covid
Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Formación en seguridad del paciente en las escuelas de medicina y enfermería e...
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 3.
Páginas 141-145 (mayo - junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8683
Vol. 31. Núm. 3.
Páginas 141-145 (mayo - junio 2016)
Original
Acceso a texto completo
Formación en seguridad del paciente en las escuelas de medicina y enfermería en España
Training in patient safety in medical and nursing schools
Visitas
8683
J.J. Miraa,b,
Autor para correspondencia
jose.mira@umh.es

Autor para correspondencia.
, M. Guilaberta, J. Vitallerc,d, E. Ignacioe
a Departamento de Salud de Alicante-Sant Joan, Alicante, España
b Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante, España
c Inspección Médica, Consellería Sanitat, Elche, Alicante, España
d CEU San Pablo, Elche, Alicante, España
e Facultad de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de Cádiz, Cádiz, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Diferencias entre estudiantes de enfermería y medicina en las puntuaciones en el cuestionario de seguridad del paciente para estudiantes iberoamericanos
Tabla 2. Número de aciertos en el test de conocimiento en seguridad del paciente
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Comparar el alcance de las enseñanzas en seguridad del paciente que reciben estudiantes de medicina y enfermería.

Método

Estudio observacional. Se encuestó a 2 muestras de conveniencia de estudiantes de medicina y enfermería de 3 universidades y se compararon sus resultados en el cuestionario de seguridad del paciente para estudiantes y en un test de 5 preguntas de 5 opciones de respuesta. Se determinó encuestar a 79 estudiantes en cada grupo para detectar diferencias de 0,3 puntos (estimación bilateral) para una potencia del 80% y un nivel de confianza del 95%.

Resultados

Respondieron 144 estudiantes (74 de enfermería y 70 de medicina). Los estudiantes de enfermería lograron una mayor puntuación en los factores de franqueza en la comunicación con los pacientes (3,8 vs 3,2; p<0,001) y en actitud proactiva para identificar riesgos para los pacientes (4,3 vs 3,8; p<0,001). Los estudiantes de medicina fueron más conscientes de la inevitabilidad de muchos de los eventos adversos (2,3 vs 3,1, p<0,001). En total, 10 (7%) estudiantes tuvieron solo un fallo en el test y solo uno (1%) acertó con sus respuestas en el test a todas las preguntas.

Conclusiones

Las formación en seguridad del paciente es mejorable tanto en enfermería como en medicina, aunque los estudiantes de enfermería reciben más información.

Palabras clave:
Errores clínicos
Educación médica
Educación en enfermería
Estudiantes
Seguridad del paciente
Calidad asistencial
Abstract
Objective

To compare the information on patient safety received by students of medicine and nursing.

Method

Cross-sectional study was conducted using a convenience sample of medical and nursing students of 3 Universities. The Latin Patient Safety Student Information and a test of 5 questions with 5 options were used. A sample of 79 students in each group was enrolled to detect differences of .3 units (bilateral estimation), considering 80% statistical power and 95% confidence interval.

Results

A total of 144 students replied (74 nursing and 70 medicine students). Nursing students achieved higher scores in the communication with patients factor (3.8 vs 3.2, P<.001) and proactive attitude to identify risks for patient safety (4.3 vs 3.8, P<.001). Medical students were more aware of the inevitability of adverse events (2.3 vs 3.1, P<.001). Ten (7%) students had only one fault in the test, and only one (1%) answered all questions correctly.

Conclusions

The training in patient safety should be improved both in nursing and medicine, although nursing students receive more information.

Keywords:
Medical errors
Medical education
Nursing education
Students
Patient safety
Quality of health care
Texto completo
Introducción

En 2011 la Organización Mundial de la Salud1 difundió una serie de recomendaciones para que los planes de estudios de las disciplinas sanitarias facilitaran a los estudiantes la adquisición de competencias en materia de seguridad del paciente1.

Reino Unido2,3 y EE. UU.4–7 han tomado la iniciativa sobre cómo enfocar la formación universitaria en seguridad del paciente y cómo evaluarla. En Australia, Canadá, Corea, Nigeria, Singapur o Sudáfrica se han llevado a cabo también experiencias formativas similares8–10. En la mayoría de los casos esta formación se ha realizado mediante seminarios en el último o los últimos años de los estudios.

En España no se han llevado a cabo estudios para determinar el tipo de formación que reciben los estudiantes de disciplinas sanitarias ni los resultados de dicha formación. En un reciente proyecto conjunto con universidades iberoamericanas se validó un cuestionario11 para valorar la formación en seguridad del paciente que reciben los estudiantes de disciplinas sanitarias.

El objetivo de este estudio fue comparar el alcance de las enseñanzas en seguridad del paciente que reciben estudiantes de medicina y enfermería.

Método

Estudio descriptivo en el que se encuestó a una muestra de conveniencia de estudiantes de medicina y enfermería de 3 universidades españolas, que voluntariamente participaron de la propuesta de llevar a cabo un análisis de la formación que recibían los estudiantes de últimos cursos de disciplinas de ciencias de la salud en seguridad del paciente. El tamaño muestral de cada unidad de análisis para realizar comparaciones se determinó que fuera, como mínimo, de 79 estudiantes para detectar diferencias de medias para muestras independientes de 0,3 puntos (estimación bilateral), con una potencia del 80% y un nivel de confianza del 95%. Los estudiantes de enfermería estaban cursando el último curso. Los de medicina los 2 últimos cursos. Todos los estudiantes estaban realizando prácticas clínicas en hospitales públicos.

A los estudiantes se les invitó a responder al cuestionario de seguridad del paciente para estudiantes iberoamericanos en las instalaciones de sus universidades, solicitando su consentimiento. Este cuestionario contenía 21 ítems y fue validado en un estudio previo11 (anexos 1 y 2). Adicionalmente, respondieron a un test de conocimiento de 5 preguntas, de 5 opciones de respuesta, valorando con un punto cada acierto a la hora de diferenciar entre incidente, negligencia y eventos adversos (EA), causas y consecuencias más frecuentes de los EA. En los factores del cuestionario se consideró que puntuaciones iguales o superiores a 4 puntos denotaban que el estudiante había tenido la oportunidad de adquirir la competencia en seguridad del paciente requerida. Se garantizó el anonimato a los participantes y la confidencialidad de la información obtenida. El estudio fue aprobado por el Consejo de Dirección del Departamento de Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Mediante Chi-cuadrado y t-test se analizaron las variables cualitativas y cuantitativas, respectivamente, comparando las respuestas de estudiantes de enfermería y medicina. De forma convencional se ha considerado que existían diferencias estadísticamente significativas cuando p<0,05.

Resultados

Respondieron un total de 144 estudiantes, 74 (51%) cursaban último curso de enfermería y 70 (49%) quinto o sexto de medicina. Un total de 29 (39%) de los estudiantes de enfermería, frente a 24 (32%) de los de medicina, obtuvieron 4 o más puntos en el cuestionario, denotando que merced a las clases o prácticas cabía esperar que hubieran adquirido competencias para hablar con los pacientes para prevenir EA o para mantener una comunicación franca (abierta y honesta) con los pacientes que habían sufrido un EA. Una mayor proporción de estudiantes de enfermería (46-62%) frente a los de medicina (30-43%) estaban en mejores condiciones para identificar riesgos inherentes a la atención sanitaria, y sabían qué hacer en caso de error. En cambio, los estudiantes de medicina (16-23%), comparados con los de enfermería (1-1%), fueron más conscientes de que una parte de los EA son inevitables o el resultado de la no actualización de protocolos. La tabla 1 muestra las puntuaciones en cada uno de los factores del cuestionario.

Tabla 1.

Diferencias entre estudiantes de enfermería y medicina en las puntuaciones en el cuestionario de seguridad del paciente para estudiantes iberoamericanos

  Enfermería (n=74)Medicina (n=70)   
  Media  DT  Media  DT  t-test 
Franqueza en la comunicación con pacientes  3,8  0,7  3,2  1,0  4,0  0,001 
Actitud proactiva para identificar riesgos  4,3  0,6  3,8  0,7  4,0  0,001 
Conciencia de la frecuencia de errores  3,4  1,1  3,2  1,2  0,8  0,445 
Comprensión del factor humano en la génesis de EA  4,1  0,6  3,9  0,8  2,0  0,052 
Complejidad del sistema como causa de EA  2,3  0,9  3,1  1,1  −4,6  0,001 
Resultados del test  2,1  1,1  2,1  1,0  0,3  0,773 

Puntuación en los factores de 0 a 5. Puntuaciones en el test de 5 puntos máximo.

Las puntuaciones en el test fueron similares entre ambas muestras (t-test 0,3; p=0,06). La puntuación media en ambas muestras no alcanzó la puntuación de 2,5 que supondría, aplicando el criterio estándar en el ámbito académico, un aprobado (tabla 1). En conjunto, 10 (7%) estudiantes no tuvieron ningún acierto en el test, 10 (7%) tuvieron solo un fallo y solo uno (1%) dio respuestas correctas a las 5 preguntas (tabla 2).

Tabla 2.

Número de aciertos en el test de conocimiento en seguridad del paciente

  Total (144)Enfermería (n=74)Medicina (n=70)
 
10  6,9  8,1  5,7 
31  21,5  16  21,6  15  21,4 
52  36,1  24  32,4  28  40,0 
40  27,8  21  28,4  19  27,1 
10  6,9  8,1  5,7 
0,7  1,4  0,0 
Discusión

Los estudiantes encuestados recibieron información de sus profesores o en sus prácticas en hospitales sobre seguridad del paciente. No obstante, esta información no ha sido suficiente para contestar correctamente a 5 preguntas para saber si podían discriminar entre EA, casi error y negligencia, o si conocían las causas más frecuentes de los EA y sus consecuencias. Si este hubiera sido un examen habría suspendido la mayoría.

A tenor de estos resultados cabe afirmar que los estudiantes de enfermería reciben una información más completa sobre cómo evitar los riesgos más frecuentes, qué hacer en caso de error, cómo comunicarse con otros colegas, supervisores o con los pacientes cuando sucede un casi error o un EA. También se les explica de forma más insistente la importancia de la higiene de manos y cómo manejar los propios sentimientos en caso de un error. Por el contrario, los estudiantes de medicina tienen más consciencia de la inevitabilidad de una parte importante de los EA y de la necesidad de actualizar protocolos para una atención de calidad.

Estos resultados confirman la tendencia general a la hora de afirmar que existe una mayor sensibilidad entre el profesorado de enfermería a la hora de incluir temas o contenidos específicos en seguridad del paciente6. También que existen lagunas que aconsejan revisar los planes de estudios4,7,8, los objetivos de las prácticas en hospitales y centros de salud y las metodologías de enseñanza para difundir contenidos específicos como aconseja la Organización Mundial de la Salud1.

A la hora de interpretar estos resultados deben tenerse en cuenta las siguientes limitaciones.

Estos resultados no pueden generalizarse al conjunto de las universidades españolas. El número de centros participantes en este estudio es limitado para realizar esa generalización.

La muestra no fue escogida aleatoriamente. No se han analizado de forma sistemática los métodos de enseñanza ni los contenidos de los planes de estudio de las universidades participantes. No se ha controlado el papel de los tutores de prácticas, los profesores asociados clínicos o de los profesores de plantilla en la transmisión de información.

Es necesario ahondar en este tema en futuros estudios. Esta primera aproximación arroja alguna luz, y sobre todo muestra algunas sombras que merece la pena resolver para fomentar entre los futuros profesionales una cultura positiva en lo concerniente a la seguridad de los pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Anexo 1
Factores e ítems del Latino Students Patient Safety Questionnaire

Factores  Clave  Ítems 
Franqueza en la comunicación (FCP)  FC1  He aprendido a informar correctamente a los pacientes que han sufrido daño o lesión a consecuencia de un error 
  FC2  Durante mis prácticas he aprendido a evaluar los riesgos para la seguridad de los pacientes 
  FC3  En las prácticas he aprendido qué debo hacer si cometo un error 
  FC4  Durante mis prácticas pude comentar con mis tutores o supervisores cualquier condición insegura que hubiera visto 
  FC5  Durante mi formación he adquirido competencias de cómo informar correctamente de un error a compañeros y a los jefes 
  FC6  Durante mi formación he trabajado los sentimientos que puedo llegar a tener si cometiera un error 
  FC7  Hemos aprendido a cómo comunicar mejor con los pacientes para evitar errores de medicación 
  FC8  En el hospital donde hice mis prácticas se promovía una cultura no punitiva, para que si ocurría un error supiéramos cómo evitar que volviera a producirse 
Actitud proactiva para evitar riesgo para la seguridad (AP)  AP1  Durante mis estudios me han explicado lo que debo hacer para evitar los errores más frecuentes y garantizar la seguridad de los pacientes 
  AP2  Durante las prácticas he aprendido que cuando se ha producido un error hay que tomar medidas para que no suceda en el futuro 
  AP3  Los profesores comentan en clase los errores que es fácil cometer, y nos hacen recomendaciones de cómo evitarlos 
  AP4  Durante mi formación mis profesores nos han explicado los objetivos y las prioridades para hacer más segura la asistencia sanitaria 
Conciencia del error (CE)  CE1  Durante mi período de prácticas, al menos en una ocasión, he hecho algo que no era seguro para el paciente 
  CE2  Durante mi estancia de prácticas observé a un compañero hacer algo que no era seguro para el paciente 
  CE3  Durante mis prácticas he observado a profesionales hacer algo que no era seguro para el paciente 
Comprensión del factor humano (CFH)  CFH1  En los servicios donde he realizado prácticas me han explicado las normas de seguridad que se siguen con los pacientes 
  CFH2  Los profesores nos han insistido en la importancia de seguir los protocolos asistenciales para una mejor asistencia médica 
  CFH3  Durante las prácticas nos han insistido en la importancia para la seguridad del paciente de hacer un uso adecuado de los recursos terapéuticos 
  CFH4  Los profesores nos han insistido en la importancia del lavado de manos 
La complejidad de los sistemas y su interrelación (CS)  CS1  En las prácticas he comprobado que la mayoría de los errores clínicos son imposibles de evitar 
  CS2  Durante mis prácticas he observado que los protocolos que se aplican para garantizar la seguridad de los pacientes están desfasados (obsoletos) 

Anexo 2
Preguntas que marcan las diferencias entre incidente, negligencia y evento adverso junto con las posibles consecuencias

  • 1

    La definición de «error difícilmente justificable, ocasionado por omisión de precauciones debidas o falta de cuidado en la aplicación de una técnica» se corresponde con:

    • a

      Negligencia.

    • b

      Evento adverso.

    • c

      Incidente.

    • d

      Error clínico.

    • e

      No lo sé.

  • 2

    La mayor parte de los eventos adversos que se producen en los hospitales tienen que ver con:

    • a)

      Medicación.

    • b)

      Infecciones nosocomiales.

    • c)

      Problemas técnicos durante el procedimiento.

    • d)

      Causas ajenas al profesional.

    • e)

      No lo sé.

  • 3

    ¿Dónde se produce el mayor número de eventos adversos en los hospitales?:

    • a)

      En la prehospitalización.

    • b)

      En la admisión en planta.

    • c)

      Durante un procedimiento.

    • d)

      En la UCI.

    • e)

      No lo sé.

  • 4

    Por lo general la mayoría de los eventos adversos tienen consecuencias:

    • a)

      Leves.

    • b)

      Moderadas.

    • c)

      Graves.

    • d)

      Muy graves.

    • e)

      No lo sé

  • 5

    «Un accidente imprevisto e inesperado que le causa algún daño o complicación y que es consecuencia directa de la asistencia sanitaria que recibe y no de la enfermedad que padece» se corresponde con la definición de:

    • a)

      Evento adverso.

    • b)

      Incidencia.

    • c)

      Casi error.

    • d)

      Negligencia.

    • e)

      No lo sé.

Bibliografía
[1]
World Health Organization. Patient safety curriculum guide: Multi-professional edition. Geneve: OMS; 2011.
[2]
R. Patey, R. Flin, B.H. Cuthbertson, L. MacDonald, K. Mearns, J. Cleland, et al.
Patient safety: Helping medical students understand error in healthcare.
Qual Saf Health Care, 16 (2007), pp. 256-259
[3]
R. Flin, R. Patey, J. Jackson, K. Mearns, U. Dissanayaka.
Year 1 medical undergraduates’ knowledge of and attitudes to medical error.
Med Educ, 43 (2009), pp. 1147-1155
[4]
Y. Nie, L. Li, Y. Duan, P. Chen, B.H. Barraclough, M. Zhang, et al.
Patient safety education for undergraduate medical students: A systematic review.
BMC Med Educ, 1 (2011), pp. 1-33
[5]
L.A. Headrick, A. Barton, G. Ogrinc, C. Strang, H. Aboumatar, M.A. Aud, et al.
Results of an effort to integrate quality and safety into medical and nursing school curricula and foster joint learning.
Health Affairs, 31 (2012), pp. 2669-2680
[6]
M.E. Kiersma, K. Plake, P. Darbishire.
Patient safety instruction in US health professions education.
Am J Pharm Educ, 75 (2011), pp. 162
[7]
J.M. Liao, J.M. Etchegaray, S.T. Williams, D.H. Berger, S.K. Bell, E.J. Thomas.
Assessing medical students’ perceptions of patient safety: The medical student safety attitudes and professionalism survey.
Acad Med, 89 (2014), pp. 343-351
[8]
A. Leotsakos, A. Ardolino, R. Cheung, H. Zheng, B. Barraclough, M. Walton.
Educating future leaders in patient safety.
J Multidiscip Healthc, 7 (2014), pp. 381-388
[9]
P. Doyle, E.G. VanDenKerkhof, D.S. Edge, L. Ginsburg, D.H. Goldstein.
Self-reported patient safety competence among Canadian medical students and postgraduate trainees: A cross-sectional survey.
BMJ Qual Saf, 24 (2015), pp. 135-141
[10]
N-J. Lee, J.Y. An, T.M. Song, H. Jang, S.Y. Park.
Psychometric evaluation of a patient safety competency self-evaluation tool for nursing students.
J Nurs Educ, 53 (2014), pp. 550-562
[11]
J.J. Mira, I.M. Navarro, M. Guilabert, R. Poblete, A.L. Franco, P. Jiménez, et al.
A Spanish-language patient safety questionnaire to measure medical and nursing students’ attitudes and knowledge.
Rev Panam Salud Publica, 38 (2015), pp. 110-119
Copyright © 2015. SECA
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos