Introducción: La fibrosis quística es una enfermedad genética autosómica recesiva; resulta de la mutación de un gen ubicado en el brazo largo del cromosoma 7 que codifica la proteína compleja llamada CFTR presente en numerosos epitelios y que funciona como un canal o poro para el paso del ión cloro. Esta alteración produce como consecuencia excesivas secreciones viscosas que interfieren en el buen funcionamiento del sistema reproductor, respiratorio y gastrointestinal debido la obstrucción. El sistema respiratorio es el sistema más afectado gravemente, con señales de fibrosis, hipoxia crónica, bronquiectasia, hiperinsuflación y en muchos de los casos hipertensión pulmonar. Con los avances en la medicina, el diagnóstico precoz y tratamiento modernos el número de pacientes que llega a fase adulta esta en ascenso. Siendo de indiscutible importancia el conocimiento a respecto de la influencia de esta morbilidad durante el embarazo.
Descripción del caso: Paciente con 26 años de edad, blanca, con 38 semanas de embarazo, historia clínica de fibrosis quística descubierta hace 5 años y actualmente una insuficiencia respiratoria aguda con necesidad de ventilación mecánica. Paciente sin hipertensión pulmonar y compromiso cardíaco. En tratamiento con corticoide inhalatorio, azitromicina, agonista beta 2 de corta y larga duración y Dornasa alfa. Ingresó la maternidad y fue inducida a trabajo de parto, iniciado analgesia precoz vía catéter peridural. Dosis inicial administrada de forma lenta y gradual, testando nivel de bloqueo, con clorhidrado de ropivacaína 0,75%, fentanilo 100mcg, morfina 2mg. Monitorización continua de oximetría. La parturienta evolucionó sin quejas de dolor necesitando de esta única dosis hasta el período expulsivo.
Información adicional: Con historia de preeclampsia, sin internación durante el embarazo.
Comentarios y discusión: Las disfunciones respiratorias durante el embarazo sumado a la fibrosis quística son factores preocupantes relacionada la función pulmonar. La conducta anestésica debe ser efectiva para una función pulmonar óptima. Se debe mantener al paciente hidratado, monitorizado con oxímetro para evaluar la necesidad de oxígeno y controlando de manera regular la glucemia que no son objetivos anestésicos. La anestesia regional precoz evita la hiperventilación. La anestesia regional peridural con catéter retorna más posiblemente al control de los niveles de bloqueo y tiene menor repercusión hemodinámica. El uso de opioides y bloqueo debe ser hecho con cuidado, porque no se puede poner en riesgo a la capacidad de todo el manejo respiratorio. Impedir la utilización de drogas anticolinérgicas y óxido nitroso si la anestesia general se hace necesaria, usar preferentemente la anestesia inhalatoria.
Palabras clave: Anestesia en el embarazo; Fibrosis quística pulmonar