hematocrit and age on transcranial Doppler measurements in patients with recent ischemic stroke.
Neurol India., 53 (2005), pp. 51-54
[31]
S. Demirkaya, K. Uluc, S. Bek, O. Vural.
Normal blood flow velocities of basal cerebral arteries decrease with advancing age: a transcranial Doppler sonography study.
Tohoku J Exp Med. Feb., 214 (2008), pp. 9-145
[32]
B.J. Arnolds, G.M. von Reutern.
Transcranial Doppler sonography Examination technique and normal reference values.
Ultrasound Med BioL., 12 (1986), pp. 115-123
[33]
D. Yang, D. Cabral, E.N. Gaspard, R.B. Lipton, T. Rundrek, C.A. Derby.
Cerebral hemodynamics in the elderly: A transcranial Doppler study in the Einstein aging study cohort.
Ultrasound Med., 35 (2016), pp. 1907-1914
[34]
P. Grolimund, R.W. Seiler.
Age dependence of the flow velocity in the basal cerebral arteries--a transcranial Doppler ultrasound study.
Ultrasound Med Biol., 14 (1988), pp. 8-191
[35]
R.G. Gosling, D.H. King.
Arterial assessment by Doppler-shift ultrasound.
Proc R Soc Med., 67 (1974), pp. 9-447
[36]
J. Bellner, B. Romner, P. Reinstrup, K.A. Kristiansson, E. Ryding, L. Brandt.
Transcranial Doppler sonography pulsatility index (PI) reflects intracranial pressure (ICP).
Surg Neurol., 62 (2004), pp. 45-51
[37]
N. de Riva, K.P. Budohoski, P. Smielewski, M. Kasprowicz, C. Zweifel, L.A. Steiner, et al.
Transcranial Doppler pulsatility index: what it is and what it isn’t.
Neurocrit Care., 17 (2012), pp. 58-66
[38]
M. Soehle, D.A. Chatfield, M. Czosnyka, P.J. Kirkpatrick.
Predictive value of initial clinical status, intracranial pressure and transcranial Doppler pulsatility after subarachnoid haemorrhage.
Acta Neurochir (Wien)., 149 (2007), pp. 575-583
[39]
J.A. Álvarez-Fernández.
Doppler transcraneal en el coma tras parada cardíaca.
Rev Neurol., 53 (2011), pp. 545-554
Copyright © 2019. SERAM
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos