covid
Buscar en
Revista Argentina de Radiología
Toda la web
Inicio Revista Argentina de Radiología Signo del anillo tubario
Información de la revista
Vol. 81. Núm. 1.
Páginas 59-61 (enero - marzo 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
36904
Vol. 81. Núm. 1.
Páginas 59-61 (enero - marzo 2017)
Signo radiológico
Open Access
Signo del anillo tubario
Tubal ring sign
Visitas
36904
C.E. Capristo, M.P. Cassino, M.F. Sisu Di Pizio
Autor para correspondencia
mfsisu@hotmail.com

Autor para correspondencia.
Servicio de Diagnóstico por Imágenes, HIGA San Martín, La Plata, Argentina
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Introducción

El signo del anillo tubario (tubal ring sign), descrito por primera vez por Timor-Tritsch y Rottem en el año 1987, corresponde a un hallazgo ecográfico observable en casos de embarazo ectópico de localización tubaria1. Se define como una formación anular hiperecogénica (reacción trofoblástica) que rodea al saco gestacional implantado fuera de la cavidad uterina (fig. 1). Su importancia radica en la alta especificidad y valor predictivo positivo para el diagnóstico de embarazo ectópico tubario2.

Figura 1.

Ecografía ginecológica suprapúbica muestra una formación anular hiperecogénica con centro hipoecoico (flecha) en área anexial izquierda, correspondiente a anillo tubario.

(0.08MB).
Características fisiopatológicas

El signo del anillo tubario se debe a la implantación ectópica del cigoto en la trompa de Falopio debido a su detención durante la migración. Esta situación se encuentra determinada por factores tubarios y ovulares, siendo los más frecuentes la enfermedad pelviana inflamatoria (EPI), el embarazo ectópico previo, la cirugía tubárica, la endometriosis, las técnicas de reproducción asistida y la insuficiencia del cuerpo lúteo.

La implantación se produce hacia el sexto día, resultado de la invasión de las células trofoblásticas del cigoto entre las células epiteliales del endosalpinx3. Debido a la penetración trofoblástica, aumenta el espesor parietal de la trompa de Falopio, que intenta contener y mantener viable al producto de la concepción.

El 45% de las pacientes con gestación ectópica se presenta con la clásica tríada clínica de dolor, sangrado vaginal y masa anexial palpable. No obstante, signos y síntomas como amenorrea, dolor ante la excitación cervical y sensibilidad ovárica también deben tenerse en cuenta4.

Hallazgos imagenológicos

El signo del anillo tubario tiene una frecuencia del 40-68%, siendo la segunda forma de presentación ecográfica del embarazo ectópico, luego de la presencia de una masa anexial2.

Las diferentes características ultrasonográficas permiten clasificar a la entidad en tres categorías de acuerdo con el tipo de contenido embrionario o extraembrionario4.

Tipo I: estructuras embrionarias o extraembrionarias dentro de un anillo tubario bien definido. El embrión puede detectarse con o sin latidos cardíacos positivos (figs. 2 y 3).

Figura 2.

Anillo tubario tipo I con embrión en su interior que presenta actividad cardíaca positiva, demostrada en modo M.

(0.15MB).
Figura 3.

Embrión sin evidencia de actividad cardíaca (flecha), dentro de un anillo tubario (tipo I).

(0.07MB).

Tipo II: trompa de Falopio dilatada que presenta frecuentemente un anillo tubario delgado con centro hipoecogénico o ligeramente hiperecogénico, pero sin saco gestacional o estructura embrionaria en su interior.

Tipo III: la trompa de Falopio no logra demostrarse, aunque se reconoce líquido libre en el fondo de saco de Douglas, ausencia de estructuras embrionarias o extraembrionarias intrauterinas y subunidad beta de gonadotrofina coriónica humana (hCG) sérica positiva.

La diferenciación ecográfica puede realizarse tanto por vía suprapúbica como endovaginal, siendo esta última la de elección por su mayor resolución imagenológica. Es importante determinar que la masa anexial es extraovárica, ya que en la mayoría de los casos la gestación ectópica se localiza en la porción ampular de la trompa. Con esta finalidad puede utilizarse el sliding sign, consistente en demostrar el libre movimiento entre el ovario y la masa, al realizar el estudio ultrasonográfico endocavitario combinado con una suave palpación abdominal4,5.

Dentro de los tres tipos de anillo tubario descritos, el tipo I es el más frecuente (49,7%)4.

Diagnósticos diferenciales

El signo del anillo tubario plantea como principales diagnósticos diferenciales otras masas anexiales, como el cuerpo lúteo, el hematosalpinx y el hematoma pélvico.

Es posible diferenciar el anillo tubario del hematosalpinx y del hematoma pélvico debido a que los dos últimos carecen de flujo ante la evaluación mediante ecografía Doppler color.

Tanto el anillo tubario como el cuerpo lúteo presentan una corona hipervascular en la evaluación Doppler color que se comporta como un hallazgo poco específico, pero muy sensible2,5 (fig. 4).

Figura 4.

Anillo tubario que presenta una corona hipervascular (flecha continua) demostrada mediante evaluación Doppler color. El embrión tiene actividad cardíaca positiva (flecha discontinua).

(0.1MB).
Conclusión

La importancia del reconocimiento y detección del signo del anillo tubario radica en la posibilidad de arribar al diagnóstico temprano de embarazo ectópico en su localización más frecuente de manera no invasiva.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes incluidos en el estudio han recibido información suficiente y han dado su consentimiento informado por escrito.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A la Dra. Jimena Mariano.

Bibliografía
[1]
I.E. Timor-Tritsh, S. Rottem.
Transvaginal ultrasonographic study of the fallopian tube.
Obstet Gynecol., 70 (1987), pp. 424-428
[2]
I. Bolaji, M. Singh, R. Goddard.
Sonographic signs in ectopic pregnancy: update.
Ultrasound., 20 (2012), pp. 192-210
[3]
G. Zenteno.
Fisiopatología del embarazo ectópico.
Ginecol Obstet Mex., 70 (2002), pp. 36-47
[4]
S. Rottem, I. Thaler, I.E. Timor-Tritsch.
Classification of tubal gestations by transvaginal sonography.
Ultrasound Obstet Gynecol., 1 (1991), pp. 197-201
[5]
D. Jurkovic, D. Mavrelos.
Catch me if you scan: ultrasound diagnosis of ectopic pregnancy.
Ultrasound Obstet Gynecol., 30 (2007), pp. 1-7
Copyright © 2016. Sociedad Argentina de Radiología
Descargar PDF
Opciones de artículo