metricas
covid
Buscar en
Radiología
Toda la web
Inicio Radiología Valor pronóstico de la extensión del parénquima pulmonar afectado en la neumo...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
51
Original
Acceso a texto completo
Disponible online el 1 de agosto de 2024
Valor pronóstico de la extensión del parénquima pulmonar afectado en la neumonía COVID-19: estimación visual versus cuantificación automática por inteligencia artificial
Prognostic value of the extent of affected lung parenchyma in COVID-19 pneumonia patients: Visual estimation versus automatic quantification by artificial intelligence
Visitas
51
I. Soriano Aguaderoa,
Autor para correspondencia
isoriano@unav.es

Autor para correspondencia.
, A. Ezponda Casajúsb, A. Paternain Nuinb, M. Vidorretac, G. Bastarrika Alemañb
a Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, Navarra, España
b Servicio de Radiodiagnóstico, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra, España
c Siemens Healthcare, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Recibido 25 Febrero 2024. Aceptado 26 Mayo 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (6)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Tabla 1. Características demográficas, clínicas, analíticas y terapéuticas de los pacientes totales
Tabla 2. Características demográficas, clínicas, analíticas y terapéuticas de los pacientes según los grupos de pronóstico
Tabla 3. Impacto en el riesgo de ingreso en la UCI o fallecimiento de las variables con diferencias significativas entre grupos de pronóstico. Análisis univariante de regresión logística
Tabla 4. Comparación de modelos de pronóstico mediante análisis multivariante de regresión logística
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Comparar el impacto pronóstico de la extensión de la enfermedad pulmonar en tomografía computarizada (TC) valorada de forma visual por un radiólogo experto y de manera automática por un sistema de inteligencia artificial (IA) en pacientes con neumonía COVID-19.

Material y métodos

Estudio retrospectivo que incluyó pacientes con sospecha clínica de neumonía COVID-19 y valoración visual, y por IA de la extensión de la afectación pulmonar. Se dividió a los pacientes en grupos de mal (fallecimiento/UCI) y buen pronóstico (alta). Se realizaron análisis uni y multivariante (regresión logística) de las variables que demostraron diferencias significativas entre ambos grupos.

Resultados

Los pacientes de mal pronóstico presentaron más frecuentemente una mayor extensión de la afectación pulmonar de manera visual (estadios 3-4; 37,5 vs. 14,3%; p=0,001) y estimada por la IA (estadios 3-4; 35 vs. 6,2%; p<0,001). El coeficiente de correlación de concordancia radiólogo-IA fue excelente (0,905; p<0,001). La hipertensión arterial (OR: 4,26; p<0,001), las alteraciones analíticas de creatinina (OR: 5,63; p<0,001), lactato-deshidrogenasa (OR: 11,69; p<0,001) y dímero D (OR: 5,68; p<0,001) y la extensión del parénquima pulmonar afectado valorados visualmente (estadio 1 vs. 4 OR: 10,36; p=0,001) y por la IA (estadio 1 vs. 4 OR: 25; p=0,001) fueron las variables con mayor impacto pronóstico en el análisis univariante. Los modelos de análisis multivariante considerando la extensión valorada visualmente y por la IA no demostraron diferencias significativas entre ellos (AUC: 0,876 vs. 0,870; p=0,278).

Conclusión

La valoración de la extensión del parénquima pulmonar afectado en las imágenes de la TC, aislada y en conjunto con factores clínicos y analíticos, demuestra valor pronóstico en los pacientes con neumonía COVID-19. No se observaron diferencias significativas entre la estimación visual del radiólogo y el sistema de detección automática basado en IA empleado en este estudio.

Palabras clave:
Tomografía computarizada
TC torácica
Inteligencia artificial
COVID-19
Pronóstico
Abstract
Objective

To compare the prognostic impact of the extent of lung disease detected on computed tomography (CT) when assessed visually by an expert radiologist compared to automatically by an artificial intelligence (AI) system in patients with COVID-19 pneumonia.

Material and methods

A retrospective study of patients with clinical suspicion of COVID-19 pneumonia which assessed the extent of lung involvement visually and by AI. Patients were divided into poor (death/ICU) and good (discharge) prognosis groups. Univariate and multivariate analyses (logistic regression) were performed on the variables that demonstrated significant differences between both groups.

Results

Patients with a poor prognosis more frequently had greater lung involvement visually (stages 3-4; 37.5% vs 14.3%; P=.001) and by AI (stages 3-4; 35% vs 6.2%; P<.001). The radiologist-AI agreement correlation coefficient was excellent (0.905; P<.001). High blood pressure (OR 4.26; P0.001), alterations in levels of creatinine (OR 5.63; P<.001), lactate dehydrogenase (OR 11.69; P<.001) and D-dimer (OR 5.68; P<.001), and the extent of affected lung parenchyma assessed visually (stage 1 vs 4 OR 10.36; P=.001) and by AI (stage 1 vs 4 OR 25; P=.001) were the variables wit the greatest prognostic impact in the univariate analysis. The multivariate analysis models considering the extent assessed visually and by AI did not demonstrate any significant differences (AUC 0.876 vs 0.870; P=.278).

Conclusion

The extent of affected lung parenchyma on CT images demonstrates prognostic value both on their own and in conjunction with clinical factors and blood levels in patients with COVID-19 pneumonia. No significant differences were observed between the radiologist's visual estimate and the AI-based automatic detection system used in this study.

Keywords:
Computed tomography
Chest CT
Artificial intelligence
COVID-19
Prognosis
Texto completo
Introducción

En diciembre de 2019, un nuevo virus apareció en China1. Con el nombre severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2), se dispersó por el mundo, ocasionando una pandemia de coronavirus infection disease (COVID-19). Cientos de millones de infectados y millones de muertos han sido registrados en estos más de 3 años de pandemia2.

Desde que se tuvo conocimiento de esta enfermedad, se demostró la utilidad de la tomografía computarizada (TC) de tórax como método para el diagnóstico de neumonía COVID-19, debido a su alta sensibilidad para detectar infiltrados pulmonares3 y a su capacidad para valorar las distintas formas de presentación de la enfermedad pulmonar a lo largo de la evolución clínica4. Principalmente, la TC torácica se ha indicado como una herramienta diagnóstica inicial para los pacientes con condiciones respiratorias moderadas o graves3 y fue incluida en las recomendaciones de diferentes sociedades científicas para el manejo de los pacientes con dicha enfermedad5–7. Estudios posteriores demostraron que la TC también podía proporcionar información pronóstica durante el seguimiento de la enfermedad8,9, siempre en combinación con los datos clínicos y las pruebas de laboratorio.

En el mismo contexto, dado el valor clínico que tenían los hallazgos de la TC y la necesidad de disponer de datos objetivos sobre la presencia y extensión de la enfermedad pulmonar, se aplicaron métodos de inteligencia artificial (IA) para obtener parámetros cuantitativos y precisos10–14. Su utilidad se evaluó, sobre todo, desde el punto de vista radiológico15,16.

La valoración de la extensión de la enfermedad pulmonar por neumonía COVID-19 mediante un programa de IA podría aportar una mayor precisión en el volumen pulmonar afectado, una mayor capacidad de estratificar el riesgo real asociado y predecir el desenlace de la enfermedad junto con los datos demográficos, clínicos y de laboratorio. En este sentido, el objetivo primordial de nuestro estudio fue comparar la contribución al pronóstico de pacientes con neumonía COVID-19 de la extensión de la enfermedad pulmonar establecida por un radiólogo experto frente a un programa de IA unido a otros datos demográficos, clínicos y de laboratorio.

Material y métodosDiseño

Se realizó un estudio retrospectivo en 2 sedes de un hospital terciario español que incluyó a 511 pacientes consecutivos con sospecha clínica de neumonía COVID-19 a quienes se les efectuó una TC torácica. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado para la realización de la prueba de imagen. El comité de ética de nuestra institución aprobó el protocolo del estudio (2020.061), dispensando la necesidad de obtener consentimiento debido a la naturaleza retrospectiva del estudio.

Criterios de inclusión

Pacientes con sospecha clínica de neumonía COVID-19 que acudieron al servicio de urgencias entre el 10 de marzo y el 31 de agosto de 2020, con una prueba polymerase chain reaction (PCR) positiva para SARS-CoV-2 al ingreso y con una TC torácica realizada en las primeras 24h de su entrada al hospital.

Criterios de exclusión

Pacientes con PCR negativa para SARS-CoV-2, neumonía causada por un patógeno diferente de SARS-CoV-2 o coinfección, edad menor de 18 años y hallazgos pulmonares incidentales como masas o nódulos pulmonares sospechosos de malignidad.

Variable principal

La variable principal del estudio fue la extensión y el número de campos pulmonares afectados en la TC con hallazgos indicativos de neumonía COVID-19.

Los estudios de TC se llevaron a cabo con equipos multidetector (SOMATOM Sensation 64 y SOMATOM Emotion 16; Siemens Healthineers, Forchheim, Alemania) específicamente dedicados a los pacientes con sospecha de neumonía COVID-19. Los estudios se obtuvieron en decúbito supino y en inspiración, sin emplear contraste intravenoso. Se utilizaron los siguientes parámetros: voltaje del tubo 120kV, corriente de referencia del tubo de 190mAs con modulación antropomórfica de la corriente CareDose 4D (Siemens Healthineers), 32×0,6mm de colimación del detector y pitch de 1. Las imágenes fueron reconstruidas con grosor de corte de 1mm e incremento de reconstrucción de 1mm utilizando algoritmos de reconstrucción de partes blandas (B31f) y de alta resolución (B60f) para la evaluación del mediastino y del parénquima pulmonar, respectivamente. Las imágenes se archivaron en picture archiving and communication systems (PACS) para su análisis.

Un radiólogo torácico con 16 años de experiencia, sin conocer los datos clínicos de los pacientes, evaluó la extensión de la afectación pulmonar de neumonía COVID-19 en las TC torácicas mediante la estimación visual semicuantitativa de la carga inflamatoria de neumonía COVID-19 en cada lóbulo pulmonar de acuerdo con la siguiente escala de puntuación: 0 puntos para la ausencia de afectación; 1 punto para una extensión <25%; 2 puntos para una afectación del 26-50%; 3 puntos si la extensión era del 51-75% y 4 puntos cuando la afectación superaba el 75%17. La puntuación visual total se calculó mediante la suma de las puntuaciones individuales de cada lóbulo (0-20 puntos).

En un análisis posterior, las imágenes de la TC fueron procesadas con un prototipo de IA capaz de detectar y cuantificar de forma automática el volumen y el porcentaje de las áreas de mayor densidad del parénquima pulmonar correspondientes a neumonía, tanto como afectación en vidrio deslustrado como en forma de consolidación (AI-Rad Companion Research CT Pneumonia Analysis v2.0; Siemens Healthineers). El prototipo proporcionó un informe de datos que incluía el porcentaje de afectación pulmonar para cada lóbulo y para el total del parénquima pulmonar de cada paciente (fig. 1), que fue estratificada siguiendo la misma escala de puntuación utilizada por el radiólogo (fig. 2).

Figura 1.

Ejemplo del análisis realizado por el sistema de evaluación automática basado en IA.

(0.31MB).
Figura 2.

Ejemplo de una paciente mujer de 57 años con historia de 8 días de fiebre, tos y malestar general, con PCR positiva para SARS-CoV-2.

(0.15MB).

Para el análisis de los datos, las puntuaciones totales obtenidas por el radiólogo y por la IA se agruparon en 4 estadios para reflejar la extensión de la afectación parenquimatosa pulmonar total: 1 (0-4 puntos), 2 (5-9 puntos), 3 (10-14 puntos) y 4 (15-20 puntos)18.

Variables secundarias

Se consideraron síntomas de neumonía COVID-19 la fiebre, astenia, disnea, mal estado general, tos, diarrea, odinofagia y cefalea. Además del número de días transcurridos desde el inicio de los síntomas, se recogieron los datos clínicos y antecedentes personales en todos los pacientes, incluyendo edad, género, índice de masa corporal, historia de enfermedad cardiovascular, patología oncológica previa y/o actual, diabetes, hipertensión arterial (HTA), inmunosupresión por enfermedad autoinmune o farmacológica, enfermedad renal crónica, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y condición de fumador.

Adicionalmente se obtuvieron los siguientes datos de laboratorio en el momento de la atención en urgencias: hemoglobina, leucocitos, neutrófilos, linfocitos, plaquetas, proteína C reactiva (PCR), procalcitonina, creatinina, lactato deshidrogenasa (LDH), bilirrubina, niveles de troponina y dímero D. Los datos microbiológicos para SARS-CoV-2 se evaluaron a partir de hisopos nasofaríngeos.

Finalmente, se recogieron los diferentes tratamientos que precisaron los pacientes durante su ingreso, que consistió en combinaciones de hidroxicloroquina, agentes antivirales, terapia antibiótica, corticoides, heparina de bajo peso molecular y/o soporte ventilatorio, de acuerdo con su situación y evolución clínicas.

Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos de acuerdo con su evolución durante la infección. Los pacientes que fallecieron o precisaron ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se clasificaron como grupo de mal pronóstico; mientras que los que no precisaron ingreso hospitalario o se recuperaron de la infección sin precisar tratamiento médico intensivo fueron clasificados como grupo de buen pronóstico.

Análisis estadístico

Las variables categóricas se muestran como proporciones y porcentajes, mientras que las variables continuas se expresan como media±desviación estándar o como mediana (rango intercuartílico [RIC]). La distribución normal de las variables se evaluó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson para la comparación de proporciones y la prueba de la t de Student o la prueba de U de Mann-Whitney para la comparación de medias de los datos paramétricos y no paramétricos, respectivamente. La evaluación de la correlación entre las puntuaciones totales de la extensión del parénquima pulmonar aportados por el radiólogo y por la IA se realizó mediante un coeficiente de correlación de concordancia.

Las variables clínicas, analíticas y de imagen radiológica que mostraron diferencias significativas entre grupos se utilizaron para el análisis uni y multivariante (regresión logística). El análisis multivariante se llevó a cabo mediante un estudio de regresión logística por pasos, que excluye aquellas variables que al incluirlas en el modelo pierden su significación estadística respecto al análisis univariante. Se establecieron 3 modelos de estudio multivariante: uno que solo analizaba los datos clínicos y analíticos (sin la parte de imagen radiológica), otro que incluía los estadios de extensión valorados por el radiólogo y uno último que añadía los estadios de extensión de la IA. Los resultados de estos análisis se expresaron como odds ratio (OR) con su intervalo de confianza (IC) al 95%.

Se realizó un análisis del área bajo la curva (area under the curve [AUC]) de la curva operador-receptor (receiver operating characteristic [ROC]) y se compararon las diferencias entre áreas para estudiar la capacidad discriminativa de la interpretación realizada por el radiólogo y la IA de manera aislada, así como de los diferentes modelos del sistema multivariante descritos. El análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS® (versión 29.0; IBM Corporation). Se consideró un valor de p a 2 colas <0,05 para indicar una diferencia estadísticamente significativa.

ResultadosPacientes: datos demográficos, clínicos, analíticos y terapéuticos

De los 511 pacientes valorados inicialmente, se excluyeron 204 por presentar una prueba PCR negativa para SARS-CoV-2, 6 pacientes con datos de sobreinfección bacteriana en la TC, uno por presentar una masa pulmonar como hallazgo incidental y un paciente por ser menor de edad (fig. 3). En el análisis estadístico final se incluyeron, por tanto, 299 sujetos (164 varones, 135 mujeres, edad media de 60,79±16,3 años, tiempo medio desde la aparición de los síntomas de 8,31±6,2 días). Sus características demográficas, datos clínicos y analíticos y los tratamientos empleados se resumen en la tabla 1.

Figura 3.

Gráfico de flujo de pacientes.

(0.04MB).
Tabla 1.

Características demográficas, clínicas, analíticas y terapéuticas de los pacientes totales

  Valores 
Factores clínicos
Edad (años)  60,79±16,3 
Género (n.° y % mujeres)  135 (45,2%) 
IMC  26,59±5,2 
Enfermedad cardiovascular  70 (23,4%) 
Enfermedad oncológica  51 (17,1%) 
Diabetes mellitus  44 (14,7%) 
Hipertensión arterial  128 (42,8%) 
Inmunosupresión  23 (7,7%) 
Insuficiencia renal  29 (9,7%) 
Asma  13 (4,3%) 
EPOC  15 (5%) 
Tabaco (fumadores y exfumadores)  79 (26,4%) 
Síntomas  287 (96%) 
Días de síntomas  8,31±6,2 
Fiebre  235 (78,6%) 
Astenia  63 (21,1%) 
Disnea  108 (36,1%) 
Mal estado general  100 (33,4%) 
Tos  203 (67,9%) 
Diarrea  65 (21,7%) 
Odinofagia  27 (9%) 
Cefalea  33 (11%) 
Analítica
Hemoglobina (g/dl)  13,66±1,9 
Leucocitos (×109/l)  10,37±45,3 
Neutrófilos (×109/l)  5,99±22,9 
Linfocitos (×109/l)  1,75±6,9 
Plaquetas (×109/l)  198,35±76,9 
PCR (mg/dl)  7,35±8,3 
Procalcitonina (mg/dl)  0,2±0,6 
Creatinina (mg/dl)  0,97±0,6 
LDH (UI/l)  306,49±125,5 
Bilirrubina (mg/dl)  0,53±0,3 
Troponina T (ng/l)  11,33±28,4 
Dímero D (ng/ml)  1.220,37±2.069,7 
Tratamientos
Ventilación mecánica  23 (7,7%) 
Azitromicina  243 (81,3%) 
Hidroxicloroquina  265 (88,6%) 
Lopinavir/ritonavir  118 (39,4%) 
Interferón beta  20 (6,7%) 
Tocilizumab  38 (12,7%) 
Corticoides  100 (33,4%) 
Heparina  236 (78,9%) 
Pravastatina  90 (30,1%) 
Cefalosporinas  216 (72,2%) 
Levofloxacino  45 (15,1%) 

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IMC: índice de masa corporal; LDH: lactato deshidrogenasa; PCR: reacción en cadena de la polimerasa.

En el grupo de mal pronóstico se incluyeron 40 pacientes, mientras que el resto (259 pacientes) fueron dados de alta o no precisaron de ingreso hospitalario, clasificándose en el grupo de buen pronóstico. La tabla 2 refleja las características demográficas principales, los síntomas recogidos al ingreso, los datos analíticos extraídos y los diferentes tratamientos utilizados; de acuerdo con la clasificación de grupos de pronóstico. Los pacientes incluidos en el grupo de mal pronóstico presentaron una mayor edad media (71,28±14,5 años vs. 59,17±15,9 años; p<0,001), así como una mayor frecuencia de enfermedad cardiovascular (45 vs. 20,1%; p=0,001) y oncológica (30 vs. 15,1%; p=0,019), diabetes mellitus (25 vs. 13,1%; p=0,049), HTA (72,5 vs. 38,2%; p<0,001), inmunodepresión (17,5 vs. 6,2%; p=0,012), insuficiencia renal (27,5 vs. 6,9%; p<0,001) y EPOC (12,5 vs. 3,9%; p=0,020). También presentaron más alteraciones analíticas, entre las que destacaban cifras más altas de PCR (13,48±10,1 vs. 6,42±7,6mg/dl; p<0,001), dímero D (2.359,72±2.873,6 vs. 1.046,12±1.864,4ng/ml; p<0,001) y LDH (394,26±126,2 vs. 293,36±120,2UI/l; p<0,001). Los pacientes del grupo de mal pronóstico, además, precisaron con mayor frecuencia tratamientos médicos intensivos que los pacientes incluidos en el grupo de buen pronóstico.

Tabla 2.

Características demográficas, clínicas, analíticas y terapéuticas de los pacientes según los grupos de pronóstico

  Buen pronóstico  Mal pronóstico  Valor de p 
Factores clínicos
Edad (años)  59,17±15,9  71,28±14,5  <0,001 
Género (n.° y % mujeres)  119 (45,9%)  16 (40%)  0,482 
IMC  26,65±5,46  26,28±3,8  0,821 
Enfermedad cardiovascular  52 (20,1%)  18 (45%)  0,001 
Enfermedad oncológica  39 (15,1%)  12 (30%)  0,019 
Diabetes mellitus  34 (13,1%)  10 (25%)  0,049 
Hipertensión arterial  99 (38,2%)  29 (72,5%)  <0,001 
Inmunosupresión  16 (6,2%)  7 (17,5%)  0,012 
Insuficiencia renal  18 (6,9%)  11 (27,5%)  <0,001 
Asma  13 (5%)  0 (0%)  0,147 
EPOC  10 (3,9%)  5 (12,5%)  0,020 
Tabaco (fumadores y exfumadores)  66 (26,5%)  13 (32,5%)  0,349 
Síntomas  248 (95,8%)  39 (97,5%)  0,600 
Días de síntomas  8,44±7,48±7,3  0,363 
Fiebre  203 (78,4%)  32 (80%)  0,816 
Astenia  56 (21,6%)  7 (17,5%)  0,552 
Disnea  92 (35,5%)  16 (40%)  0,583 
Mal estado general  87 (33,6%)  13 (32,5%)  0,892 
Tos  179 (69,1%)  24 (60%)  0,251 
Diarrea  61 (23,6%)  4 (10%)  0,053 
Odinofagia  25 (9,7%)  2 (5%)  0,339 
Cefalea  32 (12,4%)  1 (2,5%)  0,064 
Analítica
Hemoglobina (g/dl)  13,73±1,8  13,16±2,5  0,082 
Leucocitos (×109/l)  10,77±48,7  7,82±6,1  0,354 
Neutrófilos (×109/l)  6,02±24,6  5,80±4,3  0,895 
Linfocitos (×109/l)  1,75±7,3  1,79±4,7  0,960 
Plaquetas (×109/l)  202,43±79,1  172,08±55,3  0,004 
PCR (mg/dl)  6,42±7,6  13,48±10,1  <0,001 
Procalcitonina (mg/dl)  0,18±0,7  0,32±0,5  0,139 
Creatinina (mg/dl)  0,93±0,6  1,2±0,5  0,003 
LDH (UI/l)  293,36±120,2  394,26±126,2  <0,001 
Bilirrubina (mg/dl)  0,51±0,3  0,64±0,3  0,036 
Troponina T (ng/l)  8,47±24,2  30,89±43,9  <0,001 
Dímero D (ng/ml)  1.046,12±1.864,4  2.359,72±2.873,6  <0,001 
Tratamientos
Ventilación mecánica  1 (0,4%)  22 (55%)  <0,001 
Azitromicina  212 (81,9%)  31 (77,5%)  0,723 
Hidroxicloroquina  231 (89,2%)  34 (85%)  0,958 
Lopinavir/ritonavir  89 (34,3%)  29 (72,5%)  <0,001 
Interferón beta  13 (5%)  7 (17,5%)  0,002 
Tocilizumab  21 (8,1%)  17 (42,5%)  <0,001 
Corticoides  71 (27,4%)  29 (72,5%)  <0,001 
Heparina  202 (78%)  34 (85%)  0,188 
Pravastatina  78 (30,1%)  12 (30%)  0,934 
Cefalosporinas  186 (71,8%)  30 (75%)  0,505 
Levofloxacino  31 (12%)  14 (35%)  <0,001 

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IMC: índice de masa corporal; LDH: lactato deshidrogenasa; PCR: reacción en cadena de la polimerasa.

Valoración de la extensión en la tomografía computarizada mediante sistema visual frente a la inteligencia artificial

En cuanto a la extensión de la afectación pulmonar valorada de forma visual, el radiólogo experto clasificó al total de pacientes en los siguientes estadios: 1 (100 pacientes; 33,4%), 2 (147 pacientes; 49,2%), 3 (35 pacientes; 11,7%) y 4 (17 pacientes; 5,7%). Por su parte, la IA dividió a los pacientes por estadios de la siguiente manera: 1 (159 pacientes; 53,2%), 2 (110 pacientes; 36,8%), 3 (25 pacientes; 8,4%) y 4 (5 pacientes; 1,6%).

El coeficiente de correlación de concordancia fue excelente para la comparación entre la puntuación total (0-20 puntos) aportadas por el radiólogo y por la IA (0,905; IC 95%: 0,881-0,925; p<0,001).

Valor pronóstico de la tomografía computarizada

En la figura 4 se muestra la valoración visual de la extensión por el radiólogo y por el sistema automático de IA y se comparan los estadios de los pacientes según los grupos de pronóstico establecidos. Se halló un mayor porcentaje de pacientes con una afectación parenquimatosa pulmonar extensa (estadios 3 y 4) en el grupo de mal pronóstico respecto al grupo de buen pronóstico, con diferencias estadísticamente significativas, tanto en el análisis llevado a cabo por el radiólogo (estadios 3 y 4; 37,5 vs. 14,3%; p=0,001), como por el algoritmo de IA (estadios 3 y 4; 35 vs. 6,2%; p<0,001).

Figura 4.

Comparación de los estadios de extensión de la afectación parenquimatosa pulmonar entre los grupos de pronóstico tanto en la evaluación por el radiólogo como por la IA.

(0.1MB).

En la regresión logística univariante (tabla 3), los pacientes con mayor extensión de la afectación pulmonar en el momento del diagnóstico (estadio 4) presentaron mayor probabilidad de desenlace fatal al compararlos con los de menor afectación (estadio 1), tanto estimado de forma visual por el radiólogo (OR: 10,36; IC: 2,71-39,98; p=0,001) como por parte del algoritmo de IA (OR: 25; IC: 3,69-169,07; p=0,001).

Tabla 3.

Impacto en el riesgo de ingreso en la UCI o fallecimiento de las variables con diferencias significativas entre grupos de pronóstico. Análisis univariante de regresión logística

  OR  IC 95%  Valor de p 
Edad (ref.65 años)>65 años  4,87  2,32-10,19  <0,001 
Enfermedad cardiovascular  3,26  1,63-6,51  0,001 
Enfermedad oncológica  2,42  1,13-5,16  0,022 
Diabetes mellitus  2,21  0,99-4,97  0,053 
Hipertensión arterial  4,26  2,04-8,91  <0,001 
Inmunosupresión  3,22  1,23-8,41  0,017 
Enfermedad renal crónica  5,08  2,19-11,80  <0,001 
EPOC  3,56  1,15-11,02  0,028 
Plaquetas (ref.150×109/l)<150×109/l  2,21  1,11-4,39  0,024 
PCR (ref.5mg/l)>5mg/l  4,59  2,09-10,08  <0,001 
Creatinina (ref.1mg/dl)>1mg/dl  5,63  2,74-11,56  <0,001 
LDH (ref.250UI/l)>250UI/l  11,69  2,75-49,63  0,001 
Dímero D (ref.600ng/ml)>600ng/ml  5,68  2,15-14,98  <0,001 
Estadios de extensión IA (ref. estadio 1 [0-4 puntos])       
Estadio 2 [5-9 puntos]  3,05  1,03-7,16  0,01 
Estadio 3 [10-14 puntos]  13,09  4,64-36,95  <0,001 
Estadio 4 [15-20 puntos]  25  3,69-169,07  0,001 
Estadios de extensión radiólogo (ref. estadio 1 [0-4 puntos])       
Estadio 2 [5-9 puntos]  2,99  1,08-8,26  0,034 
Estadio 3 [10-14 puntos]  6,56  2,03-21,32  0,002 
Estadio 4 [15-20 puntos]  10,36  2,71-39,68  0,001 

IA: inteligencia artificial; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; LDH: lactato deshidrogenasa; PCR: reacción en cadena de la polimerasa; UCI: unidad de cuidados intensivos.

Valor pronóstico de las variables no radiológicas

El análisis univariante mediante regresión logística demostró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de buen y mal pronóstico en todas las variables clínicas y analíticas, excepto la diabetes mellitus (tabla 3). En este sentido, la edad superior a 65 años (OR: 4,87; IC: 2,32-10,19; p<0,001), la enfermedad renal crónica (OR: 5,08; IC: 2,19-11,80; p<0,001) y la hipertensión arterial (OR: 4,26; IC: 2,04-8,91; p<0,001) fueron los factores con mayor impacto en el pronóstico del paciente; mientras que desde el punto de vista analítico, observamos que los valores de LDH (OR: 11,69; IC: 2,75-49,63; p=0,001), creatinina (OR: 5,63; IC: 2,74-11,56; p<0,001) y el dímero D (OR: 5,68; IC: 2,15-14,98; p<0,001) fueron los que tuvieron mayor implicación pronóstica.

Análisis multivariante

Los resultados del análisis multivariante se muestran en la tabla 4. Quedaron excluidos la edad, enfermedad cardiovascular y oncológica, inmunosupresión, insuficiencia renal y EPOC. En el modelo clínico, tener hipertensión arterial y presentar valores alterados de creatinina, LDH y dímero D fueron los factores que más influyeron en el mal pronóstico de los pacientes. Al incluir los parámetros de imagen, destacó el alto valor de OR de la extensión de la afectación parenquimatosa pulmonar al comparar los estadios menor y mayor, establecida tanto por el radiólogo (estadio 1 vs. estadio 4) (OR: 12,64; IC 95%: 1,76-90,65; p=0,012) como por el sistema de detección automática con IA (estadio 1 vs. estadio 4) (OR: 27,77; IC 95%: 2,72-283,31; p=0,005), cada uno en sus respectivos modelos.

Tabla 4.

Comparación de modelos de pronóstico mediante análisis multivariante de regresión logística

  Modelo clínico+radiólogoaModelo clínico+IAbModelo clínico (sin TC)c
  OR (IC 95%)  Valor de p  OR (IC 95%)  Valor de p  OR (IC 95%)  Valor de p 
Hipertensión arterial  3,54 (1,43-8,72)  0,006  3,52 (1,39-8,92)  0,008  3,28 (1,37-7,86)  0,008 
PCR (ref.5mg/l)  No incluido3,12 (1,09-8,85)  0,033  2,65 (0,99-7,11)  0,054 
Creatinina (ref.1mg/dl)  5,49 (2,36-12,76)  <0,001  4,86 (2,04-11,59)  <0,001  5,01 (2,2-11,38)  <0,001 
LDH (ref.250UI/l)  4,44 (0,92-21,37)  0,063  No incluido  5,23 (1,09-24,99)  0,038   
Dímero D (ref.600ng/ml)  3,08 (0,94-10,08)  0,063  3,02 (0,87-10,55)  0,083  3,60 (1,11-11,69)  0,033 
Estadios de extensión IA (ref. estadio 1 [0-4 puntos])  No incluido  0,003  No incluido
Estadio 2 [5-9 puntos]  1,89 (0,60-5,92)  0,275 
Estadio 3 [10-14 puntos]  7,04 (1,86-26,62)  0,004 
Estadio 4 [15-20 puntos]  27,77 (2,72-283,31)  0,005 
Estadios de extensión radiólogo (ref. estadio 1 [0-4 puntos])    0,063  No incluidoNo incluido
Estadio 2 [5-9 puntos]  3,89 (0,79-19,22)  0,096 
Estadio 3 [10-14 puntos]  7,09 (1,19-42,42)  0,032 
Estadio 4 [15-20 puntos]  12,64 (1,76-90,65)  0,012 

IA: inteligencia artificial; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; LDH: lactato deshidrogenasa; OR: odds ratio; PCR: reacción en cadena de la polimerasa; TC: tomografía computarizada.

a

Variables excluidas por el análisis estadístico: edad, enfermedad cardiovascular y oncológica, inmunosupresión, insuficiencia renal, EPOC, niveles de plaquetas y niveles de PCR.

b

Variables excluidas por el análisis estadístico: edad, enfermedad cardiovascular y oncológica, inmunosupresión, insuficiencia renal, EPOC, niveles de plaquetas y niveles de LDH.

c

Variables excluidas por el análisis estadístico: edad, enfermedad cardiovascular y oncológica, inmunosupresión, insuficiencia renal, EPOC y niveles de plaquetas.

Comparación de los modelos

La comparación entre los diferentes modelos de análisis multivariante se realizó mediante el área bajo la curva (fig. 5). Se compararon los modelos que combinaron las variables clínicas con la valoración de la imagen del radiólogo (clínico+radiólogo) y de la IA (clínico+IA), las variables clínicas de manera aislada (clínico) y los datos de la imagen aislados (radiólogo e IA). El modelo que combinó los datos clínicos y del radiólogo (AUC: 0,876; IC 95%: 0,816-0,936) tomado como referencia, demostró poseer diferencias estadísticamente significativas con las valoraciones de imagen aisladas, tanto por parte del radiólogo (diferencia de AUC: −0,162; p<0,001) como por la IA (diferencia de AUC: −0,118; p=0,002), mientras que el rendimiento diagnóstico de dicho modelo fue similar al de los modelos que combinaron los datos clínicos y de IA (AUC: 0,870; IC 95%: 0,804-0,937) y el modelo clínico aislado (AUC: 0,865; IC 95%: 0,803-0,927). Se encontraron hallazgos similares al comparar el modelo combinado de datos clínicos y de IA con el resto de los modelos. El rendimiento de los modelos de imagen aislados del radiólogo (AUC: 0,714; IC 95%: 0,638-0,790) y de la IA (AUC: 0,758; IC 95%: 0,676-0,840) no mostró diferencias estadísticamente significativas (p=0,317).

Figura 5.

Gráfico y tabla comparativa del área bajo la curva de la probabilidad de ingreso UCI/defunción comparando los diferentes modelos de pronóstico.

(0.12MB).
Discusión

La TC ha demostrado resultar una herramienta de mucha utilidad no solo para el diagnóstico de la neumonía COVID-19, sino también para la estratificación del riesgo vital de la enfermedad, para el pronóstico del paciente y para la cuantificación del parénquima pulmonar afectado7,9,19. En este trabajo se estudió la influencia que diferentes factores clínicos, analíticos y radiológicos pudieran tener en el pronóstico de los pacientes con neumonía COVID-19 que acudieron a los servicios de Urgencias de nuestro centro hospitalario. Se observó que la extensión de la afectación del parénquima pulmonar analizada mediante TC demostró ser un factor relevante capaz de predecir la evolución clínica de los pacientes. Otros factores clínicos como la edad, enfermedad cardiovascular u oncológica, HTA, inmunosupresión, enfermedad renal crónica y EPOC; así como datos analíticos como el nivel de plaquetas, PCR, creatinina, LDH y dímero D también demostraron tener implicación en el pronóstico de los pacientes a corto plazo. En los pacientes que precisaron ingreso en UCI o que finalmente fallecieron (grupo de mal pronóstico) se utilizaron tratamientos más intensivos, porque su evolución clínica así lo requería.

Las características de los hallazgos en las pruebas de imagen de radiología simple20,21 y de la TC torácica8,9,22 han demostrado su importancia a la hora de establecer la gravedad de la enfermedad y el pronóstico precoz de los pacientes con neumonía COVID-19, tanto de manera aislada como asociados con datos clínicos y analíticos18–20,22–24. Nuestro trabajo se encuentra en la línea de estos estudios al demostrar la influencia que tienen factores como la edad, los antecedentes personales (enfermedad renal crónica, HTA), las alteraciones analíticas (LDH, creatinina, dímero D) y la extensión de la afectación del parénquima pulmonar en la evolución clínica de este grupo de pacientes. La fiebre y la tos fueron los síntomas más frecuentes en ambos grupos, pero sin ninguna implicación pronóstica.

En este estudio observamos que cuanto mayor fuera la extensión de la afectación pulmonar en la neumonía COVID-19, valorada de forma visual por un radiólogo o medida por un algoritmo de IA, mayor era la probabilidad de un desenlace fatal o de necesidad de tratamientos intensivos durante el ingreso hospitalario. Asimismo, en diferentes modelos, se evidenció una significativa implicación pronóstica al evaluar la extensión en TC, junto a datos clínicos y analíticos. La excelente correlación que encontramos en este trabajo entre la valoración semicuantitativa del radiólogo y los datos de extensión de la afectación pulmonar por la IA también se ha descrito en otros estudios16,25–27. Por tanto, consideramos que la interpretación semicuantitativa realizada por el radiólogo es una manera rápida, fácil de usar y precisa para cuantificar la extensión de afectación pulmonar en pacientes con neumonía COVID-19.

Entre las limitaciones de nuestro estudio se encuentra su naturaleza retrospectiva. Durante la primera ola de la pandemia el manejo clínico de los pacientes se encontró dificultado por la situación de extrema urgencia, las importantes necesidades y los limitados recursos que se encontraron los hospitales y sistemas sanitarios, lo que podría haber influido en el desenlace fatal de los pacientes. Asimismo, los conocimientos acerca del SARS-CoV-2 y de la neumonía COVID-19, a pesar de avanzar a gran velocidad, fueron limitados al inicio de la pandemia, especialmente en el campo de las opciones terapéuticas. Las imágenes de TC fueron interpretadas por un único radiólogo, por lo que no se pudo comparar la concordancia entre distintos observadores. No obstante, diversos estudios confirman que, entre radiólogos, la variabilidad al interpretar la extensión de la neumonía COVID-19 es pequeña4,16. Por último, en este trabajo se utilizó un programa de IA concreto para estudiar la extensión de la enfermedad pulmonar. Es posible que con otros programas informáticos se obtuvieran unos resultados distintos.

En conclusión, la estimación de la extensión del parénquima pulmonar afectado en las imágenes de TC posee valor pronóstico en pacientes con neumonía COVID-19, tanto al ser evaluado de manera aislada como al combinarlo con factores clínicos y analíticos. En este trabajo, la valoración visual del radiólogo demostró poseer una precisión similar al sistema de detección automática basada en IA para predecir una mayor probabilidad de desenlace fatal. Es necesario ampliar el número de pacientes y comprobar si otros sistemas de IA proporcionan datos similares antes de instaurar su uso en la práctica clínica.

Contribución de los autores

  • Responsable de la integridad del estudio: ISA.

  • Concepción del estudio: ISA y GBA.

  • Diseño del estudio: ISA, AEC y GBA.

  • Obtención de los datos: ISA, APN y MV.

  • Análisis e interpretación de los datos: ISA, AEC y GBA.

  • Tratamiento estadístico: ISA y APN.

  • Búsqueda bibliográfica: ISA y AEC.

  • Redacción del trabajo: ISA.

  • Revisión crítica del manuscrito con aportaciones intelectualmente relevantes: ISA, AEC, APN, MV y GBA.

  • Aprobación de la versión final: GBA.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Marta Vidorreta es empleada de Siemens Healthineers. El resto de los autores no declaran ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Agradecemos a Siemens Healthineers y su equipo de desarrollo D&A su colaboración en este estudio con la cesión del prototipo CT Pneumonia Analysis.

Bibliografía
[1]
N. Zhu, D. Zhang, W. Wang, X. Li, B. Yang, J. Song, et al.
A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019.
N Engl J Med, 382 (2020), pp. 727-733
[2]
World Health Organization, WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard [consultado 24 Ene 2024]. Disponible en: https://covid19.who.int/
[3]
S. Manna, J. Wruble, S.Z. Maron, D. Toussie, N. Voutsinas, M. Finkelstein, et al.
COVID-19: A multimodality review of radiologic techniques, clinical utility, and imaging features.
Radiol Cardiothorac Imaging, 2 (2020), pp. e200-e210
[4]
I. Soriano Aguadero, A. Ezponda Casajús, F. Mendoza Ferradas, A. Igual Rouilleault, A. Paternain Nuin, J. Pueyo Villoslada, et al.
Chest computed tomography findings in different phases of SARS-CoV-2 infection.
Radiologia, 63 (2021), pp. 218-227
[5]
S. Simpson, F.U. Kay, S. Abbara, S. Bhalla, J.H. Chung, M. Chung, et al.
Radiological Society of North America Expert Consensus Statement on Reporting Chest CT Findings Related to COVID-19 Endorsed by the Society of Thoracic Radiology, the American College of Radiology, and RSNA - Secondary Publication.
J Thorac Imaging, 35 (2020), pp. 219-227
[6]
Guía básica de indicaciones de pruebas de imagen en la infección COVID-19. Sociedad Española de Radiología Médica. 2020 [consultado 24 Ene 2024]. Disponible en: https://seram.es/wp-content/uploads/2021/09/Recomendaciones_imagen_SERAM_COVID_19.pdf
[7]
G.D. Rubin, C.J. Ryerson, L.B. Haramati, N. Sverzellati, J.P. Kanne, S. Raoof, et al.
The Role of Chest Imaging in Patient Management During the COVID-19 Pandemic: A Multinational Consensus Statement From the Fleischner Society.
[8]
Y. Wang, C. Dong, Y. Hu, C. Li, Q. Ren, X. Zhang, et al.
Temporal Changes of CT Findings in 90 Patients with COVID-19 Pneumonia: A Longitudinal Study.
Radiology, 296 (2020), pp. e55-e64
[9]
M. Yuan, W. Yin, Z. Tao, W. Tan, Y. Hu.
Association of radiologic findings with mortality of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China.
PLoS One, 15 (2020), pp. e0230548
[10]
X. Xu, X. Jiang, C. Ma, P. Du, X. Li, S. Lv, et al.
A Deep Learning System to Screen Novel Coronavirus Disease 2019 Pneumonia.
Engineering, 6 (2020), pp. 1122-1129
[11]
L. Li, L. Qin, Z. Xu, Y. Yin, X. Wang, B. Kong, et al.
Using Artificial Intelligence to Detect COVID-19 and Community-acquired Pneumonia Based on Pulmonary CT: Evaluation of the Diagnostic Accuracy.
Radiology, 296 (2020), pp. e65-e71
[12]
T. Ikenoue, Y. Kataoka, Y. Matsuoka, J. Matsumoto, J. Kumasawa, K. Tochitatni, et al.
Accuracy of deep learning-based computed tomography diagnostic system for COVID-19: A consecutive sampling external validation cohort study Xie H.
PLoS One, 16 (2021), pp. e0258760
[13]
A. Gashi, R.A. Kubik-Huch, V. Chatzaraki, A. Potempa, F. Rauch, S. Grbic, et al.
Detection and characterization of COVID-19 findings in chest CT: Feasibility and applicability of an AI-based software tool.
Medicine, 100 (2021), pp. e27478
[14]
M.D. Li, K. Chang, X. Mei, A. Bernheim, M. Chung, S.R. Steinberger, et al.
Radiology Implementation Considerations for Artificial Intelligence (AI) Applied to COVID-19 From the AJR Special Series on AI Applications.
AJR Am J Roentgenol, 219 (2021), pp. 15-23
[15]
A. Bartoli, J. Fournel, A. Maurin, B. Marchi, P. Habert, M. Castelli, et al.
Value and prognostic impact of a deep learning segmentation model of COVID-19 lung lesions on low-dose chest CT.
Res Diagn Interv Imaging, 1 (2022), pp. e100003
[16]
J.H. Chamberlin, G. Aquino, U.J. Schoepf, S. Nance, F. Godoy, L. Carson, et al.
An Interpretable Chest CT Deep Learning Algorithm for Quantification of COVID-19 Lung Disease and Prediction of Inpatient Morbidity and Mortality.
Acad Radiol, 29 (2022), pp. 1178-1188
[17]
M. Chung, A. Bernheim, X. Mei, N. Zhang, M. Huang, X. Zeng, et al.
CT imaging features of 2019 novel coronavirus (2019-NCoV).
Radiology, 295 (2020), pp. 202-207
[18]
E. Angeli, S. Dalto, S. Marchese, L. Setti, M. Bonacina, F. Galli, et al.
Prognostic value of CT integrated with clinical and laboratory data during the first peak of the COVID-19 pandemic in Northern Italy: A nomogram to predict unfavorable outcome.
Eur J Radiol, 137 (2021), pp. e109612
[19]
M.E. Laino, A. Ammirabile, L. Lofino, D.J. Lundon, A. Chiti, M. Francone, et al.
Prognostic findings for ICU admission in patients with COVID-19 pneumonia: Baseline and follow-up chest CT and the added value of artificial intelligence.
Emerg Radiol, 1 (2022), pp. 1-20
[20]
J.M. Plasencia-Martínez, A. Carrillo-Alcaraz, M. Martín-Cascón, R. Pérez-Costa, M. Ballesta-Ruiz, A. Blanco-Barrio, et al.
Early radiological worsening of SARS-CoV-2 pneumonia predicts the need for ventilatory support.
Eur Radiol, 32 (2022), pp. 3490-3500
[21]
J.M. Plasencia-Martínez, R. Pérez-Costa, M. Ballesta-Ruiz, J.M. García-Santos.
Performance in prognostic capacity and efficiency of the Thoracic Care Suite GE AI tool applied to chest radiography of patients with COVID-19 pneumonia.
Radiologia, 65 (2023), pp. 509-518
[22]
F. Zhou, T. Yu, R. Du, G. Fan, Y. Liu, Z. Liu, et al.
Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan China: A retrospective cohort study.
The Lancet, 395 (2020), pp. 1054-1062
[23]
M. Francone, F. Iafrate, G.M. Masci, S. Coco, F. Cilia, L. Manganaro, et al.
Chest CT score in COVID-19 patients: Correlation with disease severity and short-term prognosis.
Eur Radiol, 30 (2020), pp. 6808-6817
[24]
N.A. Yazdi, A.H. Ghadery, S.A. Seyedalinaghi, F. Jafari, S. Jafari, M. Hasannezad, et al.
Predictors of the chest CT score in COVID-19 patients: A cross-sectional study.
[25]
C. Arru, S. Ebrahimian, Z. Falaschi, J.V. Hansen, A. Pasche, M.D. Lyhne, et al.
Comparison of deep learning, radiomics and subjective assessment of chest CT findings in SARS-CoV-2 pneumonia.
Clin Imaging, 80 (2021), pp. 58-66
[26]
Q. Ni, Z.Y. Sun, L. Qi, W. Chen, Y. Yang, L. Wang, et al.
A deep learning approach to characterize 2019 coronavirus disease (COVID-19) pneumonia in chest CT images.
Eur Radiol, 30 (2020), pp. 6517-6527
[27]
X. Fang, U. Kruger, F. Homayounieh, H. Chao, J. Zhang, S.R. Digumarthy, et al.
Association of AI quantified COVID-19 chest CT and patient outcome.
Int J Comput Assist Radiol Surg, 16 (2021), pp. 435-445
Copyright © 2024. SERAM
Descargar PDF
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos