En el número tres de nuestra revista, el Comité quiere compartir con ustedes la noticia de la incorporación de nuestra publicación a la editorial Elsevier.
La Dra. Claudia Cejas, en el editorial, nos detalla los cambios realizados durante estos dos últimos años por el Comité Editorial y de Redacción, como la ampliación del mismo, las nuevas incorporaciones y renovaciones en el Comité Consultor y la creación del grupo de Revisores Juniors. Siguiendo la misma línea, nos explica detalladamente la importancia y el por qué de nuestra incorporación a la editorial Elsevier, así como las ventajas tecnológicas que nos ofrece la empresa editora (por ejemplo, el Elsevier Editorial System —EES— y las bases de datos Scopus y ScienceDirect). El objetivo fundamental es la evaluación para ingresar en el Index Medicus Medline.
En la sección Neurorradiología presentamos la nota técnica «Identificación prequirúrgica de los pares craneales en los tumores de la base del cráneo mediante la técnica de tensor de difusión», realizada en conjunto por distintos servicios de Neurorradiología de Buenos Aires, tanto del ámbito público como del privado. En el artículo la Dra. García et al. se proponen demostrar la utilidad de la técnica de tensor de difusión de alta densidad (DTI 32 direcciones) como herramienta complementaria en 26 pacientes con tumores de la base del cráneo. Es de destacar que las imágenes que nos presentan son de excelente calidad.
Continuando en la misma área, el Dr. D'Angelo et al., del Instituto Médico de Alta Tecnología, envían «Enfermedad de Lhermitte-Duclos o gangliocitoma displásico cerebeloso: reporte de un caso y revisión de la literatura». Esta entidad fue descrita por primera vez en 1920 y desde entonces sólo se han reportado 80 casos. Si bien se manifiesta clínicamente a partir de la 2.ª y 3.ª década de vida, el caso clínico que se publica se refiere a un paciente de 77 años de edad, con antecedentes de adenocarcinoma prostático. En cuanto a la revisión bibliográfica, los autores explican que la patogenia del gangliocitoma displásico cerebeloso continúa siendo un motivo de debate, dado que aún no se ha definido si corresponde a una lesión neoplásica verdadera, malformativa o hamartomatosa.
Ya en el apartado Cardiovascular, la Dra. Castignola et al., de la Fundación Favaloro, nos presentan un interesante caso «Hidatidosis cardíaca con embolismo aórtico». Se trata de un paciente pediátrico de 11 años de edad con manifestaciones de isquemia de miembros inferiores de inicio súbito y antecedentes de disnea y dolor torácico. Así, los autores realizan una revisión detallada del diagnóstico de una patología frecuente en nuestro país, pero con una presentación y complicación infrecuentes.
Luego, dentro la sección Abdomen se puede leer «Hallazgos en tomografía computada multidetector en el diagnóstico del carcinoma hepatocelular en pacientes con cirrosis y su correlación con la anatomía patológica del explante hepático». El Dr. Haberman et al., de la Fundación Favaloro, describen el comportamiento imagenológico del hepato-carcinoma en pacientes trasplantados por cirrosis mediante tomografía computada multidetector (TCMD) debido a su eficacia diagnóstica y a las recomendaciones de las guías clínicas de la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD). En este interesante e importante trabajo, se utilizó la anatomía patológica del explante, así como los nódulos con diagnóstico histopatológico de carcinoma hepatocelular, y se analizaron retrospectivamente las tomografías computadas efectuadas antes del trasplante. De esta manera, los autores cumplieron con un objetivo explícito: el correcto análisis previo de las imágenes, fundamental para la asignación de órganos en la creciente lista de espera de pacientes para trasplante hepático.
En el apartado siguiente, correspondiente al área Genitourinario, la Dra. Binda et al. nos presentan la primera parte de «Optimización del uso de las imágenes en la patología suprarrenal». El objetivo de este trabajo, hecho en conjunto por especialistas de los Hospitales Ramos Mejía y Fernández, es proponer un algoritmo de estudio por imágenes de las lesiones suprarrenales. Para ello, los autores evaluaron en forma retrospectiva una importante casuística: 157 pacientes adultos con patología suprarrenal. Los métodos por imágenes utilizados fueron tomografía computada (TC), resonancia magnética (RM) y tomografía por emisión de positrones con 18F-fluorodesoxiglucosa (FDG PET/TC).
A su vez, en la sección Intervencionismo, se encuentra el artículo «Bloqueo nervioso selectivo lumbar guiado por tomografía computada. Nuestra experiencia en un hospital universitario», de la Dra. Nielsen et al. (Servicio de Diagnóstico por Imágenes del CEMIC). Los autores desarrollan en el trabajo su experiencia en el tratamiento mínimamente invasivo en 102 pacientes con lumbociatalgia crónica. Los resultados son sumamente interesantes al momento de proponer un tratamiento en pacientes con dolor raquídeo y, particularmente, en la región lumbosacra.
Por otra parte, en el área de Oncología, el Dr. Rodriguez et al., del Servicio de Imágenes del CEMIC, nos muestran su experiencia en un trabajo retrospectivo de 10 años en ecografía prostática transrectal y biopsia prostática bajo guía ecográfica. «Ecografía y biopsia prostáticas en la detección del carcinoma prostático» tiene como propósito no sólo evaluar los beneficios de estos métodos en la detección del adenocarcinoma, sino también identificar la distribución de muestras positivas en la glándula y ratificar la utilidad de la punción de imágenes nodulares.
Dentro de la Sección Historia, el Dr. Alfredo Buzzi y la Dra. María Victoria Suárez nos ilustran con su escrito «Tomografía lineal: nacimiento, gloria y ocaso de un método», donde se refleja el esfuerzo de numerosos investigadores y se destacan distintos hitos fundamentales para comprender la evolución de las imágenes para dar paso, finalmente, a la tomografía computada y la resonancia magnética.
Para finalizar, dentro de la clásica sección Signo Radiológico, el Dr. Martín et al., de la Fundación Científica del Sur, envían «Signo de la línea negra: fisura del cartílago troclear por RM». Mediante este trabajo los autores mencionan las secuencias habituales de la resonancia magnética para la valoración de la patología del cartílago articular, así como también establecen las nuevas secuencias que han mejorado el rendimiento diagnóstico.
Como siempre, contamos con la sección ImaginArte. Además de expresar la creatividad en nuestra labor diaria, estos trabajos son importantes porque han permitido la creación de nuevos signos radiológicos. En esta oportunidad, las Dras. Natalia Soria y Silvina Saliwonczyk, de Diag nóstico Maipú, presentan un artificio imagenológico que semeja un trébol de cuatro hojas.
Asimismo, en Comentario de libro, se recomienda la lectura de la segunda edición de Diagnóstico por Imágenes del tórax pediátrico de las Dras. Karla Moënne y Ximena Ortega, radiólogas infantiles de la Clínica Las Condes (Santiago de Chile). Desde la primera edición, esta obra no sólo se ha convertido en un libro de referencia para los radiólogos pediatras en formación, sino también para los pediatras y cirujanos en general.
Por último, en Noticias Institucionales se ofrecen los próximos cursos y congresos de la Argentina y el mundo.
Esperamos que los distintos trabajos de esta nueva edición de la RAR 3 no sólo resulten un aporte científico y una ayuda en la práctica diaria, sino que, además, sean de su agrado y nos ayuden a acercarnos cada día más.
Agradecemos a todos los autores y las instituciones en las que trabajan por su esfuerzo y compromiso, e invitamos a todos a seguir contribuyendo con trabajos científicos, puestas al día, cartas científicas y con todas las sugerencias que crean adecuadas.
Dra. Laura Collado
Comité de Redacción de la Revista Argentina de Radiología