covid
Buscar en
Revista Chilena de Pediatría
Toda la web
Inicio Revista Chilena de Pediatría Gastrosquisis: ¿una pandemia con tasas en aumento? Experiencia del estudio cola...
Información de la revista
Vol. 87. Núm. 5.
Páginas 380-386 (septiembre - octubre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2714
Vol. 87. Núm. 5.
Páginas 380-386 (septiembre - octubre 2016)
Artículo Original
Open Access
Gastrosquisis: ¿una pandemia con tasas en aumento? Experiencia del estudio colaborativo latino americano de malformaciones congénitas (ECLAMC) en Chile. Período 1982-2014
Gastroschisis: A pandemic with increasing rates? ECLAMC experience in Chile 1982-2015
Visitas
2714
Julio Nazer Herreraa,
Autor para correspondencia
jnazer@hcuch.cl

Autor para correspondencia.
, Lucas Karachon Essedinb, Lucía Cifuentes Ovallec, Rodrigo Assar Cuevasc
a Unidad de Neonatología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile
b Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile
c Programa de Genética Humana, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Tabla 1. Distribución de las madres según la edad de los 107 casos de gastrosquisis
Tabla 2. Hospitales chilenos participantes en el ECLAMC en el período 1982-2014. Número de casos por hospital. Total de nacimientos por hospital. Tasas por 10.000 nacimientos
Tabla 3. Distribución de los casos de gastrosquisis por año. Número de nacimientos y tasa por 10.000
Tabla 4. Distribución de los nacimientos según grupos de edades maternas en Chile. Período 1990-2008*
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Numerosas publicaciones han alertado sobre el aumento sostenido de las tasas de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis en todo el mundo, catalogado este hecho como una «pandemia» fuertemente asociada a edad materna baja.

Objetivos

Comprobar si en Chile se ha producido también un aumento significativo de la tasa de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis y si se relaciona con edad materna baja.

Pacientes y método

Se usó la base de datos ECLAMC de 26 hospitales chilenos participantes. Las tasas de prevalencia entre hospitales y las categorías de edad materna se compararon con prueba de Chi cuadrado o prueba exacta de Fisher. Se estudió la serie temporal mediante comparación de tendencias lineales, usando comparaciones de medias vía t-test y Wilcoxon-test.

Resultados

En el período 1982-2014 nacieron 721.901 niños, entre los que se encontró 107 casos de gastrosquisis (1,49/10.000), el 75,7% de ellos eran hijos de mujeres menores de 25 años. El promedio de edad materna de los casos fue de 21,6 años, y el promedio nacional es cercano a 28 años, según el Ministerio de Salud. A partir de 1995 esta tasa mostró una tendencia ascendente significativamente distinta de cero (p=0,00714), con un aumento de 0,1591 cada año. Este incremento fue alrededor del 300% entre 1995 y 2014, respecto del período anterior (p<0,00001).

Conclusión

En Chile se ha producido un aumento significativo de las tasas de gastrosquisis después del año 1995, y esta anomalía se asocia fuertemente con baja edad materna.

Palabras clave:
Malformaciones congénitas
Gastrosquisis
Edad materna
Abstract
Introduction

Several communications have reported a significant increase in the prevalence of gastroschisis at birth in the last three decades. In many Countries it is referred to as “a pandemic strongly associated to low maternal age”.

Objective

To verify if there has been a significant increase in the prevalence of gastroschisis at birth in Chile, and if this rate is associated with a low maternal age.

Patients and methods

The study was performed using the ECLAMC data base from 26 Chilean Hospitals. Comparison between prevalence rates and maternal age categories were made using the X2 test or Fisher exact Test. The time series was studied comparing average tendencies using the Student t test and Wilcoxon-test.

Results

There were 721,901 newborns in the period 1982-2014, among which 107 were diagnosed with gastroschisis (1.48/10,000). Around three-quarters (75.7%) of them were born from mothers younger than 25. The mean maternal age was 21.6 years in mothers of children with gastroschisis, while the mean maternal age of all mothers from Chile was almost 28 years old. The gastroschisis prevalence at birth rate was constant at around 1/10,000 until 1994. From 1995 this rate has a significant increasing tendency of 0.1591 by year (P=.00714). This increase is about a 300% on average for the 1995-2014 period, compared with the previous one (P<.00001).

Conclusion

There has been a significant increase in the gastroschisis prevalence at birth in Chile from 1995, and this anomaly is associated with a low maternal age.

Keywords:
Congenital malformations
Gastroschisis
Adolescent mothers
Texto completo
Introducción

The International Clearinghouse for Birth Defectcs Research and Surveillance1 define gastrosquisis como «una malformación congénita caracterizada por una herniación visceral a través de un defecto al lado derecho de la pared abdominal, con un cordón umbilical intacto y no cubierto por membranas». La definición excluye al onfalocele. Esta definición es la que usa el Estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas (ECLAMC) en su Manual operacional2. Sin embargo, hasta la versión 9.ª de la Clasificación internacional de enfermedades incluye las 2 anomalías bajo un mismo código: 7567. Solo en la 10.ª versión se le dio códigos separados. Ello ha provocado problemas en la interpretación de los resultados de las tasas de prevalencias, tendencias y relación con la edad materna.

En las últimas 3 décadas numerosas publicaciones han comunicado un aumento sostenido de las tasas de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis3–9. Castilla et al., en 20083, aseguran que «en las últimas tres décadas, gastrosquisis ha ofrecido la intrigante situación epidemiológica de una pandemia, fuertemente asociada a una muy baja edad materna», que la prevalencia previa a la pandemia era uno en 50.000 nacimientos y que ha aumentado entre 10 a 20 veces. Laughon4, en 2003, informa de que la prevalencia al nacimiento está aumentando en Carolina del Norte, y que esta tendencia podría ser a nivel nacional. Sugiere que este rápido cambio se debería más a la introducción de ciertos teratógenos ambientales y farmacológicos que a cambios en las características de la población. Hougland5, en 2005, encuentra que la prevalencia de gastrosquisis se ha incrementado 10 veces al compararla con las 3 décadas anteriores en Utah (EE. UU.). Kasaura6 informa de que la prevalencia de gastrosquisis en Noruega, según lo reportado por el Registro médico de nacimientos de Noruega, se ha incrementado 6 veces, de 0,5 a 2,9 por 10.000 nacimientos durante 1967-1998, y que la prevalencia era consistentemente alta entre los hijos de madres jóvenes. Baerg7 estudió un período de 16 años y la prevalencia al nacimiento aumentó de 1,85 por 10.000 nacimientos vivos entre 1985 y 1990 a 4,06 por 10.000 entre 1996 y 2000. McDonnell8 informó de que la prevalencia de gastrosquisis, según el Dublin EUROCAT Register, aumentó de 1,0 por 10.000 en 1991 a 4,9 por 10.000 en el año 2000. En el Hospital Clínico de la Universidad de Chile9 encontramos un incremento de la prevalencia al nacimiento de gastrosquisis de 1,9 por 10.000 en el período 1996-2005 a 4,9 por 10.000 en el período 1997-2010.

No existiendo una explicación clara en estos cambios epidemiológicos, algunos autores postulan un error diagnóstico al confundir onfalocele con gastrosquisis, especialmente en aquellos que se pudieron haber roto antes del nacimiento. Sin embargo, las tasas de prevalencia de onfalocele no han disminuido en la proporción en que ha aumentado la gastrosquisis, lo que invalida esa hipótesis.

La etiopatogenia de la gastrosquisis es desconocida. Lubinski10 sugiere que eventos vasculares prenatales (disrupción) pueden alterar algunas estructuras fetales produciendo una gran variedad de malformaciones congénitas, y que la gastrosquisis podría ser una de ellas. Esta disrupción se caracteriza por tener una significativa asociación con baja edad materna. Sugiere que la hidranencefalia y la displasia septo-óptica serían otras anomalías del mismo origen disruptivo. Han sido consideradas como posibles causas de disrupción la diabetes, las infecciones prenatales, las coagulopatías provocadas por la muerte de uno de los gemelos y las transfusiones feto-fetales. Otra posibilidad etiológica está asociada al estilo de vida. Las madres muy jóvenes suelen tener un estatus socioeconómico bajo, uso de drogas, especialmente cocaína, que es un teratógeno ambiental que puede provocar daños vasculares.

La gastrosquisis parece ser más frecuente en caucásicos que en africanos y orientales, y en el Norte de Europa que en el Sur. En EE. UU. se han reportado tasas de gastrosquisis más altas en caucásicos que en afroamericanos11,12. La susceptibilidad genética para algunos factores ambientales puede desemepeñar un rol en las variaciones geográficas de frecuencia de gastrosquisis.

Después de la grave epidemia de malformaciones por reducción de miembros provocada por la talidomida a mediados de los años 60, se formaron 7 Registros de anomalías congénitas en Europa, Norteamérica y Sudamérica, entre ellos el ECLAMC. Los primeros casos de gastrosquisis registrados fueron comunicados por 4 de estos 7 programas. British Columbia13 no tuvo casos en los primeros 5 años (1964-1968), un caso en 1969 y 28 casos en 1970 entre 168.654 nacimientos (0,87 por 10.000). En Suecia el Registro de malformaciones congénitas comenzó en 1965, monitoreando entre 80.000 y 100.000 nacimientos anuales14. No se registró ningún caso hasta 1970, 3 casos en 1971, ninguno en 1972 y un caso en 1973. En Noruega no se registraron casos en 67.288 nacimientos el primer año, en 1967 hubo 2 casos, 4 en 1969 (0,92/10.000), aumentando a 2,9/10.000 a fines de los años 906. En Atlanta no se reportó ningún caso en 1967, 2 en 1968 y 2 en 1969, dando una tasa para la década de 1960 de 0,74/10.000, aumentando a 1,31 en los años 70, 2,01 en los años 80, 2,15 en los años 90 y 4,60 en los 200012. Recientes estudios basados en los datos de la International Clearinghouse en que participan 36 programas de Europa, América, Asia, Australia y Sudáfrica coinciden con un aumento en la prevalencia al nacimiento de gastrosquisis15.

El ECLAMC, que empezó a registrar en 1967, no reportó ningún caso de gastrosquisis entre 238.655 nacimientos en los primeros 6 años (1967-1972), registrando un incremento de la tasa de prevalencia al nacimiento de 0 en los años 60, 0,08 en los años 70, 0,56 en los años 80 y 3,98/10.000 en los años 200016.

La gran mayoría de los autores han encontrado asociación entre baja edad materna y gastrosquisis. Kasaura et al.6 encontraron que la edad materna baja y el aumento de la tendencia secular de las tasas son 2 características sobresalientes de gastrosquisis. Lam y Torf concluyeron que «nuestros resultados sugieren que las madres jóvenes tienen un riesgo aumentado para tener un hijo con gastrosquisis si ellas fuman o están desnutridas»17.

Los objetivos de este estudio son comprobar si en Chile se ha producido un aumento significativo de la prevalencia al nacimiento de la tasa de gastrosquisis, y si ello se relaciona de forma importante con la baja edad de las madres.

Pacientes y métodoBase de datos

Veintiséis hospitales chilenos participan activamente como miembros del ECLAMC y lleva un Registro de todos los recién nacidos (RN), vivos y mortinatos, con peso de nacimiento de 500g o más, que sean portadores de una o más malformaciones congénitas. Con este material se ha confeccionado una base de datos, que se completa según un manual operacional2.

Análisis de datos

Para este estudio revisamos todos los nacimientos ocurridos en los 26 hospitales chilenos participantes en el período de 33 años, ente 1982 y 2014. Se registró el total de casos de gastrosquisis por año y se calculó la prevalencia al nacimiento de gastrosquisis de cada año. Se calculó el promedio de edad materna, el porcentaje de madres menores de 20 años y menores de 25 años y de 25 años y más. Se analizaron otras variables demográficas como peso de nacimiento y edad gestacional.

Las tasas de prevalencia entre hospitales y las categorías de edad materna se compararon con prueba de Chi cuadrado si los valores esperados en todas las casillas eran iguales o superiores a 5, en caso contrario la comparación se hizo con la prueba exacta de Fisher. Para comparar las prevalencias entre hospitales se efectuó una comparación de cada hospital contra la totalidad de los demás. Se estudió la serie temporal mediante comparación de tendencias lineales, usando comparaciones de media vía t-test y Wilcoxon-test.

Resultados

En el período estudiado ocurrieron 721.901 nacimientos en los hospitales participantes: 716.229 nacidos vivos y 5.672 mortinatos, lo que representa una mortalidad fetal tardía de 0,79%. Entre ellos se encontró 107 pacientes portadores de gastrosquisis (1,48 por 10.000). El promedio de peso al nacimiento de los pacientes fue de 2.551,8g. El promedio de la edad gestacional fue de 36,05 semanas (este antecedente solo lo obtuvimos de 76 madres). El 75,7% de los pacientes eran hijos de madres menores de 25 años (tabla 1). En el grupo de los casos la madre más joven tenía 14 años y la de más edad 37 años.

Tabla 1.

Distribución de las madres según la edad de los 107 casos de gastrosquisis

Edad materna  Número  Porcentaje 
Menores de 20 años  45  42,06 
De 20 a 24 años  36  33,64 
Total menores de 25 años  81  75,70 
Mayores de 25 años  26  24,30 

En la figura 1 se observa que la mayoría de las madres de los niños con gastrosquisis son menores de 23 años, muy diferente a la distribución de las madres de la población general, donde la mayoría tiene más de 23 años. El promedio de edad de las madres de RN con gastrosquisis en Chile durante el periodo fue de 21,6 años, el promedio nacional de edad materna, en cambio, es «cercano a 28 años» según el MINSAL18, lo que «es coherente con que la fecundidad de las mujeres en edad fértil es tardía». En el Hospital Clínico de la Universidad de Chile el promedio de edad materna aumentó de 25,5 años en 1982 hasta 29,4 años en el 2009.

Figura 1.

Distribución de las edades maternas de los 107 casos de gastrosquisis.

(0.08MB).

La prevalencia al nacimiento en los hospitales participantes fue bastante heterogénea (tabla 2). Algunos con tasas de cero a otros con tasas mayores. Los hospitales de Rancagua, Puerto Montt y Talca presentaron tasas de prevalencia significativamente mayores al promedio nacional (p<0,05), mientras que las tasas de los hospitales Higueras de Talcahuano, Grant Benavente de Concepción, Sótero del Río y San Borja-Arriarán de Santiago fueron significativamente inferiores al promedio (p<0,05).

Tabla 2.

Hospitales chilenos participantes en el ECLAMC en el período 1982-2014. Número de casos por hospital. Total de nacimientos por hospital. Tasas por 10.000 nacimientos

  Hospital  Casos  Total nacim.  Tasa 
201  U. Chile Stgo.  13  83.916  1,55 
203  Cl. C. Freire  3.940  0,00 
204  J Noe Arica  3.419  0,00 
205  Valdivia  49.482  0,81 
206  U. Católica  1.401  0,00 
207  Talcahuano  4↓  76.148  0,53 
208  Cl. Las Condes  14.843  0,00 
209  Militar Stgo.  9.842  1,02 
210  Concepción  2↓  53.327  0,38 
211  Valparaíso  17.896  1,12 
212  Cl. Francesa  6.417  0,00 
213  G. Frike Vpso  10.620  0,94 
214  Sanat. Alemán  9.683  0,00 
215  Cl. Tabancura  1.580  0,00 
216  Del Profesor  1.169  0,00 
217  Rancagua  41↑  81.257  5,05 
218  Iquique  4.765  4,20 
219  Linares  40.991  0,73 
220  Puerto Montt  16↑  56.142  2,85 
221  Sótero del Río  0↓  39.494  0,00 
222  Salvador  15.862  0,00 
223  San Borja  0↓  29.096  0,00 
224  San José  22.724  0,00 
225  Talca  14↑  47.568  2,94 
226  Cauquenes  5.987  0,00 
227  Curicó  34.332  1,17 
Total    107  721.901  1,48 

↑: significativamente aumentada (p<0,05); ↓: significativamente disminuida (p<0,05).

En la figura 2 y en la tabla 3 podemos apreciar la tendencia a un rápido aumento de los casos y de la prevalencia al nacimiento de gastrosquisis. En los primeros años desde 1982 se mantuvo en un caso al año hasta 1995, con tasas de menos de uno en 10.000, para luego comenzar a aparecer casos hasta 2008, en que la tasa sube a 6,23 por 10.000, para bajar hasta el año 2012 en que la tasa está ligeramente sobre 1/10.000 y vuelve a subir en 2012 y 2013 con tasas entre 3 y 4/10.000 respectivamente. El análisis de la serie temporal evidenció un cambio significativo de tendencia el año 1994. Entre el año 1982 y el año 1994 la recta de regresión muestra una tendencia positiva que no difiere significativamente de cero (p=0,318), en consecuencia, para dicho periodo puede considerarse una tasa constante igual a 0,343 (valor promedio). Para el periodo comprendido entre el año 1995 y 2014 la recta de regresión muestra una tendencia positiva significativamente distinta de cero (p=0,00714) con un aumento de 0,1591 en la tasa cada año (fig. 3). La comparación de tendencias evidencia que esta última pendiente, entre los años 1995 y 2014, es significativamente mayor a la observada en el período anterior (p<0,00001 tanto para t-test como para Wilcoxon-test).

Figura 2.

Prevalencia al nacimiento de gastrosquisis (tasas ×10.000 nacimientos) en el período 1982-2014.

(0.11MB).
Tabla 3.

Distribución de los casos de gastrosquisis por año. Número de nacimientos y tasa por 10.000

Año  Casos  Nacimientos  Tasa/10.000 
82  11.613  0,00 
83  14.001  0,71 
84  12.943  0,00 
85  12.735  0,00 
86  15.680  0,00 
87  19.163  0,52 
88  20.119  0,99 
89  21.674  0,46 
90  23.021  0,00 
91  25.115  0,40 
92  23.134  0,43 
93  19.955  0,50 
94  22.266  0,45 
95  13.047  0,77 
96  14.663  1,36 
97  13.938  2,87 
98  14.120  0,00 
99  15.756  1,27 
00  39.590  1,01 
01  58.875  1,19 
02  51.352  0,58 
03  31.422  0,95 
04  29.261  1,37 
05  27.936  1,79 
06  20.397  4,41 
07  19.407  3,09 
08  13  20.878  6,23 
09  13  34.312  3,79 
10  16.174  4,33 
11  18.756  2,13 
12  15.048  1,33 
13  12.614  3,17 
14  12.936  3,87 
Total  107  721.901  1,48 
Figura 3.

Evolución temporal de las tasas de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis en hospitales chilenos participantes del ECLAMC y líneas de tendencia.

(0.14MB).

El porcentaje de madres menores de 20 años en el caso de los niños con gastrosquisis fue de un 42%, cifra muy superior al 15,2% que este intervalo etario representa en el total de madres chilenas (tabla 4) (p<0,05).

Tabla 4.

Distribución de los nacimientos según grupos de edades maternas en Chile. Período 1990-2008*

AñoTotal nacimientosEdad de la madre (años)
20  20 a 34  34 
1990  292.145  40.285  13,8  222.569  76,2  29.291  10,0 
1991  284.482  39.030  13,7  214.738  75,5  30.714  10,8 
1992  279.098  38.483  13,8  209.366  75,0  31.249  11,2 
1993  275.916  38.555  14,0  205.578  74,5  31.912  11,6 
1994  273.766  38.848  14,2  202.740  74,1  32.178  11,8 
1995  265.932  38.885  14,6  194.332  73,4  32.715  12,3 
1996  264.793  39.701  15,0  191.255  72,2  33.837  12,8 
1997  259.959  40.734  15,7  184.715  71,1  34.510  13,3 
1998  257.105  41.530  16,2  180.568  70,2  35.007  10,2 
1999  250.674  40.439  16,1  174.514  69,6  35.721  14,2 
2000  248.893  40.312  16,2  171.628  69,0  36.953  14,8 
2001  246.116  39.884  16,2  168.278  68,4  37.954  15,4 
2002  238.981  37.618  15,7  163.764  68,5  37.599  15,7 
2003  234.486  34.832  14,9  161.536  68,9  38.118  16,3 
2004  230.831  34.424  14,9  158.264  68,7  37.664  16,3 
2005  230.831  36.069  15,6  157.290  68,1  37.472  16,2 
2006  231.383  37.773  16,3  156.034  67,4  37.576  16,2 
2007  240.569  39.605  16,5  162.754  67,7  38.165  15,7 
2008  246.581  40.927  16,6  166.644  67,6  38.977  15,8 

*Datos proporcionados por Ministerio de Salud de Chile.

Discusión

Hasta la década de los años 60 el diagnóstico de gastrosquisis era un hecho muy aislado. Las tasas de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis comenzaron a incrementarse de forma rápida, mantenida y significativa, según algunos autores hasta 10 a 20 veces en las últimas 3 décadas, fuertemente asociadas a edad materna baja. Este fenómeno ha sido observado por varios autores de diferentes regiones del mundo, incluyendo Latinoamérica, como se describe en la introducción.

Los primeros estudios publicados en Suecia por Källén y Lyndham14 y en Noruega por Egenaes y Bjerkedal19 aparecieron casi de forma simultánea informando que habían encontrado un alza brusca y repentina de la frecuencia de gastrosquisis a partir de los primeros años de la década de los años 70; más tarde otros comunican hechos similares, como Rankin en Gran Bretaña, que presentó en 1996 una tasa de 5,3 por 10.00020.

En Chile las tasas de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis se mantuvieron muy bajas y estables, con un caso promedio al año hasta el año 1994, a partir del cual la recta de regresión muestra una tendencia ascendente significativamente con un aumento de 0,16 al año. Subió de 1/10.000 en 1996 a un promedio alrededor de 3/10.000 en el periodo 1995-2014 (6,23/10.000 en el 2008, para bajar levemente a 4/10.000 en el 2013), es decir un incremento del 300%. Además de la tendencia temporal descrita, llama la atención un brusco aumento de la tasa de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis en nuestro país en el año 2008, que resulta difícil de explicar.

La gran mayoría de las anomalías congénitas se relacionan con la edad materna avanzada, y se sabe que a mayor edad materna el riesgo de tener un hijo portador de una anomalía congénita aumenta, sin embargo la situación contraria es difícil de encontrar. Son muy pocas las malformaciones que tienen una asociación con edad materna baja, como es el caso de la hidranencefalia, la displasia septo-óptica y la microsomía hemifacial, entre otras, todas asociadas a disrupciones vasculares19. Sin embargo, la edad materna extremadamente baja parece estar solo asociada con gastrosquisis21. La distribución de la edad materna habitual encontrada por nosotros22 y otros autores23 entre las madres de niños portadores de anomalías congénitas es en forma de «J» o «U», pero en muy pocos estudios sobre edad materna y gastrosquisis se da esta forma de distribución.

El incremento de la tasa de gastrosquisis no se puede explicar por un incremento del porcentaje de madres adolescentes. Kasaura6, en una revisión de 32 años (1967-1998), encuentra que la prevalencia de gastrosquisis está aumentada en todos los grupos de edades maternas, y que no existiría relación entre la tendencia al alza de ellas y el aumento de las madres de edades menores. Lo mismo concluyen Penman et al. en Inglaterra24 y Suita et al. en Japón25. En Chile, según el Ministerio de Salud de Chile18 la proporción de madres adolescentes aumentó solo un 19% entre 1990 y 2008. En 1990 era de 13,8% y aumentó a 16,6% en 2008, incremento que difícilmente puede explicar por sí solo el aumento significativo de la tasa de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis a partir de 1994 en magnitudes muy superiores al incremento de madres adolescentes. La comparación de tendencias evidencia que entre los años 1995 y 2014 esta tasa crece con una pendiente muy superior a la del período anterior. Este ascenso es, en promedio, de 300% y muy superior al incremento en el porcentaje de madres adolescentes.

Para explicar la heterogeneidad de las tasas de prevalencia en los hospitales chilenos es necesario recordar que en Chile la tasa promedio de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis del periodo 1982-2014 fue de 1,48 por 10.000 nacimientos, por lo que es lógico pensar que hospitales con pocos nacimientos no tengan casos, o que por azar tengan uno o más de uno, lo que hace que la tasa aparezca enormemente alta. El azar en casos de diagnósticos poco frecuentes desempeña un rol demasiado importante en hospitales con relativamente pocos nacimientos. Sin embargo, hemos encontrado tasas superiores al promedio nacional en el hospital de Rancagua, y tasas más bajas en el Hospital de Talcahuano que no tienen pocos nacimientos anuales, lo que hablaría de factores regionales que podrían incidir en la frecuencia de esta malformación. En el caso de Rancagua, en la vi Región, Rojas et al., en el año 200026, demostraron una asociación entre exposición a pesticidas y aumento en la prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas, reportando una elevada tasa de espina bífida, hidrocefalia y síndrome de Down, pero no de gastrosquisis.

Según la mayoría de los autores la frecuencia de gastrosquisis ha aumentado desde los años 60, y aún sigue aumentado en algunas partes del mundo, aun cuando el incremento se ha moderado o detenido alcanzando una meseta en otros lugares27,28; este podría ser el caso de Chile, en el que las tasas aumentaron considerablemente hasta los años 2008-2009, para posteriormente disminuir el incremento. No se ha encontrado una razón para explicar alzas enormes en la tasa de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis en muchas regiones. El ECLAMC3 presentó en el año 2006 una tasa de 5,79 por 10.000, muy parecida a la que se encontró en Chile en 2008, que fue ligeramente superior a 6 por 10.000 y no ha publicado sus cifras de los años siguientes.

En conclusión, en Chile se ha producido, al igual que en otros países, un aumento significativo de las tasas de prevalencia de gastrosquisis a partir del año 1995. Entre 1995 y 2014 este incremento fue de alrededor del 300% respecto del período anterior. Desconocemos la razón de este incremento, y en la literatura no se han planteado hipótesis explicativas que hayan podido ser demostradas. El porcentaje de madres menores de 20 años es muy superior (42%) entre las madres de los pacientes con gastrosquisis que en el total de las madres chilenas (15%). El discreto aumento del porcentaje de las madres adolescentes en el país no es suficiente para explicar el alza de las tasas de prevalencia al nacimiento de gastrosquisis.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
Congenital Malformations Worldwide.
Annual report from The International Clearinghouse for birth defects monitoring systems.
Elsevier Science Publishers Co. Inc., (1993),
[2]
ECLAMC: manual operacional. En: Cruz F, ed. Río de Janeiro, Brasil. Edición 2010.
[3]
E.E. Castilla, P. Mastroiacocovo, I. Orioli.
Gastrosquisis: International Epidemiology and Public Health Perspectives.
Am J Med Genet Part C, 148 C (2008), pp. 162-179
[4]
M. Laughon, R. Meyer, C. Bose, et al.
Rising birth prevalence of gastroschisis.
J Perinatol, 23 (2003), pp. 291-293
[5]
K. Hougland, A.M. Hanna, R. Meyers, et al.
Increasing prevalence of gastroschisis in Utah.
J Pediatr Surg, 40 (2005), pp. 535-540
[6]
M.R. Kasaura, R.T. Lie, L.M. Irgens, et al.
Increasing risk of gastroschisis in Norway: An age-period-cohort analysis.
Am J of Epidemiol, 159 (2004), pp. 358-363
[7]
J. Baerg, G. Kaban, J. Tonita, et al.
Gastroschisis: a sixteen-year review.
J Pediatr Surg, 38 (2003), pp. 771-774
[8]
R. McDonnell, V. Delany, P. Dack.
Changing trend in congenital abdominal wall defects in eastern region of Ireland.
Ir Med J, 95 (2002), pp. 236-238
[9]
J. Nazer, L. Cifuentes, A. Aguila.
Defectos de pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis.
Rev Chil Pediatr, 84 (2013), pp. 403-408
[10]
M.S. Lubinsky.
Association of prenatal disruptions with decreased maternal age.
Am J Genet, 69 (1997), pp. 322-326
[11]
H.M. Salihu, Z.Y. Aliyu, B.J. Pierre-Louis, et al.
Onphalocele and Gastroschisis: Black-white disparity in infant survival.
Birth Defects Res Part A, 70 (2004), pp. 586-591
[12]
L.J. Williams, J.E. Kucic, C.J. Alverson, et al.
Epidemiology of gastroschisis in Metropolitan Atlanta. 1968-2000.
Birth Defectcs Res A Clin Mol Teratol, 73 (2005), pp. 177-183
[13]
P.A. Baird, E.C. McDonald.
An epidemiologic study of congenital malformations of the anterior abdominal wall in more than half a million consecutive live births.
Am J Hum Genet, 33 (1981), pp. 470-478
[14]
B. Källen, S. Lindmam.
A women‘s birth cohort effect on malformation rates.
Int J Epidemiol, 11 (1982), pp. 398-401
[15]
G.L. Di Tanna, A. Rosano, P.P. Mastroiacobo.
Prevalence of gastroschisis at birth: Retrospective study.
BMJ, 325 (2002), pp. 89
[16]
E.E. Castilla, I.M. Orioli, ECLAMC.
The Latin American collaborative study of congenital malformations.
Community Genet, 7 (2004), pp. 76-94
[17]
P.H. Lam, C.P. Torf.
Interaction between maternal smoking and malnutrition in infant risk of gastroschisis.
Birth Defects Research (Part A), 76 (2006), pp. 182-186
[18]
MINSAL Chile Instituto Nacional de Estadísticas. Departamento de estadísticas demográficas. Noviembre; 2006.
[19]
J. Egenaes, T. Bjerkedal.
Forekomst av gastroschisis og omphalocele i Norge I 1967-1979.
Tidsskr Nor Lageforen, 102 (1982), pp. 172-176
[20]
J. Rankin, S. Pattenden, L. Abramsky, et al.
Prevalence of congenital anomalies in five British regions. 1991-1999.
Arch Dis Child Fetal Neonatal, 90 (2005), pp. F374-F379
[21]
X.K. Chen, S.W. Wen, N. Fleming, et al.
Teenage pregnancy and congenital anomalies: Which system is vulnerable.
Human Reprod, 22 (2007), pp. 1730-1735
[22]
J. Nazer, L. Cifuentes, A. Aguila, et al.
Edad materna y malformaciones congénitas: Un registro de 35 años. 1970-2005.
Rev Med Chile, 135 (2007), pp. 1463-1469
[23]
M.L. Martínez-Frías, J. Salvador, L. Prieto, et al.
Epidemiological study of gastroschisis and onphalocele in Spain.
Teratology, 29 (1984), pp. 377-382
[24]
D.G. Penman, R.M. Fisher, H.R. Noblett, et al.
Increase of gastrosquisis in the South West of England in 1995.
Br J Obstet Gynecol, 105 (1998), pp. 328-331
[25]
S. Suita, T. Okamatsu, T. Yamamoto, et al.
Changing profile of abdominal wall defects in Japan: Results of a national survey.
J Pediatr Surg, 35 (2000), pp. 66-71
[26]
A. Rojas, M.E. Ojeda, X. Barraza.
Malformaciones congénitas y exposición a pesticidas.
Rev Méd Chile, 128 (2000), pp. 399-404
[27]
S.R. Collins, M.R. Griffin, P.G. Arbogast, et al.
The rising prevalence of gastroschisis and onphalocele in Tennessee.
J Pediatr Surg, 42 (2007), pp. 1221-1224
[28]
M. Bugge, N.V. Holm.
Abdominal wall defects in Denmark 1970-1989.
Pediatr Perinat Epidemiol, 16 (2002), pp. 73-81
Copyright © 2016. Sociedad Chilena de Pediatría
Descargar PDF
Opciones de artículo