covid
Buscar en
REEMO
Toda la web
Inicio REEMO Resedronato: eficacia en la enfermedad de Paget. Experiencia del Hospital Genera...
Información de la revista
Vol. 12. Núm. 4.
Páginas 75-77 (julio 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 12. Núm. 4.
Páginas 75-77 (julio 2003)
Acceso a texto completo
Resedronato: eficacia en la enfermedad de Paget. Experiencia del Hospital General Universitario y Hospital Universitario La Fe de Valencia
Risedronate: efficacy in Paget's disease. Experience of the General University Hospital and the University Hospital La Fe of Valencia
Visitas
4976
J. Calvo Catalàa, J J. García Borrásb, C. Campos Fernándeza, M. Muñoz Guillénb, M I. González-Cruz Cervelleraa, A. Baixauli Rubioa, J L. Valero Sanzb
a Unidades de reumatología y metabolismo óseo. Hospital General Universitario. Valencia
b Unidades de reumatología y metabolismo óseo. Hospital La Fe . Valencia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Fig. 1. Tasas de respuesta al tratamiento y distribución de las mismas según su eficacia. RSD: risedronato.
La enfermedad ósea de Paget (osteítis deformante) es la osteopatía más frecuente en nuestro medio tras la osteoporosis, calculándose que en España está afectada un 1,5% de la población mayor de 50 años. Su mayor pico de incidencia es en los 65 años y en un gran número de casos se diagnostica de forma casual, ante una elevación de fosfatasas alcalinas en paciente asintomático y sin deformidades, lo que ocasiona su remisión y estudio en los servicios de Reumatología. En la enfermedad de Paget, han demostrado su eficacia terapéutica distintos bifosfonatos, así como la calcitonina. Hemos querido comprobar la eficacia de risedronato, para lo cual hemos estudiado 18 pacientes tratados con 30 mg diarios durante dos meses, valorando su efectividad mediante la medición de las fosfatasas alcalinas antes y después del tratamiento. La edad media de los pacientes fue de 60,1 años (50-79 años), siendo 12 hombres y 6 mujeres. Presentaban afectación poliostótica 13 casos y monostótica 5. En 7 casos existía actividad moderada y en 11 casos la actividad era alta. En todos los casos hemos constatado una respuesta positiva, siendo parcial en 6 casos (40%), buena en 7 (40%) y completa en 5 (20%). Consideramos el risedronato como un tratamiento eficaz de la enfermedad de Paget, siendo cómoda su administración y sin efectos adversos (ninguna intolerancia digestiva).
Palabras clave:
enfermedad de Paget, risedronato
Paget's disease of bone is a frequent skeletal disease in our environment, only osteoporosis is more frequent; in Spain of older than 50 years are affected 1.5%. The incidence is around 65 years, and most of the cases diagnostic is casual in a patient who is asymptomatic without deformities and elevated alkaline phosphatase; so the patient is referred to rheumatologist. Biphosphonates and calcitonin has showed their therapeutic efficacy in Paget's disease of bone. We study efficacy of risedronate in Paget's disease of bone, so we review 18 patients treated with a course of risedronato 30 mg/day for 2 months; serum alkaline was monitored, before and at the end of treatment. Mean age was 60.1 years (50-79 years). Polyostotic manifestations were in 13 patients, and monostotic was in 5 patients. Degree of disease was moderate in 7 cases and was high in 11 patients. The treatment was effective in all the patients; 6 patients (40%) had partial effectiveness, 7 (40%) had good response and 5 (20%) had complete response. We consider risedronato an effective treatment to Paget's disease with easy administration and none adverse effects (no digestive intolerance was found).
Keywords:
Paget's disease, risedronato
Texto completo

INTRODUCCION

La enfermedad de Paget (EP) es una patología crónica que afecta al tejido óseo de forma focal, cuya principal característica es la remodelación ósea dando lugar a un alargamiento y/o deformidad de los huesos, además de una extrema fragilidad de los mismos. Esta remodelación tiene lugar mediante una resorción y formación ósea excesivas.

La etiología de la EP es desconocida al día de hoy. No obstante se han desarrollado diversas teorías que apuntan hacia orígenes genéticos o incluso víricos. En este sentido, a través de microscopia electrónica se han localizado similitudes importantes

entre unas formaciones presentes en el núcleo y citoplasma de los osteoclastos afectados y diversas nucleocápsides de virus1.

La evolución de la enfermedad suele ser muy lenta, llegando a realizarse seguimiento a pacientes durante más de 20 años, por lo que su desarrollo afecta principalmente a personas de edad avanzada2, en las que los síntomas principales de la EP son fácilmente confundibles con los de otras múltiples enfermedades del aparato musculoesquelético, ya que sus síntomas principales son dolor óseo y articular, curvatura vertebral, piernas arqueadas, etc. También se puede presentar pérdida de

audición o incluso ceguera y dolor de cabeza persistente. En otros casos puede iniciar una evolución asintomática.

Por este motivo, el diagnóstico suele ser casual: tras la realización de una analítica rutinaria y descartando patología digestiva, se observan niveles inexplicablemente elevados de fosfatasa alcalina (FA), principal indicador de la formación ósea. Se determinan las FA óseas para establecer la actividad de los osteoclastos y, por tanto, la evolución de la enfermedad de Paget. La técnica utilizada presenta una sensibilidad del 84% y especificidad del 100% a la formación de hueso3. La confirmación diagnóstica se realiza por técnicas de imagen como la gammagrafía ósea con radioisótopos.

El tratamiento de la EP debe ir encaminado a evitar la resorción ósea, reacción que da inicio al desorden que provoca la EP. En este sentido, los bisfosfonatos han demostrado una actividad muy eficaz en la inhibición de los osteoclastos4.

Los bisfosfonatos se empezaron a utilizar frente a la EP en los años setenta, con unas tasas de respuesta al tratamiento aceptables, pero lejos de la eficacia y seguridad de los fármacos actuales. Así, los actuales tratamientos de bisfosfonatos poseen una eficacia que multiplica por 1.000 la del primer tratamiento de esta clase5.

Los bisfosfonatos de última generación son capaces de inhibir la resorción osteoclástica en tal medida que consiguen la remisión total de la enfermedad de manera completa y prolongada, al tiempo que se ha observado que es muy rara la resistencia de la enfermedad con la utilización de estos nuevos fármacos.

Igualmente, de los ensayos clínicos realizados se ha observado que la incidencia de efectos adversos es muy rara, por lo que se justifica no sólo el tratamiento paliativo de la enfermedad sino también la terapia preventiva de las complicaciones de la EP, evitando que pacientes jóvenes diagnosticados de EP puedan llegar a desarrollar con el tiempo las deformaciones anatómicas y fisiológicas propias de la enfermedad.

Risedronato (RSD) es el más moderno de los bisfosfonatos y está indicado para el tratamiento de la enfermedad de Paget en España. En 1998 recibió la autorización de la Food and Drug Administration (FDA) americana para el tratamiento de los desórdenes óseos de la menopausia, así como para la enfermedad de Paget6.

Respecto al mecanismo se sabe que actúa inhibiendo la acción resortiva de los osteoclastos, y por tanto reduciendo la eliminación de tejido óseo. Según las primeras teorías, se pensaba que actuaba formando un complejo con la hidroxiapatita, dificultando la actividad del osteoclasto, pero según estudios recientes, parece que la actividad de risedronato, y los bisfosfonatos en general, tiene lugar mediante la inhibición de determinadas enzimas (farnesil difosfato sintasa y algunas ATPasas) en el interior del osteoclasto7-9.

Su actividad se inicia rápidamente observándose una reducción significativa, y superior a otros bisfosfonatos, de la fosfatasa alcalina sérica tras únicamente 30 días de tratamiento10, alcanzando una reducción del 77% en los niveles de FA en un grupo de pacientes con EP intensa tras dos meses de tratamiento11. Además, los efectos adversos observados no son graves y presentan una menor incidencia que en otros fármacos de su grupo terapéutico y, en algunos casos, comparable a placebo10,12. Por tanto, RSD presenta un perfil de seguridad y eficacia superior a otros bisfosfonatos.

Además, gracias a su buena disponibilidad oral, potencia terapéutica y eficacia, permite la reducción a dos meses del tratamiento para la EP, lo cual, junto con la administración de una única dosis diaria13, mejora sensiblemente la adherencia al tratamiento.

OBJETIVOS

Confirmar la eficacia de RSD en casos de EP con actividad moderada o alta, a la vez que valorar el mantenimiento de esta eficacia tras un año de tratamiento.

PACIENTES Y MÉTODOS

Las Unidades de Reumatología de los Hospitales General y La Fe de Valencia seleccionaron los pacientes participantes en el estudio.

Se estudiaron 18 pacientes (10 del Hospital General y 8 del Hospital La Fe) diagnosticados de EP. La edad media de los pacientes fue de 60,1 años (50-79 años), siendo 12 hombres y 6 mujeres. En 13 casos existía afectación poliostótica y en 5 monostótica. Siete de los pacientes presentaban actividad moderada con una determina-

ción de las FA superior a las 1.000 u.

En 11 de los pacientes, la actividad resortiva encontrada era alta, con unas FA superiores a las 1.000 u.

La respuesta terapéutica fue considerada como completa cuando se lograba la normalización de las FA, buena si se conseguía una disminución superior al 50% de las mismas y parcial si la reducción se establecía entre el 25% y 50%. Se consideró mala respuesta al tratamiento una reducción a las FA inferior al 25%.

Los pacientes fueron tratados con 30 mg/día de RSD durante dos meses. En caso de recaída o falta de eficacia se permitía un segundo ciclo de dos meses de tratamiento.

Al finalizar el tratamiento se realizó un seguimiento de los pacientes durante un año, a fin de verificar el mantenimiento del efecto y normalización de las FA.

RESULTADOS

Se obtuvo respuesta positiva al tratamiento en todos los casos analizados (100%). La respuesta fue considerada completa en 5 de los pacientes (28%), buena en 7 (39%) y parcial en 6 de los participantes (33%).

Fue necesaria la administración de un segundo ciclo de tratamiento con RSD (dos meses más) en 9 (50%) de los pacientes. Gracias a esta actuación se obtuvo al final de este ciclo la normalización de todos los pacientes (100%).

Efectuando el seguimiento de los pacientes durante un año tras finalizar el tratamiento con RSD, 17 pacientes (94,5%) presentaron cifras normales de FA. En un único caso (5,5%) de nuevo se detectó elevación de las FA (fig. 1).

Fig. 1. Tasas de respuesta al tratamiento y distribución de las mismas según su eficacia. RSD: risedronato.

CONCLUSIONES

1. RSD administrado en dosis de 30 mg/ día durante dos meses es un tratamiento eficaz de la EP, con una alta tasa de respuesta al tratamiento tras un período de seguimiento de un año.

2. El 70% de los pacientes presenta una disminución del 50% de las FA tras dos meses de tratamiento.

3. RSD presenta una cómoda administración para el paciente y su perfil de seguridad es óptimo.

4. La normalización de las FA se mantiene en el tiempo, pues al año del tratamiento sólo el 5,5% de los pacientes estudiados presentaron elevación de las mismas.

Bibliografía
[1]
Chappard D, Retailleau/Gaborit N, Filmon R, Audran M, Basle MF..
Increased nucleolar organizer regions in osteoclast nuclei of Paget's bone disease..
Bone, 22 (1998), pp. 45-9
[2]
The epidemiology of Paget's disease in Britain: is the prevalence decreasing? Bone Miner Res 1999 Feb;14(2): 192-7.
[3]
Álvarez L, Guañabens N, Peris P, Monegal A, Bedini JL, Deulofeu R, et al..
Discriminative value of biochemical markers of bone turnover in assessing the activity of Paget's disease..
J Bone Miner Res, 10 (1995), pp. 458-65
[4]
Devogelaer JP..
Treatment of bone diseases with bisphosphonates, excluding osteoporosis..
Curr Opin Rheumatol, 12 (2000), pp. 331-5
[5]
García Vadillo JA..
Bisfosfonatos y enfermedad de Paget..
Rev Esp Reumatol, 25 (1998), pp. 1-4
[6]
Umland EM, Boyce EG..
Risedronate: a new oral bisphosphonate..
Clin Ther, 23 (2001), pp. 1409-21
[7]
Reszka AA, Rodan GA..
Bisphosphonate mechanism of action..
Curr Rheumatol Rep, 5 (2002), pp. 65-74
[8]
Udagawa N..
Possible mechanism of the specific action of bisphosphonates on osteoclasts..
Nippon Rinsho, 61 (2003), pp. 207-12
[9]
Russell RG, Rogers MJ..
Bisphosphonates: from the laboratory to the clinic and back again..
Bone, 25 (1999), pp. 97-106
[10]
Miller PD, Brown PJ, Siris ES, Hoseyni MS, Axelrod DW, Bekker PJ..
A Randomized, double-blind comparison of risedronate and etridronate in the treatment of Paget's disease of bone..
Am J Med, 106 (1999), pp. 513-20
[11]
An open-label trial with risedronate, a highly effective oral agent in the treatment of patients with severe Paget's disease. J Clin Endocrinol Metab 1998;83(6);1906-10.
[12]
Dunn CJ, Goa KL..
Risedronate: a review of its pharmacological properties and clinical use in resorptive bone disease..
Drugs, 61 (2001), pp. 685-712
[13]
Disponible en: http:// www.pgpharma.com/pi/US-Actonel.pdf
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos