covid
Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Calidad del registro en OMI-AP de los pacientes con ictus seguidos en atención ...
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 6.
Páginas 341-347 (noviembre - diciembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5387
Vol. 25. Núm. 6.
Páginas 341-347 (noviembre - diciembre 2010)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Calidad del registro en OMI-AP de los pacientes con ictus seguidos en atención primaria
Quality of records in OMI-AP of the patients with stroke followed in primary care
Visitas
5387
E. Rubio Gila, A. Martínez Pastora, J. López-Picazo Ferrera, M. Leal Hernándezb, A. Morales Ortizc, A. Martinez Navarroa, J. Abellán Alemánb,
Autor para correspondencia
jabellan@pdi.ucam.edu

Autor para correspondencia.
a Gerencia de Atención Primaria, Murcia, España
b Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia, Murcia, España
c Servicio de Neurología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Factores de riesgo cardiovascular presentes
Tabla 2. Antecedentes de enfermedad cardiovascular
Tabla 3. Tratamiento farmacológico aplicado
Tabla 4. Grado de control de los parámetros analizados
Tabla 5. Valores medios de las determinaciones efectuadas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

1) Conocer el grado de registro y control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con ictus atendidos en atención primaria en la región de Murcia mediante historia clínica informatizada. 2) Analizar el tratamiento farmacológico registrado en los pacientes con ictus.

Material y método

Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, valorado a través de los registros en OMI (historia clínica electrónica) en todas las zonas de salud del Servicio Murciano de Salud. Se seleccionó una muestra de 407 pacientes con ictus. Las variables analizadas fueron: tipo de ictus, tiempo de evolución, factores de riesgo cardiovascular registrados, enfermedades cardiovasculares registradas, medicación y grado de control de los factores de riesgo modificables.

Resultados

Los factores de riesgo cardiovascular registrados fueron hipertensión arterial (81,1%), dislipemia (72,5%), diabetes (41,3%), obesidad abdominal (22,9%), y tabaquismo (8,8%). Las enfermedades cardiovasculares registradas fueron la cardiopatía isquémica (22,1%), fibrilación auricular (13,8%), nefropatía (11,8%), infarto agudo de miocardio (5,7%) e hipertrofia ventricular izquierda (3,4%). El 2,5% (10) de los pacientes registrados cumplieron con todos los criterios de buen control. El LDL colesterol estaba controlado (<100mg/dl) y registrado en el 24,8% de los pacientes y la presión arterial en el 41,3%. Según OMI-AP recibían tratamiento con antihipertensivos el 78,1% de los pacientes, con hipolipemiantes el 47,4% y con antiagregantes o anticoagulantes el 79,1%.

Conclusiones

Los pacientes que han sufrido un ictus y según los datos registrados en OMI-AP presentan un deficiente control de sus factores de riesgo cardiovascular.

Palabras clave:
Ictus
Evaluación de calidad
Factores de riesgo
Atención primaria
Abstract
Objectives

1) To determine the level of registration and control of cardiovascular risk factors in stroke patients treated in primary care in Murcia through electronic medical records. 2) To describe the registered drug treatment in patients with stroke.

Material and Methods

Observational descriptive, retrospective, evaluated through the records in OMI (electronic medical records) in all areas of Murcia Health Service.

A sample of 407 patients with stroke was analyzed. The analyzed variables were type of stroke, time of evolution, registered cardiovascular risk factors, registered cardiovascular disease, medication and degree of control of modifiable risk factors.

Results

Cardiovascular risk factors recorded were hypertension (81.1%), dyslipemia (72.5%), diabetes (41.3%), abdominal obesity (22.9%) and tobacco (8.8%). Registered cardiovascular diseases were ischemic heart disease (22.1%), atrial fibrillation (13.8%), nephropathy (11.8%), myocardial infarction (5.7%) and left ventricular hipertrophy (3.4%). 2.5% (10) of patients met all criteria for good control. The LDL cholesterol was controlled (<100mg/dl) and recorded in 24.8% of patients and blood pressure in 41.3%. 78.1% of patients were being treated with antihypertensive drugs, 47.4% with lipid-lowering drugs, and 79.1% with antiplatelet or anticoagulant.

Conclusions

According to data recorded at OMI-AP the patients who have suffered a stroke have poor control of cardiovascular risk factors.

Keywords:
Stroke
Quality evaluation
Risk factor
Primary care
Texto completo
Introducción

Se denomina ictus al déficit brusco del flujo sanguíneo que altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada área cerebral. Existe el consenso de evitar términos más confusos o menos explícitos como «accidente vascular cerebral» o similares, y optar por términos como ictus de forma equivalente al uso del vocablo «stroke» en inglés. El término ictus, une la connotación cerebrovascular, al carácter agudo del episodio. El ictus es una de las principales causas de invalidez, incapacidad y morbimortalidad en la población adulta en los países desarrollados. En España constituye la segunda causa de muerte después de la enfermedad isquémica cardiaca, con una incidencia anual que oscila entre los 132 y 174 casos por 100.000 habitantes, y con una prevalencia de entre 500 y 800 casos por cada 100.000 habitantes1–7, por lo que su prevención y manejo constituye una prioridad para nuestros servicios de salud7–9.

La etiología del ictus se ve influida por la presencia de determinados factores de riesgo cardiovascular favorecidos por un abandono de los hábitos cardiosaludables, y la hipertensión arterial1,7,10–16. Del 15 al 20% de los ictus son hemorrágicos y del 80 al 85% isquémicos (incluyendo los accidentes isquémicos transitorios; [AIT])7,17. Se estima que aproximadamente el 30% de los pacientes sufrirá una recidiva18 y por esta razón el abordaje terapéutico más eficaz hasta la fecha se basa en la prevención secundaria del ictus19. El riesgo de sufrir una recidiva durante el primer mes es del 4% y del 12% durante el primer año, manteniéndose después un índice anual de 5%20,21.

La asociación de factores de riesgo cardiovascular (FRC) aumenta el riesgo de padecer enfermedades cerebrovasculares de manera exponencial. En algunos estudios locales22,23 se ha observado que la hipertensión, la dislipemia fueron los factores de riesgo más prevalentes en este tipo de pacientes y la fibrilación auricular el principal desencadenante. Estos factores son algunos de los denominados modificables24, por lo que su detección podría mejorar la prevención y control de los FRC. Por todo ello, la prevención secundaria se dirige hacia un rápido abordaje terapéutico incluyendo tratamientos antihipertensivos, hipolipemiantes y antiplaquetarios, ya que la mayoría de las recidivas se deben a un inadecuado planteamiento terapéutico al alta hospitalaria de los diferentes factores de riesgo.

Para una adecuada prevención secundaria del ictus se han publicado algunas guías que describen como intentar prevenir estas recidivas abogando por el correcto manejo de los diferentes FRC25,26. En este contexto, se propuso el presente estudio a fin de conocer la prevalencia y control de los factores de riesgo en pacientes con ictus residual atendidos en consultas de la región de Murcia.

Los objetivos de este estudio son: 1) conocer el grado de registro y control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con ictus atendidos en atención primaria en la región de Murcia mediante historia clínica electrónica; 2) describir el tratamiento farmacológico registrado en los pacientes con ictus.

Material y método

Se trata de un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, valorado a través de los registros en OMI (programa informático de historia clínica informatizada utilizado en la totalidad de las zonas de salud del Servicio Murciano de Salud), entre los años 2002 y 2007.

Para su realización fueron seleccionados médicos de familia que hubiesen acreditado un adecuado uso del sistema informático OMI (aquellos que tuvieran al menos 6 apuntes anuales por paciente, y fueron excluidos del estudio los que tenían menos 6 apuntes/paciente/año). El estudio fue realizado en la región de Murcia que tiene una población de 1.426.109 habitantes.

Se realizó una búsqueda de todos los pacientes con ictus en la región de Murcia entre los años 2003 y 2007. Solo se recogieron los ictus de individuos mayores de 14 años. Los criterios de inclusión fueron pacientes residentes en la región de Murcia y que constase en su historia clínica el código CIAP K90 correspondiente al ictus, registrado posteriormente a diciembre de 2002. Los criterios de exclusión fueron historia clínica inactiva por traslado a otra comunidad autónoma. Pacientes con hemorragia subaracnoidea o subdural, por tener características epidemiológicas y FRC diferentes a los estudiados en nuestro estudio.

El cálculo del tamaño muestral se realizó para obtener estimaciones de prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular con una confianza del 95% y una precisión mínima del 3,5%. Se obtuvo una muestra mínima necesaria de 400 pacientes.

Las variables analizadas fueron tipo de ictus, tiempo de evolución del ictus, factores de riesgo cardiovascular registrados (HTA, diabetes, hipercolesterolemia, obesidad, tabaquismo, presión arterial, HbA1c, glucemia, LDL-Colesterol, colesterol total), enfermedades cardiovasculares asociadas (fibrilación auricular, cardiopatía isquémica, hipertrofia ventricular izquierda, nefropatía, arteriopatía periférica), medicación y grado de control de los factores de riesgo modificables. Todos los registros analizados corresponden a los últimos datos registrados en OMI-AP.

Los datos se obtuvieron de la historia clínica de OMI, a través de visión individualizada de la historia. Los datos se recogen en la última analítica al 2007 siempre y cuando no estuviera el paciente en un episodio agudo (ingreso en el hospital o reagudización de los procesos concomitantes). Respecto al grado de control de los FRCV se establecieron como criterios de control de los factores de riesgo modificables, según la Guía Europea de HTA 200727 los siguientes: 1) PA≤130/80mmHg; 2) HbA1c<7%; 3) no fumar; 4) LDL-colesterol <100mg/dl.

Para el análisis estadístico, las variables categóricas se describieron mediante frecuencias absolutas y relativas. Para la descripción de las variables continuas se utilizó la media, la desviación típica, la mediana, el mínimo y el máximo, incluyendo el número total de valores válidos. Se utilizaron pruebas de comparación de las variables según naturaleza de las mismas. Los análisis estadísticos se han realizado con el paquete estadístico SAS versión 9.1.3.

ResultadosCaracterísticas generales de la muestra y tipo de ictus

De los 407 pacientes analizados 199 eran de sexo femenino (48,9%), y 208 masculino (51,1%). De todos ellos fallecieron 75 (18,4%) durante el período estudiado. Estuvieron registrados como pacientes con un solo episodio de ictus 402 (98,8%) y solo 5 (1,2%) tenían registrados dos episodios.

Respecto al tipo de ictus, en el 17,4% (71) de los pacientes no se había registrado el tipo de ictus, en el 68,8% (280) el ictus era isquémico, en el 6,4% (26) hemorrágico y en el 7,4% (30) se trataba de un ataque isquémico transitorio (AIT). El tiempo de evolución de los ictus se distribuyó del siguiente modo: el 19,7% (80) lo presentaron hace 5 años, el 17% (69) hace 4 años, el 18,9% (77) hace 3 años, el 23,6% (96) hace 2 años y el 20,9% (85) hace un año.

Factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares

Los factores de riesgo cardiovascular registrados más frecuentes fueron la hipertensión arterial (81,1%), la dislipemia (72,5%), la diabetes (41,3%), la obesidad abdominal (22,9%), y el tabaquismo (8,8%) (tabla 1).

Tabla 1.

Factores de riesgo cardiovascular presentes

  %a 
Diabetes mellitus  168  41,3 
Dislipemia  295  72,5 
Hipertensión arterial  330  81,1 
Obesidad abdominal  93  22,9 
Tabaco  36  8,8 
a

Porcentajes calculados sobre el total de pacientes valorables (n=407).

En la tabla 2 se detallan las enfermedades cardiovasculares registradas en los pacientes seleccionados. Las más frecuentes fueron cardiopatía isquémica (22,1%), fibrilación auricular (13,8%), nefropatía (11,8%), infarto agudo de miocardio (5,7%) e hipertrofia ventricular izquierda (3,4%).

Tabla 2.

Antecedentes de enfermedad cardiovascular

  %a 
Fibrilación auricular  56  13,8 
Hipertrofia ventricular izquierda  14  3,4 
Cardiopatía isquémica  90  22,1 
Infarto agudo de miocardio  23  5,7 
Nefropatía establecida  48  11,8 
Arteriopatía periférica  18  4,4 
a

Porcentajes calculados sobre el total de pacientes valorables (n=407).

Tratamiento farmacológico en el momento de la visita del paciente

En la tabla 3 se describe el último tratamiento farmacológico registrado que recibían los pacientes en estudio. Según los datos registrados en OMI-AP, referido a la hipertensión estaban en tratamiento con antihipertensivos el 78,1% del total de los pacientes con ictus, con bloqueantes del sistema renina-angiotensina el 53,8% y con diuréticos el 44,5%. Si se refieren los datos de tratamiento solo a los pacientes hipertensos (81,1% del total), estarían en tratamiento para su hipertensión el 96,4%, con bloqueantes del sistema renina-angiotensina el 66,4% y con diuréticos el 54,8%.

Tabla 3.

Tratamiento farmacológico aplicado

Click Here To View Stripin

  %a 
Antihipertensivos  318  78,1 
Diuréticos  181  44,5 
Calcioantagonistas  128  31,4 
Beta-bloqueantes  57  14 
Bloqueantes sistema renina-angiotensina  219  53,8 
Alfa-bloqueantes  31  7,6 
Otros  0,7 
Hipolipemiantes  193  47,4 
Atorvastatina  117  28,7 
Otras estatinas  63  15,5 
Fibratos  16  3,9 
Otros  2,2 
Antidiabéticos  168  41,3 
Secretagogos  82  20,1 
Metformina  71  17,4 
Acarbosa  18  1,9 
Inhibidores alfa-glucosidasa  15  3,7 
Glitazonas  11  2,7 
Insulina  64  15,7 
Antiagregantes/anticoagulantes  322  79,1 
AAS y similares  171  42 
Anticoagulantes  57  14 
Clopidrogel  140  34,3 
Otros fármacos cardiovasculares  122  30 
Antiarrítmicos  74  18,2 
Vasodilatadores  64  15,7 

Nota: Un mismo paciente podía especificar más de un tratamiento.

a

Porcentajes calculados sobre el total de pacientes valorables (n=407).

Referido a la dislipemia y según el registro de OMI-AP, el 47,4% del total de pacientes con ictus estaban tratados. La atorvastatina es el hipolipemiante más utilizado (28,7% de los pacientes), seguido por otras estatinas en el 15,5%. Si referimos los datos de tratamiento solo a los pacientes dislipémicos (72,5% del total), estarían en tratamiento para su dislipema el 65,4%. La atorvastatina sería el hipolipemiante más utilizado (39,7% de los pacientes dislipémicos), seguido de otras estatinas con el 21,4%.

Respecto a la diabetes mellitus y según el registro de OMI-AP recibían tratamiento antidiabético el 41,3% del total de los pacientes con ictus, siendo los antidiabéticos más utilizados los secretagogos (20,1% del total de pacientes), seguidos de la metformina (17,4%) y la insulina (15,7%). Si referimos los datos de tratamiento solo a los pacientes diabéticos (41,3% del total), utilizan secretagogos el 48,8% de los diabéticos, seguidos de la metformina (42,3%) e insulina (38,1%).

Tenían registrado tratamiento antiagregante o anticoagulante el 79,1% de los pacientes. El antiagregante más utilizado era el ácido acetil salicílico (AAS) en el 42%, seguido del clopidogrel en el 34,3%.

Grado de control de los parámetros cardiovasculares en los pacientes con ictus

Según los datos registrados en OMI-AP y Respecto al grado de control de los FRCV (tabla 4) solo el 2,5% (10) de los pacientes cumplieron con todos los criterios de buen control, según la Guía Europea de HTA 2007. Según OMI-AP, el 91,2% de los pacientes no presentaban hábito tabáquico y el 17% del total de los pacientes diabéticos presentaban la hemoglobina glicosilada registrada y con control óptimo. El LDL-colesterol estaba controlado (≤100mg/dl) y registrado en el 24,8% de los pacientes y la presión arterial en el 41,3%. La creatinina estaba registrada y controlada en el 64,4% de los pacientes. En la tabla 5 aparecen reflejados los valores medios de las determinaciones registradas, tanto analíticas como de presión arterial.

Tabla 4.

Grado de control de los parámetros analizados

  %a  % válidosb 
Según niveles de LDL-colesterol
≤100mg/dl  101  24,8  42,1 
>100mg/dl  139  34,2  57,9 
No registro  167  41   
Según niveles de HbA1c en diabéticos (n=168)
Óptimo (≤7%)  48  28,6  42,5 
Regular (>7 a 8%)  29  17,3  25,7 
Malo (>8%)  36  8,9  31,8 
No consta valor siendo diabético  169  32,7   
Según niveles de creatinina
Normales (varón ≤1,4 o mujer ≤1,2mg/dl)  262  64,4  81,9 
Anormales (varón >1,4 o mujer >1,2mg/dl)  58  14,3  18,1 
No registro  87  21,4   
Según presión de pulso
<60mmHg  145  35,6  44,3 
60–90mmHg  173  42,5  52,9 
>90mmHg  2,2  2,8 
No registro  80  19,7   
Según control global de presión arterial
Controlada (≤130/80mmHg)  168  41,3  51,4 
No controlada (>130/80mmHg)  159  39,1  48,6 
No registro  80  19,7   
Control de todos los factores
Sí  10  2,5  2,5 
No  397  97,5  97,5 
a

Porcentajes calculados sobre el total de pacientes valorables (n=407). En niveles de HbA1c sobre el total de diabéticos (n=168).

b

Porcentajes calculados excluyendo los pacientes sin registro.

Tabla 5.

Valores medios de las determinaciones efectuadas

Click Here To View Stripin

  Media  DT  Mediana  Mínimo  Máximo 
Hemoglobina glucosilada (%)  120  7,34  1,55  7,3  4,3  12,8 
Glucosa (mg/dl)  370  127,2  58,9  108  63  500 
Creatinina (mg/dl)  320  1,09  0,5  0,97  0,4  3,7 
PASa (mmHg)  327  133,6  19,6  130  80  200 
PADb (mmHg)  327  74,4  10,9  75  40  110 
Presión de pulso (mmHg)  327  59,3  15,7  60  25  120 
Edad (años)  407  72,4  12,2  74  20  98 
Colesterol total (mg/dl)  347  185,3  44,2  186  71  313,0 
Colesterol-LDL (mg/dl)  240  111,6  39,9  109  27  251,0 
Colesterol-HDL (mg/dl)  257  51  16,4  49  20,0  142,0 
a

PAS: presión arterial sistólica.

b

PAD: presión arterial diastólica.

Discusión

El presente estudio se ha realizado gracias a la colaboración de médicos de centros de atención primaria de la región de Murcia con el objetivo de conocer el grado de registro y control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con ictus seguidos con el programa informático OMI-AP. Se ha realizado en el ámbito de la atención primaria por ser sus profesionales los que controlan habitualmente los factores de riesgo de estos pacientes e inciden no solo en el tratamiento de las molestias que puedan presentar, sino también en los aspectos de prevención secundaria y terciaria, claves en estos pacientes.

En el momento de establecer prioridades en los esfuerzos preventivos, desde un punto de vista sanitario poblacional o clínico, es importante considerar la frecuencia con la que se dan los diversos factores de riesgo en los diferentes grupos de edad. En este sentido es cada vez más importante considerar la situación de la población de edad avanzada, que es la que sufre la mayor incidencia de estos procesos y, sin embargo, suele estar infrarrepresentada en los estudios clínicos y epidemiológicos.

En nuestro estudio, los FRCV registrados más frecuentes han sido la hipertensión arterial (81,1%) y la dislipemia (72,5%), seguido de la diabetes mellitus (41,3%) y la obesidad abdominal (22,9%). Comparando con otros artículos, Acha et al23 realizaron un estudio observacional retrospectivo revisando las historias clínicas de los pacientes ingresados en un hospital con enfermedad cerebrovascular durante 2 años para determinar la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en 1.077 pacientes de diferentes edades con ictus isquémico. En dicho estudio la hipertensión arterial (58%) fue el factor de riesgo más prevalente en los hombres y mujeres mayores de 65 años. La dislipemia la presentaba el 22%, fumaba el 21% y eran diabéticos el 22%. Llama la atención la mayor prevalencia de FRCV en nuestro estudio, pero esto se debe a que en el estudio de Acha eran menos estrictos los valores que definen los FRCV. A modo de ejemplo en nuestro estudio se consideró al paciente hipertenso si su presión arterial era mayor de 140/90mm de Hg y en el de Acha la cifra ascendía a 160/90mm de Hg.

Existe una relación directa entre el control de los FRCV y la incidencia de ictus. El mejor control de la HTA se ha considerado como una de las principales causas de la reducción de ictus. En metaanálisis previos y en estudios recientes (PROGRESS, MOSES, LIFE, entre otros)28–30 los BSRA han demostrado su eficacia en el control de la presión arterial y en la prevención de episodios cerebrovasculares. Otros estudios también han demostrado un control deficiente de algunos factores de riesgo cardiovascular altamente relacionados con el ictus31–33.

Por tanto, uno de los principales hallazgos de nuestro estudio es el registro inadecuado de los datos relacionados con los FRCV en los pacientes con ictus. Este hallazgo es especialmente transcendente en estos pacientes con ictus ya el correcto control de sus FRCV requiere un registro exhaustivo para lograr una adecuada prevención secundaria. Para conseguir mejorar la calidad del registro en la historia clínica, una buena estrategia podría ser diseñar protocolos y plantillas a nivel informático con los datos básicos que se deben registrar en los pacientes con ictus. Así, con entrar a la plantilla correspondiente y registrar los datos pedidos, se obtendría una adecuada cumplimentación que ayudaría al control de estos pacientes.

También cabe destacar el adecuado control de la presión arterial que se obtiene en nuestro estudio.

Entre las limitaciones de nuestro estudio merece la pena destacar que se realiza según datos registrados en el programa informático OMI-AP, por lo que la calidad de los datos depende de cómo registre cada profesional las patologías que presenten sus pacientes. El número de pacientes incluidos tampoco es sustantivo para «obtener conclusiones válidas sobre la calidad del registro de la historia clínica informatizada». De hecho, aunque algunos datos como el % de pacientes sin registro del grado de control orienta hacia la existencia de problemas, la falta de una fuente externa impide valorar otros aspectos relevantes. De hecho, el método usado supone la pérdida de todos los casos de ictus en los que los médicos ni siquiera hayan anotado el diagnóstico.

Como directrices para futuras investigaciones sería interesante diseñar estudios a nivel prospectivo con programas intensivos de control de los FRCV en los pacientes con ictus, para así poder determinar la influencia de dicho control en la calidad de vida y morbimortalidad cardiovascular de estos pacientes.

En resumen, los pacientes que han sufrido un ictus y según los datos registrados en OMI-AP presentan un deficiente control de sus factores de riesgo cardiovascular, por lo que debemos incidir más en el control global de dichos factores para así poder mejorar la calidad de vida y el pronóstico funcional de estos pacientes.

Bibliografía
[1]
M.T. Olalla, M.J. Medrano, M.J. Sierra, J. Almazán.
Mortalidad por enfermedad cerebrovascular en España.
Rev Neurol, 29 (1999), pp. 872-878
[2]
F. Villar Álvarez, J.R. Banegas Banegas, F. Rodríguez Artalejo, J. Rey Calero.
Mortalidad Cardiovascular en España y sus comunidades autónomas (1975–1992).
Med Clin (Barc), 110 (1998), pp. 321-327
[3]
M.J. Medrano, R. Pastor-Barriuso, R. Boix, J.L. Del Barrio, J. Damián, R. Álvarez, et al.
Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en la población española.
Rev Esp Cardiol, 60 (2007), pp. 1250-1256
[4]
F. Villar Álvarez.
La Prevención cardiovascular en España: Promoviendo el uso de las recomendaciones.
Rev Esp Salud Publica, 78 (2004), pp. 421-434
[5]
E. Seculi, P. Brugulat, A. Medina, S. Junca, R. Tresserras, L. Salleras.
Detección de factores de riesgo cardiovascular en la red reformada de atención primaria en Cataluña. Comparación entre los años 1995 y 2000.
Aten Primaria, 31 (2003), pp. 156-162
[6]
Instituto Nacional de Estadística. Mortalidad en España 2001. Modelo de Salud 2004. Disponible en: http://www.ine.es/inebase/ [07-04-2009]
[7]
R. Balmaceda, J. León-Carrión, J.M. Barroso-Martín.
Epidemiología del trastorno cerebrovascular.
Rev Esp Neuropsicol, 3–4 (2003), pp. 251-266
[8]
L.T. Abadal, T. Puig, I. Balaguer Vintró.
Incidence, mortality and risk factors for stroke in the Manresa Study: 28 years of follow-up.
Rev Esp Cardiol, 53 (2000), pp. 13-14
[9]
J Marrugat, A Arboix, L García-Eroles, T Salas, J Vila, C Castell, et al.
Estimación de la incidencia poblacional y la mortalidad de la enfermedad cardiovascular establecida isquémica y hemorrágica en 2002.
Rev Esp Cardiol, 60 (2007), pp. 573-580
[10]
J.R. González-Juanatey, P. Mazón Ramos, F. Soria Arcos, V. Barrios Alonso, L. Rodríguez Padial, V. Bertomeu Martínez.
Actualización (2003) de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en hipertensión arterial.
Rev Esp Cardiol, 56 (2003), pp. 487-497
[11]
JNC 7 Express. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. U.S. Department of Health and Human Services National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute. NIH Publication N.o.03-5233. December 2003.
[12]
R. Jackson.
Guidelines on preventing cardiovascular disease in clinical practice.
BMJ, 320 (2000), pp. 659-661
[13]
W.F. Wilson Peter, R. D’agostino, D. Levy, A. Belanger, H. Silbershatz, W. Kannel.
Prediction of Coronary Heart Disease Using Risk Factor categories.
Circulation, 97 (1998), pp. 1837-1847
[14]
I. Plaza Pérez, C. Brotons Cuixart, P. Mata López, M. Luque Otero, F. Arnalich Fernández, F. Villar Álvarez, et al.
Documentos de prevención cardiovascular: una visión global.
Rev Esp Cardiol, 53 (2000), pp. 773-775
[15]
British Cardiac Society, British Hyperlipidaemia Association, British Hypertension Society, British Diabetic Association.
Joint British recommendations on prevention of coronary heart disease in clinical practice: summary.
BMJ, 320 (2000), pp. 705-708
[16]
S.M. Grundy, R. Pasternak, P. Greenland, S. Smith Jr, V. Fuster.
Assessment of cardiovascular risk by use of multiple-risk-factor assessment equations: a statement for healthcare professionals from the American Herat Association and the American College of Cardiology.
Circulation, 100 (1999), pp. 1481-1492
[17]
P.L. Kolominsky-Rabas, M. Weber, O. Gefeller, B. Neundoerfer, P.U. Heuschmann.
Epidemiology of ischemic stroke subtypes according to TOAST criteria: incidence, recurrence, and long-term survival in ischemic stroke subtypes: a population-based study.
Stroke, 32 (2001), pp. 2735-2740
[18]
C. Sanclemente Ansó, F. Alonso Valdés, E. Rovira Pujol, D. Vigil Martín, J Vilaró Pujals.
Accidentes vasculares cerebrales en la comarca de Osona: Factores de riesgo cardiovascular.
An Med Interna, 21 (2004), pp. 9-17
[19]
J.K. Liao.
Secondary prevention of stroke and transient ischemic attack: is more platelet inhibition the answer?.
Circulation, 115 (2007), pp. 1615-1621
[20]
J. Burn, M. Dennis, J. Bamford, P. Sandercock, D. Wade, C. Warlow, The Oxfordshire Community Stroke Project.
Long term risk of recurrent stroke after first ever stroke.
Stroke, 25 (1994), pp. 333-337
[21]
G.J. Hankey, K. Jamrozik, R.J. Broadhurst, S. Forbes, P.W. Burvill, C.S. Anderson, et al.
Five-year survival after first-ever stroke and related prognostic factors in the Perth Community Stroke Study.
Stroke, 31 (2000), pp. 2080-2086
[22]
A. Arboix, E. Sanchez, M. Balcells.
Factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular aguda: estudio comparativo entre el infarto y la hemorragia cerebral en 1.702 pacientes.
Med Clin (Barc), 116 (2001), pp. 89-91
[23]
O. Acha, Jl. Hernández, S. Penado, M. Cano, J.A. Riancho.
Factores de riesgo e ictus en pacientes de diferentes edades.
Rev Clin Esp, 203 (2003), pp. 189-192
[24]
E. Martinez-Vila, P. Irimia.
Factores de riesgo del ictus.
Anales Sis Navarra, 23 (2000), pp. 25-31
[25]
T. Leoo, A. Lindgren, J. Petersson, M. von Arbin.
Risk factors and treatment at recurrent stroke onset: results from the Recurrent Stroke Quality and Epidemiology (RESQUE) Study.
Cerebrovasc Dis, 25 (2008), pp. 254-260
[26]
R.L. Sacco, R. Adams, G. Albers, M.J. Alberts, O. Benavente, K. Furie, American Heart Association; American Stroke Association Council on Stroke; Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; American Academy of Neurology, et al.
Guidelines for prevention of stroke in patients with ischemic stroke or transient ischemic attack.
[27]
2007 Guidelines for the Management of Arterial Hypertension: The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cadiology (ESC). J Hypertens. 2007; 25:1105–87.
[28]
PROGRESS Collaborative Group.
Randomised trial of perindopril based blood pressure lowering regimen among 6105 individuals with previous stroke or transient ischaemic attak.
Lancet, 358 (2001), pp. 1033-1041
[29]
J. Scharader, S. Luders, A. Kulscherwski, F Hammersen, K Plate, J Berger, et al.
Morbidity and mortality after stroke. Eprosartan compared with nitrendipine for secondary prevention: principal results of a prospective randomized controlled study (MOSES).
[30]
B. Dahlöf, R.B. Devereux, S.E. Kjedkdsen, S Juliu, G Beevers, U de Faire, et al.
Cardiovascular morbidity and mortality in the Losartan intervention for end point reduction in hypertensive study (LIFE): a randomized trial against atenolol.
Lancet, 359 (2002), pp. 995-1003
[31]
J.L. Llisterri, F.J. Alonso, G. Rodríquez, V. Barrios, S. Lou, J.A. Divisón Garrote, en representación del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Grupo HTA/SEMERGEN) y de los investiqadores del Estudio PRESCAP 2002.
Control de la presión arterial en la población diabética hipertensa asistida en Atención Primaria.
Estudio PRESCAP-Diabetes. RCAP, 1 (2006), pp. 19-30
[32]
A. Coca, A. Dalfo, E. Esmaties, J.L. Llisterri, J. Ordóñez, R. Gomis.
Tratamiento y control del riesqo cardiovascular en atención primaria en España. Estudio PREVENCAT.
Med Clin (Barc), 265 (2006), pp. 201-205
[33]
H. Callea, A. Costab, J. Diez-Espino, J. Franch, A. Godoy.
Evaluación del cumplimiento de los objetivos de control metabólico de la diabetes mellitus tipo 2. Estudio TranSTAR.
Med Clin (Barc), 120 (2003), pp. 446-450
Copyright © 2010. SECA
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos