covid
Buscar en
Revista Alergia México
Toda la web
Inicio Revista Alergia México Cambios en la inmunoterapia en México: La nueva Guía de Práctica Clínica
Información de la revista
Vol. 58. Núm. 1.
Páginas 1-2 (enero 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 58. Núm. 1.
Páginas 1-2 (enero 2010)
Acceso a texto completo
Cambios en la inmunoterapia en México: La nueva Guía de Práctica Clínica
Changes in the practice of immunotherapy in Mexico: The new Clinical Practice Guidelines
Visitas
5045
Martin Becerril Ángelesa
a Editor. Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Hace cien años Leonard Noon demostró que la inyección subcutánea con extractos de pólenes de pastos en pacientes con rinitis alérgica, producía desensibilización efectiva, ya que disminuía los síntomas y la respuesta alérgica después del reto conjuntival con los mismos extractos.1 Tras la muerte de Noon por tuberculosis en 1911, John Freeman continuó investigando diversos esquemas de inmunoterapia. Otras investigaciones trascendentes han documentado los mecanismos de acción de la inmunoterapia y la respuesta alérgica. Prausnitz y Kustner demostraron la transferencia de la sensibilidad inmediata mediante "reaginas" del suero de donadores;2 en tanto Cooke, demostró que la inmunidad adquirida con la inmunoterapia se relacionaba al efecto de anticuerpos "bloqueadores" de la respuesta alérgica.3

El primer ensayo clínico controlado sobre la eficacia de la inmunoterapia con pólenes, fue publicado en 1954.4 En los años cincuentas del siglo XX, en la Revista Alergia México aparecía el primer artículo sobre inmunoterapia perlingual con resultados benéficos.5 En los años sesentas, simultáneamente Ishizaka y Johansson, descubrieron que el efecto "reagínico" se debía a una nueva clase de inmunoglobulina: la IgE.6 En 1968 se demostró la eficacia a largo plazo de la inmunoterapia en niños,7 y pocos años después se demostró la eficacia de la inmunoterapia con veneno de abeja, comparada con extracto de cuerpo total.8

En 1980 se descubrió la actividad supresora alergeno-específica de los linfocitos T como efecto de la inmunoterapia.9 Dos años después, se describió el incremento inicial y la disminución posterior de IgE alergeno-específica en el curso de la inmunoterapia.10 El primer ensayo clínico doble ciego de inmunoterapia sublingual con ácaros del polvo casero, fue publicado en 1986 y, desde entonces, se emplea como otra modalidad de tratamiento.11 En años recientes, se han generado más evidencias de los cambios inmunológicos y la eficacia de la inmunoterapia con alergenos, además de que la estandarización de alergenos y los nuevos péptidos son una realidad inminente para la práctica clínica.

Debido a que la diversidad en la práctica de la inmunoterapia afecta la calidad de la atención de pacientes alérgicos, diversas asociaciones internacionales han publicado lineamientos basados en la mejor evidencia disponible, con el fin de disminuir la variabilidad de la inmunoterapia y mejorar su eficacia y seguridad.

En este número, se presenta la Guía Mexicana de Práctica Clínica de Inmunoterapia, elaborada con la metodología adecuada, con base en las condiciones del mosaico regional alergénico y las características de la población alérgica de México. Seguramente esta guía revolucionará la práctica de la inmunoterapia mexicana, como documento de consulta y referencia para los colegas alergólogos, lo que derivará en resultados benéficos para nuestros pacientes.

Además, este número de la revista tiene otro significado importante: El inicio de la colaboración con la editorial Elsevier. El desempeño profesional y el prestigio de Elsevier, auguran una buena calidad en el trabajo editorial que respaldará a los artículos de nuestros autores. De la mano de Elsevier y de su presencia mundial, pretendemos mejorar nuestras colaboraciones internacionales y elevar el factor de impacto de la revista a largo plazo. Para alcanzar esos propósitos es necesario un gran esfuerzo conjunto de quienes intervenimos en todo el proceso editorial. Nuestro Comité Editorial, en su última reunión, ha acordado algunos objetivos para mejorar su calidad: la publicación trimestral de la revista, publicarla totalmente en inglés a mediano plazo y la modificación de su titulo. Con el mejor de los ánimos, compartimos con ustedes el inicio de una etapa editorial, consonante con la vigorosa evolución de la alergia y de la inmunología clínica.


Dr. Martin Becerril Ángeles

Editor

Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia.

Antonio M. Anza 27, Col. Roma. Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F.

Tel. (55) 5574-2435.X

Correo electrónico:

mbecer5@gmail.com,

miriamrodriguez74@hotmail.com

Bibliografía
[1]
Noon L..
Prophylactic inoculation against hay fever..
, 1 (Lancet 1911), pp. 1572
[2]
Prausnitz C, Kustner H..
Studien uber die Überempfindlichkeit..
, 1921 (Zentralbl Bakteriol), pp. 86
[3]
Cooke RA, Barnard JH, Jebald S, Stull A..
Serological immunity with coexisting sensitization in a type of human allergy (hay fever)..
, 62 (J Exp Med 1935), pp. 733-50
[4]
Frankland AW, Augustin R..
Prophylaxis of summer hay fever and asthma: controlled trial comparing crude grass pollen extracts with isolated main protein component..
, 1 (Lancet 1954), pp. 1055
[5]
Ruiz Moreno G, Martorelli J..
Tratamiento perlingual en alergia..
, 1 (Rev Alergia Mex 1954), pp. 146-52
[6]
Ishizaka K, Ishizaka T, Hornbrokk MM..
Physicochemical properties of reaginic antibody V..
Correlation of reaginic activity with gamma E globulin antibody. , 97 (J Immunol 1966), pp. 840-53
[7]
Johnstone DE, Dutton A..
The value of hyposensitization therapy for bronchial asthma in children -a 14 year study..
, 42 (Pediatrics 1968), pp. 793-802
[8]
Hunt KJ, Valentine MD, Sobotka AK, Benton AW, Amodio FJ, Lichtenstein LM..
A controlled trial of immunotherapy in insect hypersensitivity..
, 299 (N Engl J Med 1978), pp. 157-61
[9]
Rocklin RE, Sheffer AL, Greineder DK, Melmon KL..
Generation of anti-antigen-specific supressor cells during allergy desensitization..
, 302 (N Engl J Med 1980), pp. 1213-9
[10]
Gleich GJ, Zimmermann EM, Henderson LL, Yunginger JW..
Effect of imimmunotherapy on immunoglobulin E and immunoglobulin G antibodies to ragweed antigens: a six year prospective study..
J Allergy Clin Immunol. , 70 (1982), pp. 261-271
[11]
Scadding GK, Brostoff J..
Low dose sublingual therapy in patients with allergic rhinitis due to house dust mite..
, 16 (Clin Allergy 1986), pp. 483-91
Descargar PDF
Opciones de artículo