covid
Buscar en
REEMO
Toda la web
Inicio REEMO Actualización de la eficacia de los tratamientos farmacológicos en fracturas o...
Información de la revista
Vol. 16. Núm. 1.
Páginas 12-19 (enero 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 16. Núm. 1.
Páginas 12-19 (enero 2007)
Acceso a texto completo
Actualización de la eficacia de los tratamientos farmacológicos en fracturas osteoporóticas no vertebrales
Visitas
7316
A Castro Pérez de Castroa
a Servicio de Ginecología. Hospital La Paz. Madrid. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Introducción. En la osteoporosis, las fracturas vertebrales son las más estudiadas; sin embargo las no vertebrales toman relevancia por su continuo incremento, la carga sociosanitaria y la alta morbimortalidad del paciente. Aun así, un bajo porcentaje de pacientes reciben tratamiento farmacológico adecuado. La revisión de la eficacia de estos tratamientos en las fracturas no vertebrales es el motivo de la presente actualización. Material y métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, revisándose 26 artículos correspondientes a fármacos con autorización de registro en España para el tratamiento de la osteoporosis (17 ensayos clínicos y 9 metaanálisis). Los principios activos incluidos fueron bifosfonatos (alendronato, risedronato, etidronato, ibandronato), raloxifeno, ranelato de estroncio, calcitonina y teriparatida. Resultados. Se observó heterogeneidad de los artículos, la mayoría ensayos no diseñados específicamente para evaluar fracturas no vertebrales aunque aportaban resultados al respecto. Sólo dos fueron diseñados específicamente para dicho fin (con risedronato y ranelato de estroncio). El alendronato parece ser eficaz durante los tres primeros años de tratamiento según los metaanálisis. También se constata la eficacia del risedronato desde los seis meses hasta los cinco años, en tres de los cuatro ensayos y los metaanálisis. El ranelato de estroncio mostró significación en uno de los dos ensayos y en grupos de alto riesgo a los tres años. Conclusiones. Entre los tratamientos con autorización de registro en España para el tratamiento de la osteoporosis, sólo han demostrado efecto protector en fracturas no vertebrales el risedronato, el alendronato y el ranelato de estroncio.
Palabras clave:
risedronato, alendronato, raloxifeno, teriparatida, calcitonina, fracturas
Texto completo

INTRODUCCIÓN

La osteoporosis es una enfermedad que permanece silente hasta la aparición de complicaciones, de ahí que sea difícil establer su prevalencia real1,2. En España se estima que 3 millones de personas sufren osteoporosis, y se calcula que esta patología es responsable de 2,3 millones de fracturas al año en Estados Unidos y Europa3.

A pesar de que las fracturas vertebrales (FV) son quizás las fracturas osteoporóticas más estudiadas4, las no vertebrales (FNV), especialmente las de cadera, han tomado especial relevancia debido al aumento de la esperanza de vida de la población, a la mayor carga sociosanitaria que representan y al hecho de que confieren un mayor riesgo al paciente de sufrir una nueva fractura en cualquier parte del esqueleto2,5-8.

Se estima que en España las fracturas de cadera representan aproximadamente el 20% del total de las fracturas osteoporóticas; en el estudio publicado por Herrera et al9, se muestra que la incidencia media de fractura osteoporótica de cadera a partir de los 65 años en el año 2002 fue de 6,94/1.000 hab/año (IC 95%, 6,07-7,82) y en 2003 de 7,20/1.000 hab/año. Hay un claro e incesante incremento anual medio y se espera que en Europa, en los próximos 50 años, la incidencia anual de fracturas de cadera aumente más del doble, de 414 mil a 972 mil2,10.

Tambien cabe destacar que las FNV, especialmente las de cadera, requieren en su inmensa mayoría (más del 95%) tratamiento quirúrgico, con una alta morbimortalidad del paciente. El 20% de los pacientes con este tipo de fracturas no sobreviven al año, y casi el 50% de ellos sufren discapacidad permanente sin lograr una recuperación absoluta (estado previo a la fractura)11,12. Las fracturas de cadera en España suponen unos 33 mil ingresos hospitalarios anuales, 31 mil intervenciones quirúrgicas y aproximadamente diez mil implantes protésicos13-16. Los costes de la hospitalización, los cuidados médicos y la rehabilitación se estiman en casi diez mil euros por paciente, sin tener en cuenta los costes derivados de la pérdida de autonomía y de la calidad de vida del paciente. En Europa el coste directo de la fractura de cadera durante el primer año es de 14.700 millones de euros17,18.

A pesar de que en la actualidad se dispone de diferentes opciones terapéuticas y preventivas frente a las fracturas osteoporóticas19, en general siguen estando infratratadas20. Herrera et al ponen de manifiesto esta realidad: muestran que del total de los pacientes atendidos por fractura de cadera a nivel hospitalario, de los que un 33% habían sufrido fractura previa, tan sólo el 18% había recibido tratamiento farmacológico para la osteoporosis y sólo en el 26% fue pautado al alta.

Se planteó la presente revisión referente a fracturas osteoporóticas no vertebrales debido a que suponen un alto coste sociosanitario y representan una gran morbimortalidad para los pacientes, y pese a todo ello un bajo porcentaje de los pacientes reciben tratamiento quizás por falta de protocolos de actuación consensuados. El objetivo, por tanto, fue ofrecer una actualización del abordaje terapéutico de los pacientes osteoporóticos para el tratamiento y prevención de las FNV, de forma que se identifiquen aquellos fármacos con autorización de registro en España y se muestre su eficacia frente a este tipo de fracturas expresada como disminución del riesgo relativo, no siendo objeto de la misma el análisis de seguridad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Las fuentes de información utilizadas fueron artículos científicos publicados en revistas referenciadas en PubMed. Se realizó una búsqueda bibliográfica con palabras seleccionadas, las cuales fueron: «osteoporosis» y «fracture» junto con «nonvertebral» y «non-vertebral» obteniéndose 103 y 175 referencias respectivamente. Se realizó una revisión a través de los resúmenes y se tomaron en consideración tanto los ensayos clínicos y sus extensiones con diseño doble ciego y controlado, como los metaanálisis en los que la eficacia para disminuir el riesgo de FNV fue el objetivo primario o secundario o planteado como análisis post-hoc. También se incorporaron a revisión algunas de las citas bibliográficas reportadas en los artículos completos seleccionados.

Se seleccionaron artículos correspondientes a fármacos autorizados en España, excluyéndose la terapia hormonal sustitutiva por no ser su principal indicación, y el calcio y la vitamina D por ser tratamientos coadyuvantes de muchos de los tratamientos farmacológicos con indicación para la osteoporosis.

Finalmente se incluyeron un total de 26 referencias tras la revisión del artículo completo.

RESULTADOS

Se revisaron un total de 26 artículos, que cumplían los criterios de selección (tablas 2, 3 y 4).

Los principios activos que se incluyeron a revisión fueron los bifosfonatos (alendronato, risedronato, etidronato, ibandronato) el raloxifeno, el ranelato de estroncio, la calcitonina y la teriparatida. En la tabla 1 se detalla la forma de presentación, la dosis y las indicaciones especificadas en ficha técnica de estos fármacos.

 

Fueron revisados un total de 17 artículos de ensayos clínicos y sus extensiones, cuatro con alendronato, cuatro referentes a risedronato, uno con ibandronato, dos con ranelato de estroncio, tres con raloxifeno, uno con calcitonina y dos artículos con teriparatida. Se analizaron también los resultados de un total de nueve metaanálisis, uno de ellos con ranelato de estroncio y el resto referentes a los bifosfonatos, dos con varios de ellos, uno de etidronato, tres de alendronato y dos de risedronato.

BIFOSFONATOS

Los bifosfonatos disminuyen la resorción ósea inhibiendo los osteoclastos. Los bifosfonatos con autorización de registro en España son: etidronato, alendronato, risedronato e ibandronato.

Han sido publicados un total de cuatro ensayos clínicos en los que se compara el alendronato frente a placebo y se analizan los resultados para las FNV21-24. Sólo uno de ellos21, llevado a cabo con un total de 1.908 mujeres posmenopáusicas con un año de seguimiento, muestra significación en la disminución del riesgo de FNV (RR 0,53, 95%, IC 0,30-0,90, p = 0,021). La eficacia ha sido corroborada también a los tres años en un total de cuatro metaanálisis25-28. Cabe decir que uno de ellos25 no demuestra la eficacia para la dosis de 5 mg pero sí para la de 10 mg.

Se han analizado cuatro publicaciones con risedronato en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis29-32. El ensayo clínico VERT-NA (Vertebral Efficacy with Risedronate Therapy)29, realizado en población norteamericana, mostró una reducción del 40% de las FNV en tres años (p = 0,020). El estudio HIP (Hip Intervention Program)30, también con un seguimiento de tres años, único ensayo clínico diseñado para evaluar específicamente la eficacia en la prevención de la fractura de cadera, demostró una reducción del 30% de fracturas de esta localización en la población global evaluada (p = 0,030). El estudio VERT internacional32 no mostró diferencias significativas a los tres años (p = 0,063), sin embargo en una extensión del mismo31 sí se observaron diferencias significativas en la reducción del riesgo de FNV entre cero y cinco años (p = 0,022).

También en los tres metaanálisis donde se analiza el risedronato se muestra una disminución estadísticamente significativa del riesgo de FNV28,33,34 y su eficacia se demuestra precozmente, a los seis meses, y se mantiene al año y a los tres años.

El etidronato es un bifosfonato de primera generación y fue uno de los primeros en utilizarse para el tratamiento de la osteoporosis. Este principio activo no demuestra reducir el riesgo de FNV35. Tampoco el ibandronato demuestra disminuir la incidencia de las FNV, con resultados similares al placebo36. Sólo en un subgrupo de pacientes con T-score < ­3 en cuello femoral se observaron diferencias significativas frente a placebo con la dosis diaria (p = 0,013) aunque no con la dosis intermitente (p = 0,22)36.

El análisis bayesiano realizado por Nguyen et al37 no asocia una reducción del riesgo de sufrir fractura de cadera para cada uno de los bifosfonatos estudiados pero sí para el global.

RANELATO DE ESTRONCIO

Este fármaco reduce la resorción ósea al disminuir la diferenciación de los osteoclastos y paralelamente aumenta la actividad osteoblástica.

Se evaluaron los resultados de los dos ensayos clínicos publicados referentes a este principio activo. En el estudio TROPOS (Treatment of Peripheral Osteoporosis)38, el objetivo principal fue analizar la eficacia del ranelato de estroncio en la reducción del riesgo relativo de FNV y fueron reclutadas un total de 5.091 pacientes posmenopáusicas de edad avanzada y con alto riesgo de fractura (T-score ≤ ­2,5 y fractura de cadera previa o T-score ≤  ­3,0). A los tres años se demostró una reducción del riesgo de FNV del 16% (p =0,04), aunque no fue significativa la reducción del riesgo de fractura de cadera. Sólo en el subgrupo de pacientes de mayor riesgo (≥ 74 años de edad con un T-score de cuello de fémur ≤  ­3,0) se observó una disminución estadísticamente significativa del riesgo de fractura de cadera del 36% (p = 0,046). En el estudio de Meunier et al39 no se demostró eficacia en la prevención de las FNV.

Los resultados de un análisis post-hoc de los estudios SOTI y TROPOS mostraron una reducción de la incidencia de FNV en pacientes mayores de 80 años del 41% (p = 0,027) y 31% (p = 0,011) en el primer y tercer año respectivamente40.

RALOXIFENO

El raloxifeno es un modulador selectivo de los receptores de estrógenos, que presenta una acción agonista sobre los receptores beta-estrogénicos (presentes en hueso y a nivel cardiovascular) y una acción antagonista sobre los receptores alfa-estrogénicos (presentes en mama y en útero), con lo que reduce el turnover óseo y aumenta la densidad ósea.

En ninguno de los tres ensayos clínicos publicados (Delmas et al41, el ensayo clínico MORE42 (Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation) y en su extensión CORE43 (Continuing Outcomes Relevant to Evista) se pudo confirmar el efecto protector frente a las FNV.

TERIPARATIDA

La teriparatida es producida por E.coli mediante tecnología del ADN recombinante y es idéntica a la secuencia activa N-terminal de 34 aminoácidos de la hormona paratiroidea humana endógena. Estimula la formación de hueso por efecto directo sobre los osteoblastos y aumenta asimismo la absorción intestinal y la reabsorción tubular de calcio.

La teriparatida ha demostrado eficacia frente a las FNV en pacientes posmenopáusicas a los dos años de iniciado el tratamiento44. En el estudio de Gallagher et al45, publicado en 2005, no se demostró eficacia en la prevención de FNV.

CALCITONINA

La calcitonina es un polipéptido de 32 aminoácidos que actúa sobre los osteoclastos; inhibe su formación y actividad, y disminuye la resorción ósea.

El estudio PROOF (Preventive Recurrence of Osteoporotic Fracture) no demostró eficacia en la reducción de las FNV46 en pacientes con un seguimiento durante cinco años.

DISCUSIÓN

El presente artículo ofrece una revisión de la eficacia de los diferentes fármacos con autorización de registro en España para el tratamiento de la osteoporosis en la prevención de las FNV.

Aunque los ensayos clínicos aleatorizados, controlados y con seguimiento dan una idea más robusta de la eficacia de los tratamientos, su lectura requiere precaución en cuanto al diseño, población y objetivo principal. En este sentido, la heterogeneidad de los artículos fue la principal limitación de la revisión.

La mayoría de ensayos realizados tenían como población diana las mujeres posmenopáusicas; existían variaciones en cuanto a la edad, años de evolución de la menopausia, antecedentes y número de fracturas previas, FV incluidas (clínicas o morfométricas), localización de la FNV y número de factores de riesgo que presentaban los pacientes. Algunas publicaciones no detallan la severidad de la osteoporosis, los métodos diagnósticos y de seguimiento (radiografía, densitometría  y lugar de medición del T-score) y la existencia o no de un evaluador independiente que verificase el diagnóstico. Otros artículos omiten los tratamientos concomitantes que tomaban los pacientes, lo que podría haber influido en la respuesta al tratamiento.

Quizás la falta de consenso y las variaciones en el manejo terapéutico del paciente osteoporótico a lo largo de los años, pueden ser uno de los motivos de esta diferencia de criterios de selección de los pacientes.

Los fármacos habitualmente empleados para tratar la osteoporosis han demostrado eficacia en la prevención de las fracturas osteoporóticas vertebrales, aunque es más limitado el análisis para las FNV y no todos demuestran eficacia frente a este tipo de fracturas, a pesar de que están siendo utilizados con este fin. La gran mayoría de los ensayos revisados no fueron diseñados específicamente para la evaluación de FNV y aportan resultados a partir de la población con la intención de analizar subgrupos de pacientes. Sólo dos ensayos clínicos30,38 fueron diseñados específicamente para estudiar la eficacia en FNV, uno con risedronato y otro con ranelato de estroncio.

A pesar de que tan sólo se demuestra eficacia del alendronato para las FNV en uno21 de los cuatro ensayos clínicos revisados, su eficacia durante los tres primeros años tras el inicio del tratamiento se demuestra en todos los metaanálisis realizados a partir de los resultados de los ensayos clínicos disponibles con este fármaco25-28.

Se constata la eficacia del risedronato frente a las FNV desde los seis meses hasta los cinco años, con una disminución estadísticamente significativa frente a placebo en tres de los cuatro ensayos clínicos revisados29-31 y también en los metaanálisis28,33,34.

También el ranelato de estroncio mostró significación en uno de los dos ensayos clínicos revisados y en grupos de alto riesgo a los tres años38. En un análisis combinado de ambos ensayos, se mostró una reducción significativa de las FNV al año en pacientes mayores de 80 años40.

La totalidad de los ensayos clínicos revisados son controlados con placebo; no se dispone de ensayos clínicos comparativos entre diferentes principios activos. Sólo en dos metaanálisis se comparan dos o más bifosfonatos28,37. No hay resultados para el resto de grupos terapéuticos.

Es preciso que el médico evalúe correctamente el riesgo real del paciente y actúe en consecuencia con un abordaje terapéutico encaminado a la prevención de las fracturas que pueda desarrollar. Debido a que las FNV son frecuentes e importantes desde el punto de vista sociosanitario, es preciso proteger a los pacientes del riesgo de fractura con tratamientos farmacológicos que hayan demostrado su eficacia en este tipo de fracturas así como en las FV49.

Tras la revisión realizada referente al manejo terapéutico de la FNV puede resumirse que entre los tratamientos que tienen la autorización de registro en España para el tratamiento de la osteoporosis, los que han demostrado este efecto protector en FNV son el risedronato, el alendronato y el ranelato de estroncio.


Correspondencia:

A. Castro Pérez de Castro.

General Castaños 13.

28004 Madrid.

Correo electrónico: antonio4591@terra.es

Bibliografía
[1]
Prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Sociedad Española de Reumatología. Madrid; 2001.
[2]
Report of a WHO. Scientific Group. Geneva; 2003.
[3]
Cribado de la osteoporosis mediante densitometría por ultrasonidos frente a técnicas ionizantes por rayos X. Evaluación de la utilidad clínica y situación de uso en España. Agència d'Avaluació de Tecnologia Mèdica Servei Català de la Salut Departament de Sanitat i Seguretat Social Generalitat de Catalunya; 2004.
[4]
O'Neill TW, Felsenberg D, Varlow J, Cooper C, Kanis JA, Silman AJ..
The prevalence of vertebral deformity in european men and women: the European Vertebral Osteoporosis Study..
J Bone Miner Res, 11 (1996), pp. 1010-8
[5]
Guía de Práctica Clínica. SEIOMM. Disponible en: http:// www.seiomm.org/documentos/osteoporosis_es en.pdf
[6]
Naves Díaz M, Díaz López JB, Gómez Alonso C, Altadill A, Rodríguez Rebollar A, Cannata JB..
Estudio de incidencia de fracturas osteoporóticas en una cohorte de individuos mayores de 50 años en Asturias tras 6 años de seguimiento..
Med Clin, 115 (2000), pp. 650-3
[7]
Díaz Curiel M, García JJ, Carrasco JL, Honorato J, Pérez Cano R, Rapado A, et al..
Prevalencia de osteoporosis determinada por densitometría en la población femenina española..
Med Clin (Barc), 116 (2001), pp. 86-8
[8]
Díaz-Curiel M, Turbí C, Rapado A, García J..
Prevalencia de osteopenia y osteoporosis densitométrica en la población masculina española..
Rev Esp Enf Metab Óseas, 6 (1997), pp. 129-32
[9]
Epidemiología de las fracturas osteoporóticas en España. International Orthopaedics (SECOT) 2005.
[10]
Informe del grupo de consultores de osteoporosis de la Unión Europea. Noviembre 2003.
[11]
Siris ES, Brenneman SK, Miller PD, Barrett-Connor E, Chen YT, Sherwood LM, et al..
Predictive value of low BMD for 1-year fracture outcomes is similar for postmenopausal women ages 50-64 and 65 and Older: results from the National Osteoporosis Risk Assessment (NORA)..
J Bone Miner Res, 19 (2004), pp. 1215-20
[12]
Chrischilles E, Butler C, Davis C, Wallace R..
A model of the lifetime osteoporosis impact..
Arch Intern Med, 151 (1991), pp. 2026-32
[13]
Cabases Hita JM, Carmona López G, Hernández Vecino R..
Incidence, risk and evolution of osteoporotic hip fractures in spanish using a Markov type model..
Med Clin (Barc), 114 (2000), pp. 63-7
[14]
Altadill Arregui A, Gómez Alonso C, Virgos Soriano MJ, Díaz López B, Cannata Andia JB..
Epidemiología de la fractura de cadera en Asturias..
Med Clin (Barc), 105 (1995), pp. 281-6
[15]
Díez Pérez A, Puig Manresa J, Martínez Izquierdo MT, Guelar Grimberg AM, Cucurull Canosa J, Mellibovsky Saidler L, et al..
Aproximación a los costes de la fractura osteoporótica de fémur en España..
Med Clin (Barc), 92 (1989), pp. 721-3
[16]
Arboleya LR, Castro MA, Bartolomé E, Gervas L, Vega R..
Epidemiología de la fractura de cadera osteoporótica en la provincia de Palencia..
Rev Clin Esp, 198 (1998), pp. 186-7
[17]
Melton LJ, Gabriel SE, Crowson CS, Tosteson A, Johnell O, Kanis JA..
Cost equivalence of different osteoporotic fractures. Osteoporosis In, 14 (2003), pp. 383-8
[18]
Kanis JA, Brazier JE, Stevenson M, Calvert NW, Lloyd-Jones M..
Treatment of established osteoporosis:a systematic review and cost-utility analysis. Health Technol Asses, 6 (2002), pp. 1-146
[19]
London, December 2005. Disponible en: http://www.emea. eu.int/pdfs/human/ewp/055295en.pdf
[20]
Solomon DH, Morris C, Cheng H, Cabral D, Katz JN, et al..
Medication use patterns for osteoporosis: an assessment of guidelines, treatment rates, and quality improvement interventions..
Mayo Clin Proc, 80 (2005), pp. 194-202
[21]
Pols HA, Felsenberg D, Hanley DA, Stepan J, Muñoz-Torres M, Wilkin TJ, et al..
Multinational, placebo-controlled, randomized trial of the effects of alendronate on bone density and fracture risk in postmenopausal women with low bone mass: results of the FOSIT study. Foxamax International Trial Study Group..
Osteoporos Int, 9 (1999), pp. 461-8
[22]
Black DM, Cummings SR, Karpf DB, Cauley JA, Thompson DE, Nevitt MC, et al..
Randomised trial of effect of alendronate on risk of fracture in women with existing vertebral fractures. Fracture Intervention Trial Research Group..
Lancet, 348 (1996), pp. 1535-41
[23]
Liberman UA, Weiss SR, Broll J, Minne HW, Quan H, Bell NH, et al..
Effect of oral alendronate on bone mineral density and the incidence of fractures in postmenopausal osteoporosis. The Alendronate Phase III Osteoporosis Treatment Study Group..
N Engl J Med, 333 (1995), pp. 1437-43
[24]
Cummings SR, Black DM, Thompson DE, Applegate WB, Barrett-Connor E, Musliner TA, et al..
Effect of alendronate on risk of fracture in women with low bone density but without vertebral fractures: results from the Fracture Intervention Trial..
JAMA, 280 (1998), pp. 2077-82
[25]
Cranney A, Wells G, Willan A, Griffith L, Zytaruk N, Robinson V, et al..
Osteoporosis Methodology Group and The Osteoporosis Research Advisory Group. Meta-analyses of therapies for postmenopausal osteoporosis. II. Meta-analysis of alendronate for the treatment of postmenopausal women..
Endocr Rev, 23 (2002), pp. 508-16
[26]
Black DM, Thompson DE, Bauer DC, Ensrud K, Musliner T, Hochberg MC, et al; Fracture Intervention Trial..
Fracture risk reduction with alendronate in women with osteoporosis: the Fracture Intervention Trial. FIT Research Group..
J Clin Endocrinol Metab, 85 (2000), pp. 4118-24
[27]
Karpf DB, Shapiro DR, Seeman E, Ensrud KE, Johnston CC Jr, Adami S, et al..
Prevention of nonvertebral fractures by alendronate. A meta-analysis. Alendronate Osteoporosis Treatment Study Groups..
JAMA, 277 (1997), pp. 1159-64
[28]
Boonen S..
Laan F, Barton I, Wats N. Effect of osteoporosis treatments on risk of non-vertebral fractures: review and meta-analysis of intention to treat studies..
Osteoporos Int, 16 (2005), pp. 1291-8
[29]
Harris ST, Watts NB, Genant HK, McKeever CD, Hangartner T, Keller M, et al..
Effects of risedronate treatment on vertebral and nonvertebral fractures in women with postmenopausal osteoporosis: a randomized controlled trial. Vertebral Efficacy With Risedronate Therapy (VERT) Study Group..
JAMA, 282 (1999), pp. 1344-52
[30]
McClung MR, Geusens P, Miller PD, Zippel H, Bensen WG, Roux C, et al..
Hip Intervention Program Study Group. Effect of risedronate on the risk of hip fracture in elderly women. HIP Intervention Program Study Group..
N Engl J Med, 344 (2001), pp. 333-40
[31]
Sorensen OH, Crawford GM, Mulder H, Hosking DJ, Gennari C, Mellstrom D, et al..
Ong-term efficacy of risedronate: a 5-year placebo-controlled clinical experience..
Bone, 32 (2003), pp. 120-6
[32]
Reginster J, Minne HW, Sorensen OH, Hooper M, Roux C, Brandi ML, et al..
Randomized trial of the effects of risedronate on vertebral fractures in women with established postmenopausal osteoporosis. Vertebral Efficacy with Risedronate Therapy (VERT) Study Group..
Osteoporos Int, 11 (2000), pp. 83-91
[33]
Harrington JT, Ste Marie LG, Brandi ML, Civitelli R, Fardellone P, Grauer A, et al..
Risedronate rapidly reduces the risk for non vertebral fracture in women with established osteoporosis..
Calcif tissue Int, 74 (2004), pp. 129-35
[34]
Cranney A, Tugwell P, Adachi J, Weber B, Zytaruk N, Wells G, et al..
Osteoporosis Methodology Group and The Osteoporosis Research Advisory Group. Meta-analyses of therapies for postmenopausal osteoporosis. II. Meta-analysis of risedronate for the treatment of postmenopausal women..
Endocr Rev, 23 (2002), pp. 517-23
[35]
Cranney A, Guyatt G, Krolicki N, Welch V, Griffith L, Adachi JD, et al..
Osteoporosis Research Advisory Group (ORAG). A meta-analysis of etidronate for the treatment of postmenopausal osteoporosis..
Osteoporos Int, 12 (2001), pp. 140-51
[36]
Chesnut III CH, Skag A, Christiansen C, Recker R, Stakkestad JA, Hoiseth A, et al..
Oral ibandronate osteoporosis vertebral fracture trial in North America and Europe (BONE). Effects of oral ibandronate administered daily or intermittently on fracture risk in postmenopausal osteoporosis..
J Bone Miner Res, 19 (2004), pp. 1241-9
[37]
Nguyen ND, Eisman JA, Nguyen TV..
Anti-Hip fracture efficacy of bisphosphonates: A bayesian analysis of clinical trials..
J Bone Miner Res, 21 (2006), pp. 340-9
[38]
Reginster JY, Seeman E, De Vernejoul MC, Adami S, Compston J, Phenekos C, et al..
Strontium ranelate reduces the risk of nonvertebral fractures in postmenopausal women with osteoporosis: Treatment of Peripheral Osteoporosis (TROPOS) study..
J Clin Endocrinol Metab, 90 (2005), pp. 2816-22
[39]
Meunier PJ, Roux C, Seeman E, Ortolani S, Badurski JE, Spector TD, et al..
The effects of strontium ranelate on the risk of vertebral fracture in women with postmenopausal osteoporosis..
N Engl J Med, 350 (2004), pp. 459-68
[40]
Strontium ranelate: vertebral and non-vertebral fracture risk reduction. Curr Opin Rheumatol. 2006;18 Suppl 1:S17-20.
[41]
Delmas PD, Ensrud KE, Adachi JD, Harper KD, Sarkar S, Gennari C, et al..
Mulitple Outcomes of Raloxifene Evaluation Investigators. Efficacy of raloxifene on vertebral fracture risk reduction in postmenopausal women with osteoporosis: four-year results from a randomized clinical trial..
J Clin Endocrinol Metab, 87 (2002), pp. 3609-17
[42]
Ettinger B, Black DM, Mitlak BH, Knickerbocker RK, Nickelsen T, Genant HK, et al..
Reduction of vertebral fracture risk in postmenopausal women with osteoporosis treated with raloxifene: results from a 3-year randomized clinical trial. Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation (MORE) Investigators..
JAMA, 282 (1999), pp. 637-45
[43]
Siris ES, Harris ST, Eastell R, Zanchetta JR, Goemaere S, Díez-Pérez A, et al..
Continuing Outcomes Relevant to Evista (CORE) Investigators. Skeletal effects of raloxifene after 8 years: results from the continuing outcomes relevant to Evista (CORE) study..
J Bone Miner Res, 20 (2005), pp. 1514-24
[44]
Neer RM, Arnaud CD, Zanchetta JR, Prince R, Gaich GA, Reginster JY, et al..
Effect of parathyroid hormone (1-34) on fractures and bone mineral density in postmenopausal women with osteoporosis..
N Engl J Med, 344 (2001), pp. 1434-41
[45]
Gallagher JC, Genant HK, Crans GG, Vargas SJ, Krege JH..
Teriparatide reduces the fracture risk associated with increasing number and severity of osteoporotic fractures..
J Clin Endocrinol Metab, 90 (2005), pp. 1583-7
[46]
Chestnut CH II.I, Silverman SL, Andriano K, Genant HK, Gimona A, Harris S, et al..
A randomized trial of nasal spray salmon calcitonin in postmenopausal women with established osteoporosis: the Prevent Recurrence of Osteoporotic Fractures Study..
Am J Med, 109 (2000), pp. 267-76
[47]
McClung M, Bensen W, Bolognese M, et al..
Risedronate increases bone mineral density at the hip, spine and radius in postmenopausal women with low bone mass..
Osteoporos Int, 8 (1998), pp. 111
[48]
Fogelman I, Ribot C, Smith R, Ethgen D, Sod E, Reginster JY..
Risedronate reverses bone loss in postmenopausal women with low bone mass: results from a multinational, double-blind, placebo-controlled trial..
J Clin Endocrinol Metab, 85 (2000), pp. 1895-900
[49]
Eastell R, Reid DM, Compston J, Cooper C, Fogelman I, Francis RM, et al..
Secondary prevention of osteoporosis:When should a non-vertebral fracture be a trigger for action? QJM, 94 (2001), pp. 575-97
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos