covid
Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Análisis comparativo de los sellos de calidad de páginas web sanitarias
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 4.
Páginas 212-219 (julio - agosto 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9267
Vol. 31. Núm. 4.
Páginas 212-219 (julio - agosto 2016)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Análisis comparativo de los sellos de calidad de páginas web sanitarias
Comparative analysis of quality labels of health websites
Visitas
9267
N. Padilla-Garridoa,
Autor para correspondencia
padilla@uhu.es

Autor para correspondencia.
, F. Aguado-Correaa, L. Huelva-Lópezb, M. Ortega-Morenoa
a Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Huelva, Huelva, España
b Centro regional de transfusión sanguínea de Sevilla, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Sellos de calidad de la información sanitaria en Internet de origen español
Tabla 2. Sellos de calidad de la información sanitaria en Internet de origen internacional
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La búsqueda de información sanitaria en Internet es un fenómeno creciente, siendo su principal inconveniente el desconocimiento de la fiabilidad de las páginas consultadas. El objetivo de nuestro trabajo fue analizar y comparar los principales sellos vigentes de calidad de páginas web sanitarias.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional transversal mediante una búsqueda en Medline, IBECS, Google y Yahoo realizado los días 8 y 9 de marzo de 2015 tanto en inglés como español. Se utilizaron diferentes palabras clave en función de si la búsqueda se realizaba en bases de datos médicas o en buscadores genéricos. Los sellos se clasificaron en función de su origen, analizando su carácter, año de implantación, existencia de proceso de acreditación, número de categorías, criterios y estándares, posibilidad de autoevaluación, número de niveles de certificación, ámbito de certificación, vigencia, análisis de la calidad de contenidos, cuota, resultados del proceso de acreditación o solicitud, número de webs con sello concedido y sellos obtenidos por el organismo acreditador.

Resultados

Se analizaron siete sellos, cinco de origen nacional (WMA, PAWS, WIS, SEAFORMEC y M21) y dos internacional (HONcode y Health Web Site Accreditation). Existía disparidad en la forma de llevar a cabo el proceso de acreditación, llegando algunos a no detallar aspectos fundamentales de dicho proceso o proporcionar información incompleta, desactualizada e incluso inexacta. Los más rigurosos garantizaban el nivel de confianza que las páginas web poseían en relación con los contenidos de información, pero ninguno revisaba la calidad de los mismos.

Conclusiones

Aunque los sellos de calidad rigurosos pueden llegar a ser útiles, las deficiencias detectadas en algunos de ellos pueden hacer dudar de su finalidad.

Palabras clave:
Internet
Calidad de la atención de salud
Acreditación
Certificación
Página web sanitaria
Sellos de calidad
Códigos de ética
Abstract
Background

The search for health related information on the Internet is a growing phenomenon, buts its main drawback is the lack of reliability of information consulted. The aim of this study was to analyse and compare existing quality labels of health websites.

Material and methods

A cross-sectional study was performed by searching Medline, IBECS, Google, and Yahoo, in both English and Spanish, between 8 and 9 March, 2015. Different keywords were used depending on whether the search was conducted in medical databases or generic search engines. The quality labels were classified according to their origin, analysing their character, year of implementation, the existence of the accreditation process, number of categories, criteria and standards, possibility of self-assessment, number of levels of certification, certification scope, validity, analytical quality of content, fee, results of the accreditation process, application and number of websites granted the seal, and quality labels obtained by the accrediting organisation.

Results

Seven quality labels, five of Spanish origin (WMA, PAWS, WIS, SEAFORMEC and M21) and two international ones (HONcode and Health Web Site Accreditation), were analysed. There was disparity in carrying out the accreditation process, with some not detailing key aspects of the process, or providing incomplete, outdated, or even inaccurate information. The most rigorous guaranteed the level of confidence that the websites had in relation to the content of information, but none checked the quality of them.

Conclusions

Although rigorous quality labels may become useful, the deficiencies in some of them cast doubt on their current usefulness.

Keywords:
Internet
Quality of health care
Accreditation
Certification
Health web page
Quality labels
Codes of ethics
Texto completo
Introducción

La búsqueda de información sanitaria en Internet es una de las tareas más comunes realizadas por sus usuarios1–3, siendo cada vez más las personas que utilizan este medio como sustituto o complemento a las fuentes tradicionales de información sobre salud4.

Este fenómeno está íntimamente ligado a los nuevos modelos de comunicación médico-paciente que tratan de alejarse del modelo paternalista5. En la actualidad, existe un mayor énfasis en la participación de pacientes más informados en los encuentros médicos y en la incorporación de sus preferencias en el proceso de toma de decisiones5–7.

Concretamente, en España el 48,3% de los internautas utiliza la red para acceder a información sanitaria, siendo lo más habitual la consulta acerca de enfermedades (40%). En este rol de canal de transmisión, el 54,4% de ellos señala como principal inconveniente el desconocimiento de la fiabilidad de la información que consulta8. En Francia9, el 48,5% de los internautas encuestados de 15 a 30 años usan Internet para buscar información sanitaria. De los que la usan con un fin distinto (51,5%), el 67,2% argumenta que no confía en la información sanitaria disponible en la red. En Europa10, 6 de cada 10 ciudadanos acceden a Internet para consultar información sanitaria, ascendiendo a casi 8 de cada 10 en la población de 15 a 39 años. Aunque un 90% se muestra satisfecho con la información que consulta, un 40% piensa que la información procede de fuentes no confiables. En el caso de los Estados Unidos de América1, el 72% de los internautas adultos busca información sanitaria en Internet.

En cuanto al modo de acceso, diversos estudios evidencian que la mayoría de los internautas obtiene esta información a través de motores de búsqueda como Google1,11–13. Sin embargo, una limitación importante de estos motores es el orden en que ofrecen los resultados, el cual puede no guardar relación con la relevancia, exactitud o confianza de la información4.

Pero no solo se puede responsabilizar a dichos motores de los problemas. Hay autores que demuestran que los usuarios tienden a limitar su atención a la primera página de resultados, o incluso, a los primeros resultados obtenidos11 y que el acceso al resto disminuye rápidamente a medida que ocupan una posición más baja14. Otras dificultades adicionales están relacionadas con el conocimiento insuficiente del lenguaje médico15,16 o el dominio limitado de la materia17.

Todas estas circunstancias hacen que exista una mayor probabilidad de que los internautas reciban información inexacta18–21, lo cual puede afectar negativamente a su conocimiento, comportamiento y decisiones relacionadas con la salud4, así como a su bienestar19, cuestión que genera preocupación en los médicos12.

En este sentido, estos profesionales pueden recurrir a la red para buscar información para sus pacientes o para recetar webs o blogs con mensajes útiles, fiables y con lenguaje ciudadano22. En concreto, el 41,2% de los médicos de atención primaria y de hospitales españoles utiliza la red para encontrar información específica para sus pacientes, el 65,7% lo hace para un paciente en concreto y el 27,6% le sugiere páginas web (prescripción web)23.

En esta labor, los profesionales sanitarios cuentan con herramientas que permiten filtrar la calidad de las páginas web sanitarias como los sellos de calidad24. A diferencia de otros instrumentos, los sellos cuentan con la ventaja de la inmediatez al permitir al usuario identificar, rápidamente, si las páginas web que visita disponen de ellos.

Estos sellos son logotipos o símbolos que exhiben los sitios web acreditados para informar de su compromiso de cumplir un determinado código de conducta4. Además, los logotipos van asociados a un hipervínculo que enlaza a información adicional del organismo acreditador, entre la que se incluye, generalmente, la validez del sello. Por su parte, el código de conducta es un conjunto de criterios de calidad que proporcionan una lista de recomendaciones para el desarrollo y el contenido de los sitios web25.

A pesar de que a lo largo de la literatura se han realizado revisiones sobre los sellos de calidad12,25–31, estas presentan distinto grado de rigor, consideran instrumentos adicionales de evaluación de la calidad de la información sanitaria online y rara vez incluyen sellos de origen español. Además, es necesario tener en cuenta la validez temporal de sus resultados.

Por ello, el objetivo de nuestro trabajo es analizar y comparar los principales sellos de calidad de páginas web sanitarias vigentes actualmente, incluyendo los de origen español, para que los profesionales sanitarios los conozcan con detalle cuando consulten páginas web de salud.

Material y métodos

Se diseñó un estudio observacional transversal mediante las siguientes estrategias de búsqueda, realizadas los días 8 y 9 de marzo de 2015 tanto en inglés como en español:

  • Una revisión de la literatura en Medline, entre el 01/01/1990 y el 09/03/2015, y en IBECS, entre 2000 (momento de comienzo de la base de datos) y marzo de 2015, empleando, respectivamente, los términos clave: «quality health information web», «information certification internet», «web quality label», «internet code conduct», «internet code ethics»; «calidad información sanitaria internet», «sellos calidad», «código conducta web», «código ético web».

  • Una búsqueda de los 100 primeros resultados de Google y Yahoo, por ser los motores de búsqueda más utilizados según la clasificación Alexa (http://www.alexa.com/topsites), tanto globalmente como en España. Las palabras clave utilizadas fueron: «calidad información sanitaria internet», «sellos calidad internet salud», «código conducta internet salud», «código ético internet salud», así como «quality health information web», «health information certification internet», «health-related web quality label», «internet health code of conduct», e «internet health code of ethics».

La búsqueda fue realizada por todos los autores. Dos buscaron en Google y Yahoo y dos en las bases de datos bibliográficas. En ambos casos se utilizaron los buscadores simples proporcionados por las bases de datos y por los motores de búsqueda online, caracterizados por realizar la búsqueda en cualquier campo empleando el operador booleano AND para todos los términos. Por otro lado, destacar que se emplearon los términos códigos de conducta y códigos éticos, puesto que los sellos están vinculados a ellos.

La clasificación de las referencias se realizó por parejas (una pareja para los buscadores de Internet y otra para bases de datos bibliográficas). En cada pareja cada autor actuó de forma independiente para aumentar la fiabilidad de la revisión, aún no tratándose de una revisión sistemática de la literatura. El grado de acuerdo entre los autores se calculó mediante el estadístico kappa. Este proceso se realizó durante dos meses.

En la revisión de la literatura se excluyeron aquellos artículos en los que el título y/o resumen confirmaron que el foco no estaba en los sellos y códigos de calidad de la información sanitaria online. Por su parte, en los artículos en los que el título y/o el resumen no dejaban claro si contenían aspectos relativos a estos, se revisó el texto completo, procediendo a excluir los no relacionados.

En cuanto a la búsqueda en Google y Yahoo, y dada la disparidad de fuentes, se excluyeron aquellos enlaces que no se referían a sellos de calidad de páginas web sanitarias.

Finalmente, se decidió descartar los sellos no vigentes a la fecha del estudio o aquellos cuyas páginas web estaban redactadas en idiomas diferentes a los de la búsqueda.

Los sellos de calidad se clasificaron en función del origen del organismo responsable (español o internacional) y se procedió a analizar: a) el carácter gubernamental o no, b) el año de implantación, c) la existencia o no de un proceso de acreditación para su concesión, d) el número de categorías, criterios y estándares de su código de conducta, e) la posibilidad o no de autoevaluación, f) el número de niveles de certificación, g) el ámbito de la certificación (páginas web sanitarias con algún requisito o no), h) la vigencia, i) el análisis o no de la calidad de los contenidos, j) la cuota de concesión y renovación, k) los resultados del proceso de acreditación o solicitud (concesión del sello, inclusión en un listado, inclusión en un buscador), l) el número de webs con sello concedido, y, finalmente, m) los sellos obtenidos por el organismo acreditador. Además, se identificó el organismo promotor de cada sello y la denominación de su código de conducta. En el caso de los sellos de calidad de origen internacional, también se determinó el país donde estaba radicado el organismo.

Resultados

Medline proporcionó 2.676 resultados para las palabras clave «quality health information web», 702 para «information certification internet», 151 para «web quality label», 544 para «internet code conduct» y 1.315 para «internet code ethics». Por su parte, IBECS generó 23 resultados para «calidad información sanitaria internet», 4 para «sellos calidad», uno para «código conducta web» y uno para «código ético web». Tras la revisión de los resultados de Medline se encontraron 48 referencias al sello HONcode, 10 al de Web Médica Acreditada (WMA) y 4 al Health Web Site Accreditation. En IBECS se encontraron 6 referencias a HONcode, 7 a WMA y una al Sello del Programa de Acreditación de páginas Web Sanitarias (PAWS).

Las realizadas en Google y Yahoo, permitieron descubrir, además, el Sello Web Sanitaria Acreditada (SEAFORMEC), el Sello de Acreditación de Webs de Interés Sanitario (WIS), y el M21 Sello de Calidad (M21).

Por lo tanto, se analizaron y compararon, cinco sellos de calidad de origen español (WMA, PAWS, WIS, SEAFORMEC y M21) y dos de origen internacional (HONcode y Health Web Site Accreditation), como reflejan las tablas 1 y 2, destacando la mayor proporción de sellos de origen español. Se excluyeron por su idioma los sellos Japan Internet Medical Association (JIMA) y Action Forum on Health Information Systems (Afgis), así como otros no vigentes en la actualidad como los desarrollados por Hi-Ethics, MEDCERTAIN, TNO-QMIC y el sello Webs Médicas de Calidad (WMC).

Tabla 1.

Sellos de calidad de la información sanitaria en Internet de origen español

Denominación  Sello Web Médica Acreditada (WMA)  Sello del Programa de Acreditación de páginas Web Sanitarias (PAWS)  Sello de Acreditación de Webs de Interés Sanitario (WIS)  Sello Web Sanitaria Acreditada (SEAFORMEC)  M21 Sello de Calidad (M21) 
Quién lo otorga  Colegio Oficial de Médicos de Barcelona  Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)  PortalesMedicos, S.L.  Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España  Ediciones Farmavet, S.L. 
Gubernamental  No  Sí  No  No  No 
Año de implantación  1999  2007  2008  2012  Sin especificar 
Proceso de acreditación  Sí  Sí  Sí  Sí  Sin especificar 
Código de conducta  Código de Deontología del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña

Código de Conducta de Web Médica Acreditada 
Código Ético para páginas web sanitarias de ACSA

Manual de Acreditación
de Páginas Web Sanitarias 
Principios generales y códigos deontológicos vigentes en el ámbito internacional (sin especificar cuáles)  Código de Deontología de la OMC y, si es el caso, el de referencia de la profesión sanitaria al que pertenezca el profesional/es sanitario/s de la web solicitante de la acreditación. Código de Conducta de SEAFORMEC  Código Ético de Medicina21 
N.° categorías 
N.° criterios  16  15  Sin especificar  25 
N.° Estándares  Sin especificar  80 estándares (no todos son obligatorios)  Sin especificar  Sin especificar  Sin especificar 
Autoevaluación  No  Sí  No  No  No 
Niveles de certificación  No  Avanzado, óptimo y excelente  No  No  No 
Ámbito de certificación  Páginas web sanitarias con responsables y/o colaboradores médicos  Páginas web sanitarias  Páginas web sanitarias  Páginas web sanitarias  Páginas web sanitarias 
Vigencia  1 año con revisión anual  5 años con revisión a los dos años y medio  Sin especificar  1 año con controles periódicos sin especificar  Sin especificar 
Análisis de la calidad de los contenidos del portal web  No  No  No  No  No 
Cuota200 o 100 € según organismo (concesión)  GratisGratis150 € (concesión)  Gratis
120 o 60 € según organismo (renovación)  50 € (renovación) 
Resultados del proceso de acreditación o solicitud  Concesión del sello
Inclusión en el Índice de Webs Médicas Acreditadas
Inclusión en el buscador WMA Google Search 
Concesión del sello
Inclusión en el registro de ACSA de páginas web certificadas 
Concesión del sello
Inclusión en el listado de webs acreditadas con certificado WIS

Inclusión en el buscador de webs con certificado WIS 
Concesión del sello  Concesión del sello
Inclusión en el listado de webs con el sello de calidad M21 
Número de webs con sello concedido
(09/03/2015) 
499  2.098  Sin especificar  552 
Sellos obtenidos por el organismo acreditador  No  No  No  No  HONcode y Proyecto Webs Médicas de Calidad (WMC) 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2.

Sellos de calidad de la información sanitaria en Internet de origen internacional

Denominación  HONcode  Health Web Site Accreditation 
Quién lo otorga  Health on the Net Foundation (HON)  Utilization Review Accreditation Commission (URAC) 
Origen  Suiza  EE. UU. 
Gubernamental  No  No 
Año de implantación  1996  2001 
Proceso de acreditación  Sí  Sí 
Código de conducta  The HON Code of Conduct for medical and health Web sites  Health Web Site Accreditation, Version 3.0 
N.° categorías 
N.° criterios  51 
N.° estándares  Sin especificar  Disponibles previo pago 
Autoevaluación  Sí  No 
Niveles de certificación  No  No 
Ámbito de certificación  Páginas web sanitarias  Páginas web sanitarias 
Vigencia  1 año con revisión anual  2 años con controles aleatorios 
Análisis de la calidad de los contenidos del portal web  No  No 
CuotaGratis el primer año  Tiene coste, pero no se explicita en la página web
50 a 325 € según organismo y número usuarios (renovación) 
Resultados del proceso de acreditación o solicitud  Concesión del sello
Inclusión en el Índice HONcode certified web sites (solo actividad reciente. No muestra todos los sitios web acreditados)
Inclusión en el buscador HONcode certified web sites 
Concesión del sello
Inclusión en el URAC Directory of Accredited Companies 
Número de webs con sello concedido
(09/03/2015) 
7.300 (aproximado)*  11 
Sellos obtenidos por el organismo acreditador  No  No 
*

Información facilitada en la página web de HONcode.

Fuente: elaboración propia.
Sellos de calidad de origen español

Como puede comprobarse en la tabla 1, de los sellos localizados solo era gubernamental PAWS, perteneciente a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), mientras que SEAFORMEC lo promovía el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, WMA el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y tanto WIS como M21 estaban vinculados a empresas privadas (PortalesMédicos S.L. y Ediciones Farmavet S.L. respectivamente). El más antiguo era WMA, siendo imposible determinar, por no haber encontrado información al respecto, el año de implantación del M21.

Este último tampoco especificaba cómo se realizaba el proceso de acreditación de páginas web. En dicho proceso los distintos sellos emplean unos códigos de conducta integrados por criterios que, a su vez, se agrupan en categorías. Así, el máximo lo tenía SEAFORMEC con 25 criterios y 9 categorías, mientras que M21 contaba con 0 categorías y WIS ni siquiera especificaba los criterios. Es de destacar, que solo PAWS disponía de estándares para el proceso de acreditación, lo que lo convertía en el único sello español que permitía la autoevaluación. También era el único con niveles de certificación según el cumplimiento de dichos estándares.

En cuanto al ámbito de certificación, todos los sellos acreditaban páginas web sanitarias, aunque solo WMA obligaba a que hubiera un responsable y/o colaborador médico.

Por lo que se refiere a la vigencia del sello, tanto WIS como M21 no la especificaban mientras que PAWS era el que más tenía, alcanzando los cinco años con revisión a los dos años y medio.

Un aspecto a destacar de dichos sellos es que ninguno evaluaba la calidad del contenido que los sitios web ofrecían sino que recurrían, fundamentalmente, a analizar el compromiso de responsabilidad con los contenidos proporcionados a través de la identificación de la autoría y cualificación profesional de los autores, las fuentes de información en las que se respaldaba la información proporcionada y la fecha de creación o actualización.

Respecto al coste, tres eran gratis: PAWS, WIS y M21, y los dos restantes tenían un precio establecido según fuera concesión o renovación.

Al finalizar el proceso de solicitud y/o acreditación todos, salvo SEAFORMEC, ofrecían un listado con las páginas web acreditadas y tanto WMA como WIS ofrecían, además, un buscador personalizado de páginas web.

En lo referente al número de páginas web con sello concedido a 9/03/2015, WIS era el que ostentaba el máximo con 2.098 páginas y PAWS el mínimo con 2.

Por último, solo M21 mostraba en su página web que disponía de dos sellos obtenidos.

Sellos de calidad de origen internacional

Ninguno de los dos sellos de origen internacional analizados era gubernamental (tabla 2). HONcode estaba promovido por la Health On the Net Foundation, organización suiza no gubernamental y no lucrativa, acreditada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, mientras que Health Web Site Accreditation estaba vinculado a Utilization Review Accreditation Commission (URAC), organización estadounidense sin ánimo de lucro. La aparición de HONcode se remonta a 1996, habiéndose convertido en el sello de calidad de información sanitaria en Internet más antiguo del mundo.

Ambos especificaban cómo se realizaba el proceso de acreditación de páginas web. Los dos contaban con 8 categorías, aunque diferían en criterios y estándares. Así, HONcode carecía de criterios y no especificaba los estándares mientras que Health Web Site Accreditation disponía de 51 criterios y de un manual de estándares disponible previo pago.

El proceso de solicitud de HONcode permitía la autoevaluación y el de Health Web Site Accreditation no.

Ambos carecían de niveles de certificación y acreditaban páginas web sanitarias sin ningún tipo de requisito previo para los solicitantes. HONcode tenía una vigencia anual, mientras que el segundo bianual. Ninguno de los dos analizaba la calidad de los contenidos de los sitios web.

En cuanto al coste, HONcode era gratuito el primer año y solo cobraba por la renovación, y Health Web Site Accreditation tenía coste pero no hacía públicos sus precios, remitiendo al interesado a contactar con ellos.

Al finalizar el proceso de acreditación, HONcode ofrecía un listado, exclusivamente, con las páginas web acreditadas recientemente y un buscador personalizado de páginas web. Por contra, Health Web Site Accreditation no ofrecía el buscador pero sí el listado.

En lo referente a las páginas con el sello concedido a 09/03/2015, HONcode contaba con aproximadamente 7.300 (información de su página web, ya que no era posible constatar el número por no ofrecer un listado completo) y Health Web Site Accreditation con 11.

Discusión

Los sellos analizados garantizan la calidad de las páginas web sanitarias acreditadas a través del cumplimiento de unos códigos de conducta. En este sentido, verifican, entre otros aspectos, si estas páginas proporcionan información básica de los responsables de los contenidos, datos sobre la autoría de los documentos o si los datos están actualizados. Sin embargo, ninguno de ellos realiza una evaluación de la calidad del texto incluido en las páginas web.

Todos los sellos, salvo M21, especifican cómo realizan el proceso de acreditación, aunque con una evidente disparidad en la información sobre los criterios utilizados o sobre los detalles de todo el proceso, llegando en dos casos a no especificar la vigencia del sello (WIS y M21) y en uno (WIS) a no mencionar qué código ético y criterios concretos utiliza.

De todos los sellos analizados, el organismo que respalda PAWS es el más riguroso a la hora de conceder su sello, ofreciendo, además, a los solicitantes un manual de acreditación de páginas web sanitarias con los 80 estándares de los que consta el sello. Esto que en principio es una ventaja, puede representar una barrera para páginas web personales o blogs sanitarios, dado que el cumplimiento del elevado número de estándares puede hacer que ni si quiera intenten conseguirlo por falta de recursos o tiempo.

El sello con más acreditaciones es HONcode, seguido por WIS. Esta posición de WIS resulta llamativa si se tiene en cuenta lo expuesto anteriormente.

Los resultados obtenidos presentan algunas similitudes con el trabajo de Ueda et al.29, en el que también se comparan los sellos de calidad HONcode y Health Web Site Accreditation. Al igual que en nuestro trabajo, estos autores analizan el número de webs certificadas por cada sello, su cuota de concesión y el número de categorías de cada código ético. Además, y a diferencia nuestra, también comparan el contenido de los distintos códigos éticos e incluyen el número de países certificados, el número de pasos del proceso de certificación y su duración. Por otra parte, el trabajo de Conesa et al.30, es el que incorpora más sellos de origen español y realiza una breve presentación de los sellos WMA, PAWS, Health Web Site Accreditation y HONcode, pero en ningún momento realizan un análisis comparativo de los mismos.

La disparidad en las exigencias de los distintos sellos descritas en nuestro trabajo ha sido también evidenciada por Adams y de Bont32, que enumeran, al respecto, las siguientes críticas: a) los usuarios profanos en la materia pueden no percibir el sello, no comprender su significado o hacer suposiciones erróneas sobre el mismo, lo que puede llevar a una falsa sensación de seguridad sobre el sitio web visitado, b) los sellos son fáciles de copiar y usar sin permiso, y c) la ausencia de revisión del contenido de los sitios web. Este último aspecto también ha sido analizado por otros autores19,21,33 y, aunque Adams y de Bont30 lo consideren una crítica, las exigencias de lectura y revisión científica de las decenas de miles de contenidos publicados serían tan elevadas que imposibilitarían su operatividad.

Cuestión diferente a que sea misión o no del sello evaluar los contenidos, es el reconocimiento de que gran parte de la información sanitaria publicada es incompleta, desactualizada e incluso inexacta18–21, favorecida en parte porque la publicación de información de salud online es más fácil que nunca19.

Pero no solo son las páginas solicitantes de los sellos las que descuidan la información que ofrecen, sino que también la mayoría de las páginas web de los organismos que los conceden muestran informaciones incompletas, desactualizadas e inexactas.

Así, M21 mostraba que disponían del sello HONcode, a pesar de tenerlo caducado desde 2013, y del sello del Proyecto Webs Médicas de Calidad (WMC), que no está vigente actualmente y cuyo organismo acreditador ha desaparecido. Por otro lado, M21 listaba páginas que no estaban activas y otras que no exhibían su sello. En la web de WIS aparecían páginas que no mostraban su sello, con lo cual no era posible saber si no han sido renovadas o si no lo habían puesto.

También sorprende que WMA, a pesar de su trayectoria, aceptación24 y experiencia acumulada, listara páginas web que tenían su sello caducado o páginas mal enlazadas. Como ejemplo, de las 14 páginas web que incluía en la categoría «Universidades e instituciones educativas» había 7 con el sello caducado, 2 mal enlazadas que llevaban a páginas no encontradas, 3 que no mostraban el sello y solo 2 que lo tenían vigente. Incluso, la fecha de actualización del listado aparecía en blanco.

A pesar de ser el referente, HONcode no disponía de una lista de sitios webs acreditados, lo cual hace muy dificultoso ir encontrando una a una las páginas que pueden ser interesantes para los pacientes. Aunque cuentan con un buscador personalizado que utiliza el motor Google, este presenta serios inconvenientes. Así, si se busca por medio del mismo una página concreta, no proporciona el enlace directo a la misma y, si se hace con un texto, no muestra exclusivamente las páginas con sello vigente relacionadas con el mismo. A modo de ejemplo, en una búsqueda con las palabras clave «medicina de familia» se obtuvieron 5.580.000 resultados, de los cuales el buscador solo ofrecía los 100 primeros, y algunos correspondían a páginas sin sello y otros con el mismo caducado. SEAFORMEC tampoco cuenta con listado y las páginas web que disponían de su sello mostraban la fecha de la acreditación pero no la de revisión, con lo cual era imposible saber si el sello estaba caducado o no.

En lo relativo a los requisitos en el ámbito de certificación, solo WMA requería que en la web solicitante hubiera un responsable o colaborador médico, dejando de lado a otras profesiones sanitarias. Sin embargo, al realizar los autores de este trabajo los pasos de solicitud del sello y seleccionar la opción «otros profesionales», no se les requirió en ningún momento la identificación de un colaborador médico, aspecto que contradice lo expuesto anteriormente.

Con todo ello, se puede concluir que los sellos de calidad pueden llegar a ser útiles para evaluar la calidad de las páginas web sanitarias, sin embargo, el control de la calidad debe comenzar por ellos mismos31, dado que algunos descuidan aspectos que pueden hacer dudar de su correcto funcionamiento, utilidad y confianza. Para asegurar un mayor nivel de confianza de las páginas web que acreditan, un aspecto importante es que los sellos de calidad ganen en reconocimiento y que no solo cuiden el proceso de acreditación sino que también vigilen sus sistemas de retroalimentación. Así, los organismos que los otorgan deberían comenzar un camino de mejora continua que solvente, entre otros, los puntos débiles detectados en este estudio, ofreciendo, así, mayores garantías a los usuarios.

También, sería recomendable que los profesionales sanitarios que consulten información sanitaria en Internet o que realicen prescripción web tuvieran en cuenta los siguientes puntos: 1) no dejarse guiar, exclusivamente, por el número de webs acreditadas por un sello, 2) considerar que la información en Internet caduca, por lo que siempre que se compruebe que una página tiene un sello se debe verificar su vigencia, 3) ningún sello garantiza el contenido de las páginas que acredita, aunque los más rigurosos actúan como indicadores del nivel de confianza. Además, deben tener presente que existen páginas web de alta calidad sin sello y que para analizar la calidad de las mismas pueden emplear otras herramientas alternativas como las guías de usuario o los filtros4, entre los cuales destacan, respectivamente, DISCERN o LIS-España: Sitios Saludables.

Finalmente, y por lo que respecta a las limitaciones de nuestro estudio, es de destacar la validez temporal de los resultados debido al carácter dinámico de Internet. Tampoco se han sometido webs a procesos de acreditación para poder comparar y aportar información adecuada y completa respecto a dichos procesos.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Pew Research Center. Health Online 2013, 2013. [online]. [consultada 4 Feb 2015]. Disponible en:http://www.pewinternet.org/files/old-media//Files/Reports/PIP_HealthOnline.pdf.
[2]
Pfizer, «El rol de Internet en el proceso de consulta de información sobre salud», 2010. [online]. [consultada 4 Feb 2015]. Disponible en: https://www.pfizer.es/docs/pdf/noticias/Resultados_encuesta_Pfizer.pdf.
[3]
E. Fahy, R. Hardikar, A. Fox, S. Mackay.
Quality of patient health information on the Internet: reviewing a complex and evolving landscape.
Australas Med J., 7 (2014), pp. 24-28
[4]
B. Kitchens, C.A. Harle, L. Shengli.
Quality of health-related online search results.
Decis Support Syst., 57 (2014), pp. 454-462
[5]
E.J. Emanuel, L.L. Emanuel.
Four models of the physician–patient relationship.
J Am Med Assoc., 267 (1991), pp. 2221-2226
[6]
D.S. Ballard-Reisch.
A model of participative decision making for physician–patient interaction.
Health Commun., 2 (1990), pp. 91-94
[7]
R.M. Epstein, B.S. Alper, T.E. Quill.
Communicating evidence for participatory decision making.
J Am Med Assoc., 291 (2004), pp. 2359-2366
[8]
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) y Red.es, «Los Ciudadanos ante la e-Sanidad», 2012. [online]. [consultada 4 Feb 2015]. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/informe_ciudadanos_esanidad.pdf.
[9]
F. Beck, J.B. Richard, V. Nguyen-Thanh, I. Montagni, I. Parizot, E. Renahy.
Use of the internet as a health information resource among French young adults: results from a nationally representative survey.
J Med Internet Res., 16 (2014), pp. e128
[10]
European Commision. TNS Opinion & Social. European citizens’ digital health literacy. Flash Eurobarometer 404. Brussels: European Commision; 2014. [online]. [consultada 4 Feb 2015]. Disponible en: http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl_404_en.
[11]
G. Eysenbach, C. Kohler.
How do consumers search for and appraise health information on the World Wide Web? Qualitative study using focus groups, usability test, and in-depth interviews.
BMJ., 324 (2002), pp. 573-577
[12]
E.V. Bernstam, D. Shelton, M. Walji, F. Meric-Bernstam.
Instruments to asses the quality of health information on the World Wide Web: What can our patients actually use?.
Int J Med Inform., 74 (2005), pp. 13-19
[13]
G. Llinás, J.J. Mira, V. Pérez-Jover, O. Tomás.
En qué se fijan los internautas para seleccionar páginas web sanitarias.
Rev Calidad Asistencial., 20 (2005), pp. 385-390
[14]
J. Feng, H.K. Bhargava, D.M. Pennock.
Implementing sponsored search in web search engines: computational evaluation of alternative mechanisms.
INFORMS J Comput., 19 (2007), pp. 137-148
[15]
A. Keselman, A.C. Browne, D.R. Kaufman.
Consumer health information seeking as hypothesis testing.
J Am Med Inform Assoc., 15 (2008), pp. 484-495
[16]
K. Chapman, C. Abraham, V. Jenkins, L. Fallowfield.
Lay understanding of terms used in cancer consultations.
Psychooncology., 12 (2003), pp. 557-566
[17]
Y. Zhang, W.T. Fu.
Designing consumer health information systems: What do usergenerated questions tell us?.
Proceedings of the FAC, (2011), pp. 6780
HCII 2011, LNAI
[18]
J.J. Mira, V. Pérez-Jover, S. Lorenzo.
Navegando en Internet en busca de información sanitaria: no es oro todo lo que reluce….
Aten Primaria., 33 (2004), pp. 391-399
[19]
C. Boyer, V. Baujard, A. Geissbuhler.
Evolution of health web certification through the HONcode experience.
Stud Health Technol Inform., 169 (2011), pp. 53-57
[20]
G. Eysenbach, J. Powell, O. Kuss, E.R. Sa.
Empirical studies assessing the quality of health information for consumers on the world wide web: a systematic review.
JAMA., 287 (2002), pp. 2691-2700
[21]
J. Burkell.
Health information seals of approval: what do they signify?.
Information Communication & Society., 7 (2004), pp. 491-509
[22]
J.C. March Cerdà.
Pacientes empoderados para una mayor confianza en el sistema sanitario.
Rev Calidad Asistencial., 30 (2015), pp. 1-3
[23]
J.J. Mira, G. Llinás, S. Lorenzo, C. Aibar.
Uso de internet por médicos de primaria y hospitales y percepción de cómo influye en su relación con los pacientes.
Aten Primaria., 41 (2009), pp. 308-314
[24]
M.A. Mayer, A. Leis, F. Sanz.
Información sobre salud en internet y sellos de confianza como indicadores de calidad: el caso de las vacunas.
Aten Primaria., 41 (2009), pp. 534-544
[25]
P. Wilson.
How to find the good and avoid the bad or ugly: a short guide to tools for rating quality of health information on the internet.
BMJ., 324 (2002), pp. 598-602
[26]
A.R. Jadad, A. Gagliardi.
Rating health information on the Internet: navigating to knowledge or to Babel?.
JAMA., 279 (1998), pp. 611-614
[27]
A. Risk, J. Dzenowagis.
Review of Internet health information quality initiatives.
J Med Internet Res., 3 (2001), pp. E28
[28]
J.F. Ávila de Tomás, B.E. Portillo Boyero, J.M. Pajares Izquierdo.
Calidad en la información biomédica existente en Internet.
Aten Primaria., 28 (2001), pp. 674-679
[29]
A. Gagliardi, A.R. Jadad.
Examination of instruments used to rate quality of health information on the internet: chronicle of a voyage with an unclear destination.
BMJ., 324 (2002), pp. 569-573
[30]
Conesa Fuentes MC, Aguinaga Ontoso E. Evaluación de la calidad de las páginas web con información sanitaria: una revisión bibliográfica. BiD. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació. 2009. [online]. [consultada 4 Feb 2015]. Disponible en: http://www.ub.edu/bid/23/conesa2.htm.
[31]
A. Ueda, A. Eura, M. Yamaji, H. Mitani, A. Ogihara.
A comparative study of certification systems based on ethical codes of medical information on the Internet.
Am J Health Sci., 3 (2012), pp. 169-184
[32]
S.A. Adams, A.A. de Bont.
More than just a mouse click: research into work practices behind the assignment of medical trust marks on the World Wide Web.
Int J Med Inform., 76 (2007), pp. S14-S20
[33]
I. Azpilicueta Cengotitabengoa, C. Bermúdez Tamayo, M.M. Silva Castro, I. Valverde Merinoa, A. Martiarena Ayestarana, J.J. García Gutiérrez, et al.
Adecuación a los códigos de conducta para información biomédica en internet de sitios web útiles para el seguimiento farmacoterapéutico.
Gac Sanit., 21 (2007), pp. 204-209
Copyright © 2015. SECA
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos