Se presenta el caso de una rinosporidiosis en un canino (raza Greyhound)3,4 hallado en el municipio de Junín (Buenos Aires, Argentina). El canino, de unos 8 años, presentaba una lesión de tipo vegetante que ocupaba el orificio nasal derecho (fig. 1). Inicialmente fue tratado como criptococosis durante cuatro meses, con itraconazol 5mg/kg cada 12h. Debido a que fue un animal recuperado de la zona rural de Junín, no se conocen antecedentes ni su historial clínico.
Recibido por derivación ante la falta de respuesta al tratamiento con itraconazol, se procedió a la remoción quirúrgica de la masa ocupante. En el examen directo en fresco del material extraído y teñido con Giemsa, se observaron abundantes esférulas grandes (300-350μm de diámetro), de pared gruesa y hialina, con numerosas estructuras internas esféricas compatibles con endosporas maduras (esporangiosporas de 7 a 10μm de diámetro) características de Rhinosporidiumseeberi, que orientó al diagnóstico de rinosporidiosis5 (fig. 2A y 2B). El estudio histopatológico reveló estructuras quísticas birrefringentes compatibles con esporangios presentes en el corion, con endosporas en su interior1 (PAS positivas) que maduran hacia el centro (fig. 2C y 2D).
A. Examen en fresco. Aumento (400X): esférula de pared gruesa en cuyo interior se observan endosporas compatibles con Rhinosporidium seeberi. B. Tinción de Giemsa. Aumento (1.000X): Se observan esporangiosporas que toman una disposición que impresionan contenidas dentro de una esférula. C. Coloración de PAS. Aumento (100X): Se observan esporangios con endosporas en su interior (PAS +) correspondientes a Rhinosporidium seeberi. D. Coloración con Hematoxilina / Eosina. Aumento (400X): Se aprecian numerosas estructuras quísticas (esporangios) localizados en el corion de mucosa nasal.
R. seeberi es un microorganismo hasta la fecha no cultivable (son eucariotas de la clase Mesomycetozoea y del orden Dermocystida)6, que produce lesiones poliposas en mucosa nasal y/o conjuntival. Es un agente zoonótico, relacionado estrechamente con zonas de esteros o lagos6. En el país la enfermedad en los caninos es poco frecuente (aun en zona endémica como es el norte de Argentina). Lo relevante del presente caso es que podría corresponder al más austral diagnosticado en un perro doméstico.
Histopatológicamente debe diferenciarse de Coccidioides (presenta esporangios y endosporas más pequeñas que las esferas) y de Emmonsia parva; microscópicamente es semejante, pero afecta sólo pulmón o ganglios linfáticos y no tiene endosporas.
La presentación clínica deberá diferenciarse de lesiones polipoides neoplásicas y de granulomas de origen infeccioso2.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.