Objetivo. Los objetivos de esta investigación fueron interpretar los coeficientes de fiabilidad relativa y absoluta de las variables isocinéticas medidas en los músculos extensores y flexores de la rodilla. Y seleccionar la variable más representativa de la realidad.
Método. Veintiún sujetos varones, estudiantes de Ciencias del Deporte participaron en la investigación. Se ejecutaron dos sesiones de familiarización previas. Posteriormente, se realizaron dos evaluaciones en las que la velocidad fue aleatorizada (60, 180 y 240°/s). Las variables estudiadas fueron el torque máximo (máximo y promedio), trabajo máximo (máximo y promedio) y el ángulo de producción del torque máximo. Para el análisis de la fiabilidad se realizó un ANOVA de medidas repetidas y se calcularon el coeficiente de correlación intraclase (ICC 2,1 y 2,k), el coeficiente de correlación de Pearson (r), el coeficiente de variación (CV), el error sistemático (σ2se) y el aleatorio (σ2re). El test t-student se realizó para muestras relacionadas entre las variables promedio y máximas.
Resultados. La fiabilidad relativa fue baja (ICC 2,1 = [0,19-0,71]; ICC 2,k = [0,51 – 0,79]; r = [0,19 - 0,74]). Por otro lado, la fiabilidad absoluta fue alta (CV = [1,15-3,69]; σ2se = [0,89-1,37]; σ2re = [1,21- 6,36]). En la comparación entre el “máximo” trabajo máximo (σ2se = 0,95; σ2re = 1,25) y el “promedio” del trabajo máximo (σ2se = 0,98; σ2re = 1,35) se mostraron diferencias significativas (t = 7,024; p < 0,001).
Conclusión. Los índices de fiabilidad relativa reflejaron una escasa variabilidad entre los sujetos. En segundo lugar, los índices de fiabilidad absoluta mostraron una baja variabilidad entre las medidas repetidas individuales. Como consecuencia de las diferencias significativas entre el “promedio” y el “máximo” del trabajo máximo y sus correspondientes medidas de error, se seleccionó el “promedio” como la variable más representativa de la realidad.
Autor para correspondencia. ma88@correo.ugr.es