La práctica de ejercicio físico ha contribuido significativamente a la calidad de vida de la población, por ello, innumerables especialistas han establecido relaciones entre los practicantes de ejercicio físico y el éxito en el tratamiento de enfermedades, como es el caso de la enfermedad de Parkinson en el anciano.
ObjetivoEl objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la práctica del entrenamiento de resistencia en la correlación del equilibrio y el control postural en personas con párkinson.
MétodoRevisión sistemática de acuerdo con las recomendaciones de los artículos Preferred Reporting Items for Systematic Reviews And Meta-Analyses (PRISMA), en consulta con las bases de datos PubMed, Scielo, BVS (Lilacs), ScienceDirect y Cochrane, basados en la influencia del entrenamiento de resistencia en el equilibrio y el control postural en ancianos con párkinson, destacando la principal herramienta de evaluación del Movimiento Sociedad de Trastornos, escala unificada de calificación de la enfermedad de Parkinson.
ResultadosDespués de realizar búsquedas en las bases de datos seleccionadas y considerar los criterios de inclusión y exclusión de este estudio, se seleccionaron 10 estudios para componer esta revisión y se acumularon un total de 556 participantes. Se observó que la mayoría de las intervenciones (60%) tuvieron una duración de aproximadamente 30-45 min durante 8a 12semanas, los instrumentos de medición más utilizados fueron las puntuaciones Balance Evaluation System Test (BESTest), Freezing of Gait Questionnaire (FOG-Q) y Movement Disorders Society-Unified Parkinson's Disease Rating Scale (MDS-UPDRS).
ConclusiónEl ejercicio físico desempeña un papel fundamental en la intervención y prevención de los síntomas de la enfermedad de Parkinson en lo que respecta al equilibrio, la fuerza y la calidad de vida.
Physical exercise has contributed significantly to the quality of life of the population. Therefore, countless specialists have established relationships between t people who perform physical exercise and success in the treatment of diseases, such as Parkinson's disease in older adults.
ObjectiveThe aim of this research is to analyse the influence of resistance training in the correlation of balance and postural control in people with Parkinson's disease.
MethodA systematic review was conducted according to the recommendations of the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews And Meta-Analyses (PRISMA), in consultation with the PubMed, Scielo, BVS (Lilacs), ScienceDirect and Cochrane databases, based on the influence of resistance training on postural balance and control in older adults with Parkinson's disease, highlighting as the main assessment tool the Movement Disorders Society - Unified Parkinson's Disease Rating Scale.
ResultsAfter searching the selected databases and considering the inclusion and exclusion criteria of this study, 10 studies were selected to compose this review and a total of 556 participants were pooled. It was observed that most of the interventions (60%) had a duration of approximately 30-45minutes over 8to 12weeks, the most used measuring instruments were the BESTest (Balance Evaluation System Test), FOG-Q (Freezing of Gait Questionnaire) and the MDS-UPDRS (Movement Disorders Society-Unified Parkinson's Disease Rating Scale).
ConclusionPhysical exercise plays a fundamental role in the intervention and prevention of Parkinson's disease symptoms with regard to balance, strength, and quality of life.
La enfermedad de Parkinson es una progresión neurodegenerativa que afecta a los mecanismos encargados de realizar tareas cognitivas y motoras1-3. El número de personas afectadas por la enfermedad supera los 6 millones a nivel mundial, con una mayor incidencia en individuos mayores de 50 años y su prevalencia es más elevada en personas mayores4; sin embargo, la práctica de ejercicios físicos se torna fundamental para estabilizar síntomas como la aplicación de programas de entrenamiento de resistencia y mediante este condicionamiento de las capacidades físicas relacionadas con el equilibrio y el control postural5-8.
La inestabilidad postural se convierte en un agravante en los pacientes con enfermedad de Parkinson; además la enfermedad, en la mayoría de los casos, se diagnostica en personas mayores, la enfermedad y el envejecimiento acentúan aún más los problemas de equilibrio y control postural. La prescripción de programas de entrenamiento de resistencia pueden ser una alternativa de tratamiento9,10 y pueden ayudar en algunos aspectos de la enfermedad como: la mejoría de la capacidad funcional, calidad de vida, estímulos neuropsicológicos, fortalecimiento y resistencia musculoesquelética. Por tanto, en general, el comportamiento fisiológico muestra resultados positivos a estos programas de entrenamiento11,12.
De acuerdo con estos antecedentes, surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son los efectos del entrenamiento de resistencia sobre el equilibrio y el control postural en pacientes con párkinson?
Como una de las principales intenciones es contribuir para que la calidad de vida de la población anciana con párkinson aumente cada vez más, el objetivo del presente estudio es analizar la influencia de la práctica del entrenamiento de resistencia en la mejora del equilibrio y el control postural en pacientes con párkinson.
MétodoSe obtuvo registro de la presente revisión en la plataforma PROSPERO (CRD42021232890). La búsqueda bibliográfica fue realizada en las bases de datos: PubMed, Scielo, BVS (Lilacs), ScienceDirect y Cochrane, con el fin de identificar artículos sobre el tema de este estudio. Se incluyeron artículos publicados hasta el 31 de diciembre del 2020 y no se utilizó una fecha de corte inicial, es decir, la composición de este estudio considera todos los artículos publicados hasta la fecha de búsqueda. Las palabras clave utilizadas en inglés fueron «elderly», «senior», «oldman», «old», «aging», «aged», «strenght training», «resistance training», «weight training», «endurance training», «balance», «postural control» y «parkinson». No se incluyeron artículos de revisión, por lo que los términos «review» se incluyeron en la línea de buscar de una manera específica. Las líneas de búsqueda utilizadas en este estudio se muestran en la tabla 1.
Términos de búsqueda por palabras clave y bases de datos
Palabras clave por base de datos |
---|
PubMed |
(elderly) OR (senior)) OR (old man)) OR (old)) OR (aging)) OR (aged)) AND ((((strength training) OR (resistance training)) OR (weight training)) OR (endurance training))) AND (balance)) AND (postural control)) AND (parkinson) NOT (review) |
Scielo; BVS (Lilacs) |
(elderly) OR (senior)) OR (old man)) OR (old)) OR (aging)) OR (aged)) AND ((((strength |
training) OR (resistance training)) OR (weight training)) OR (endurance training))) AND (balance)) AND (postural control)) AND (parkinson) NOT (review) |
Science Direct |
(elderly) OR (senior)) OR (aging)) AND (((“strength training”) OR (“resistance training”)) OR (“weight training”))) AND (balance)) AND (postural control)) AND (parkinson) NOT (review) |
Cochrane |
elderly OR aging OR aged AND strength training OR resistance training OR weight training |
OR endurance training AND balance AND postural control AND parkinson OR parkinson's disease NOT review |
Solo una característica de las plataformas digitales se utilizó inmediatamente después de la línea de búsqueda, siendo la característica «Clinical Trial» de la base de datos PubMed; el recurso Lilacs «Ensayo clínico controlado» de la base de datos de BVS (Lilacs); la función «Búsqueda de artículos» de la base de datos Science Direct, y la función «Trials» de la base de datos Cochrane.
Los artículos se encontraron utilizando palabras clave y recursos de bases de datos, por lo que se exportaron al programa EndNote® (Clarivate) con sus resúmenes. Se utilizó la sistematización PRISMA, propuesto por Liberati et al.13.
La primera etapa de cribado de los artículos se llevó a cabo mediante la lectura de los títulos y el resumen de las citaciones exportadas, en las que se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión que se exponen en la figura 1 y en la tabla 2. Después de la primera selección, se descargaron los archivos de los artículos restantes y se eliminaron en el programa EndNote® para someterse a una segunda selección basada en la lectura completa del contenido. En esta etapa, los artículos fueron seleccionados por 2investigadores de forma independiente; en los casos de desacuerdo debido a la inclusión de algún estudio en esta revisión se utilizó la opinión de un tercer investigador.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión | Criterios de exclusión |
---|---|
Solo estudios que impliquen entrenamiento de resistencia enpersonas mayores con enfermedad de Parkinson | Estudios con muestras animales, artículos de posicionamiento, guías y directrices |
Solo estudios que impliquen análisis del equilibrio y control postural de la muestra | Cuando se utiliza a personas mayores con párkinson para un estudio de prueba que evalúa otras características físicas distintas del equilibrio y el control postural |
Artículos originales y completos de estudios de ensayos clínicos publicados en una revista científica | Intervenciones de programas de ejercicio físico que, en concreto, no forman parte de lo que se considera entrenamiento de resistencia |
Para componer la primera y la segunda fase de cribado se adoptaron los criterios de inclusión y exclusión, que se muestran en la tabla 2. Los criterios utilizados buscan encontrar artículos relacionados con programas de ejercicio físico de resistencia, en los que los resultados estén relacionados con el equilibrio y el control postural en personas mayores con Parkinson. Se descartaron artículos no relacionados con el tema. El entrenamiento de resistencia es una práctica muy extendida entre las diversas formas de ejercicio físico, involucra la acción de los músculos esqueléticos con el fin de mover o intentar mover una resistencia, la cual puede caracterizarse por el uso de equipos/máquinas, pesos libres o peso del cuerpo; dicha práctica genera una serie de cambios desde el punto de vista neurofisiológico, estructural y bioenergético hacia el organismo.
De los artículos seleccionados después de las fases de cribado se extrajeron 9parámetros a reportar, incluyendo autor, año de publicación, título, objetivos, características de la muestra, métodos adoptados, pruebas utilizadas, resultados obtenidos y principales conclusiones de cada estudio.
Después de la exportación, se identificaron 29 referencias que no representaban artículos, con la especificación «Selección de libros», que fueron excluidas. Así, se identificaron un total de 14 referencias duplicadas, que fueron excluidas.
El cribado se dividió en 2etapas, posterior a la primera etapa, que consistió en aplicar los criterios de inclusión y exclusión mediante la lectura de títulos y resúmenes, se seleccionaron 22 referencias; después de la segunda etapa, que consistió en aplicar los criterios de inclusión y exclusión mediante la lectura del contenido completo de los artículos, se seleccionaron 10 artículos que pasaron a formar parte de este estudio.
ResultadosLas principales características (autor, año, título, objetivo u objetivos y principales conclusiones) de los artículos seleccionados se muestran en la tabla 3. En esta tabla se puede observar que el artículo más antiguo se publicó en 2003 y el más reciente en el año 2019.
Autores, título, objetivos y principales conclusiones de los estudios seleccionados
Autor (año) | Título | Objetivos | Principales conclusiones del estudio |
---|---|---|---|
Hass et al. (2012) | El entrenamiento de resistencia progresivo mejora el inicio de la marcha en personas con enfermedad de Parkinson | Examinar los posibles beneficios del entrenamiento de resistencia sobre el rendimiento postural en personas con enfermedad de Parkinson antes y después de la intervención | Los resultados de esta investigación preliminar sugieren que el entrenamiento de resistencia es un tratamiento no farmacológico y no quirúrgico eficaz que mejora el rendimiento postural |
Santos et al. (2017) | Efectos del ejercicio de resistencia progresivo en pacientes con enfermedad de Parkinson rígida y acinética: un ensayocontrolado aleatorizado | Evaluar los efectos del entrenamiento de resistencia en pacientes con párkinson | El entrenamiento de resistencia en rehabilitación mejora la marcha y la calidad de vida. Además, las puntuaciones de entrenamiento han demostrado que el ejercicio en personas con párkinson es una herramienta |
Cherup et al. (2019) | Entrenamiento de potencia versus entrenamiento de fuerza para mejorar la fuerza muscular, la potencia, el equilibrio y el movimiento funcional en personas diagnosticadas con la enfermedad de Parkinson | Comparar los efectos mediante ejercicios de fuerza, potencia, equilibrio y movimiento funcional en personas con párkinson | Efectividad en las medidas de fuerza y equilibrio para reducir los déficits neuromusculares asociados con el párkinson, sin embargo, el uso de estas intervenciones para mejorar el desempeño funcional no fue apoyado |
Hirsch et al. (2003) | Los efectos del entrenamiento del equilibrio y del entrenamiento de resistencia de alta intensidad en personas con enfermedad de Parkinson idiopática | Evaluar los efectos inmediatos y a corto plazo de los 2 programas de entrenamiento físico para personas con enfermedad de Parkinson idiopática | La fuerza muscular mejoró en el grupo de equilibrio y el grupo combinado, y este efecto persistió durante al menos 4semanas. El equilibrio se puede mejorar en personas con párkinson mediante el entrenamiento de resistencia de alta intensidad y el entrenamiento del |
Schlenstedt et al. (2015) | Entrenamiento de resistencia versus equilibrio para mejorar el control postural en la enfermedad de Parkinson: un estudio controlado ciego con evaluador aleatorio | Comparar el entrenamiento de resistencia con el entrenamiento de equilibrio para mejorar el control postural en personas con enfermedad de Parkinson | La diferencia entre el entrenamiento de resistencia y el equilibrio para mejorar el control postural en personas con enfermedad de Parkinson fue pequeña y no significativa con el tamaño de la muestra. Existe una relación entre aumentar la tasa de desarrollo de la fuerza y mejorar el control postural |
Ni et al. (2016) | Efecto comparativo del entrenamiento de potencia y el yoga de alta velocidad sobre la función motora en pacientes mayores con enfermedad de Parkinson | Comparar los efectos del entrenamiento de fuerza y un programa de yoga de alta velocidad sobre el rendimiento físico de pacientes ancianos con enfermedad de Parkinson | Tanto el programa de yoga como el de entrenamiento de fuerza han sido especialmente diseñados para mejorar significativamente el rendimiento físico en personas mayores con párkinson |
Silva-Batista et al. (2018) | El equilibrio y el miedo a caerse en sujetos con enfermedad de Parkinson mejoran después de ejercicios con complejidad motora | Evaluar ejercicios de alta complejidad motora que imponen un alto control postural y exigencias cognitivas en individuos con enfermedad de Parkinson | El entrenamiento de resistencia con inestabilidad es una intervención innovadora que mejora el equilibrio y el miedo a caer en personas con párkinson para mejorar la función cognitiva |
Santos et al. (2017) | Entrenamiento de equilibrio versus entrenamiento de resistencia en el control postural en pacientes con enfermedad de Parkinson: un ensayo controlado aleatorizado | Evaluar los efectos del entrenamiento de resistencia en pacientes con párkinson | El entrenamiento de resistencia en la rehabilitación de personas con párkinson mejora la posturografía estática, la marcha y la calidad de vida. Además, las puntuaciones del entrenamiento de resistencia mostraron que las personas con párkinson consideran que el entrenamiento de resistencia requiere solo esfuerzos ligeros |
Picelliet al. (2014) | El entrenamiento de la marcha asistido por robot no es superior al entrenamiento del equilibrio para mejorar la inestabilidad postural en pacientes con enfermedad de Parkinson leve a moderada: un ensayo controlado aleatorizado simple ciego | Comparar el entrenamiento robótico de la marcha con el entrenamiento del equilibrio para reducir la inestabilidad postural en pacientes con párkinson | El entrenamiento robótico de la marcha no fue efectivo en comparación con el entrenamiento del equilibrio para mejorar la inestabilidad en los pacientes con párkinson |
Lie et al (2012) | Taichí y estabilidad postural en pacientes con enfermedad de Parkinson | Evaluar las técnicas de taichí para la estabilidad postural en un paciente con enfermedad de Parkinson | El taichí ha demostrado ser una técnica eficaz e intervención conductual para una mayor estabilidad postural, además de capacidad funcional en pacientes con párkinson |
Todos los estudios, en general, evaluaron la velocidad de la marcha; 2analizaron la longitud del paso; solo uno no evaluó la cadencia; 3estudios evaluaron la longitud de la zancada; solo 5utilizaron la escala unificada de calificación de la enfermedad de Parkinson (UPDRS)14 antes y después de las intervenciones; otros estudios utilizaron esta escala, pero solo para caracterizar la muestra, uno de los cuales evaluó la escala completa. Además, el entrenamiento de resistencia, la fuerza y el equilibrio se caracterizaron principalmente por estudios con más de 40 individuos.
Los estudios acumularon un total de 556 participantes, como se muestra en la tabla 4. En los estudios, los ensayos que utilizaron métodos para medir los parámetros de la marcha como la velocidad, la cadencia, la zancada y la longitud de la zancada, del freezing con Freezing of Gait Questionnaire (FOG-Q) y el desempeño psicomotor a través de la UPDRS, fueron analizados y representan alrededor del 50% de los estudios.
Características de la muestra, diseño e instrumentos de evaluación utilizados en los artículos seleccionados
Autor (año) | Características de la muestra | Diseño experimental | Instrumentos de evaluación |
---|---|---|---|
Hass et al. (2012) | 18 personas diagnosticadas de párkinson | Evaluación biomecánica posterior a la medicación mediante un sistema de captura de movimiento | Extensión de rodilla 1 RMFlexión de rodilla 1 RM |
Santos et al. (2017) | 28 personas diagnosticadas de párkinson con acinesia inicial e intermedia | Ensayo clínico aleatorizado | TMWT (m/s)FOG-QMDS-UPDRS |
Cherup et al. (2019) | 35 personas con diagnóstico moderado de párkinson | Aplicación del entrenamiento de resistencia en 2grupos distintos a través del entrenamiento de fuerza y fuerza tradicional | BBADMAMFES |
Hirsch et al. (2003) | 15 personas diagnosticadas de párkinson idiopático | Ensayo clínico aleatorizado | Extensión de rodilla 1 RMFlexión de rodilla 1 RMExtensión de tobillo 1 RM |
Schlenstedt et al. (2015) | 32 personas diagnosticadas de párkinson idiopático | Aplicación de entrenamiento de resistencia y equilibrio | FABMDS-UPDRSTUG |
Ni et al. (2016) | 41 personas diagnosticadas de párkinson | Ejercicios de alta velocidad administrados a 2grupos distintos: controlado y controlado sin ejercicios | MDS-UPDRSBBSMini BESTestSLSPPW |
Silva-Batista et al. (2018) | 39 personas diagnosticadas de párkinson | Aplicación de entrenamiento de resistencia con inestabilidad basada en la complejidad motora | MoCABESTestFES-I |
Santos et al. (2017) | 42 personas diagnosticadas de párkinson | Aplicación de ejercicios en 2 grupos: con entrenamiento de equilibrio y uno con entrenamiento de resistencia | BESTest |
Picelliet al. (2014) | 66 personas diagnosticadas de párkinson | Ensayo clínico aleatorizado | BBSASBCSTUGMDS-UPDRS |
Lie t al (2012) | 195 personas diagnosticadas de párkinson | Aplicación de sesiones de ejerciciopara 3grupos: taichí, entrenamiento de resistencia y entrenamiento de fuerza | MDS-UPDRSTUG |
ASBCS: escala de confianza del equilibrio de actividades específicas; BBA: Beat Balance Assessment; BBS: Berg Balance Scale; BESTest: Balance Evaluation System Test; DMA: posturografía dinámica; FAB: Fullerton Advance Balance; FES-I: escala internacional de eficacia de caídas; FOG-Q: Freezing of Gait Questionnaire; MDS-UPDRS: Movement Disorders Society-Unified Parkinson's Disease Rating Scale; MFES: Modified Falls Efficacy Scale; MoCA: Montreal Cognitive Assessment; PPW: potencia máxima; 1 RM: una repetición máxima; SLS: postura de una pierna; TMWT: prueba de caminata de 10m; TUG: Timed-Up-and-Go-Test.
En cuanto al período de intervenciones, se realizaron una media de 19,16 terapias, que van de 10 a 28 y utilizando principalmente puntuaciones (Balance Evaluation System Test [BESTest], FOG-Q, UPDRS) para medir síntomas, como se observa en la tabla 5. Además, en estos estudios parece que, en la mayoría (60%), las sesiones duraron aproximadamente 30-45 min durante 8 a 12 semanas. En algunos estudios, en su minoría, las terapias se realizaron, en promedio, durante 1 h (30%). Solo un estudio utilizó solo 20 min para aplicar las pruebas prescritas en la intervención previa y posterior.
Resultados obtenidos en los artículos seleccionados
Intervención | ||||
---|---|---|---|---|
Autor (año) | Test | Pre | Post | Valor p |
Media±desviación estándar | Media±desviación estándar | |||
Hass et al. (2012) | Extensión de rodilla 1RM (kg) | 43,0±6,1 | 75,9±8,5 | 0,01a |
Flexión de rodilla 1RM (kg) | 26,4±3,3 | 41,5±4,4 | 0,01a | |
Santos et al. (2017) | TMWT (m/s) | 0,85±0,15 | 0,85±0,12 | 0,05a |
FOG-Q | 3,84±3,15 | 3,46±3,07 | 0,05a | |
MDS-UPDRS | 7,61±5,28 | 7,07±4,59 | 0,05a | |
Cherup et al. (2019) | BBA | 50,91±6,32 | 49,23±6,87 | 0,007a |
DMA | 978,00±163,60 | 934,31±128,21 | 0,15 ns | |
MFES | 8,25±1,9 | 7,99±2,10 | 0,14 ns | |
Hirsch et al. (2003) | Extensión de rodilla 1RM (kg) | 35,0±4,9 | 36,6±4,4 | 0,05a |
Flexión de rodilla 1RM (kg) | 23,8±1,9 | 26,6±1,7 | 0,05a | |
Extensión de tobillo 1RM (kg) | 26,9±2,3 | 30,1±3,0 | 0,05a | |
Schlenstedt et al. (2015) | FAB | 22,5±5,3 | 22,5±5,1 | 0,767 ns |
MDS-UPDRS | 40,7±15,0 | 39,4±12,0 | 0,797 ns | |
TUG | 11,4±3,6 | 10,0±2,1 | 0,699 ns | |
MDS-UPDRS | 32,9±12,0 | –10,7±–13,1 | 0,000a | |
Ni et al. (2016) | BBS | 48,8±5,8 | 4,4±2,9 | 0,000a |
Mini-BESTest | 17,6±4,6 | 3,4±2,3 | 0,014a | |
SLS | 4,2±4,1 | 8,4±–2,8 | 0,000a | |
TUG | 10,8±5,5 | –1,3±–2,4 | 0,536 ns | |
Silva-Batista et al. (2018) | MoCA | 22,7±5,7 | 21,6±6,5 | 0,05a |
BESTest | 75,9±13,3 | 71,9±13,5 | 0,05a | |
FES-I | 32,6±7,7 | 35,2±8,3 | 0,05a | |
Santos et al. (2017) | BESTest | 81,6±7,8 | 80,7±7,0 | 0,01a |
Picelli et al. (2014) | BBS | 4,82±2,36 | 4,27±2,72 | 0,01a |
ASBCS | 4,63±6,95 | 5,03±8,91 | 0,00a | |
TUG | –0,95±1,74 | –0,84±1,57 | 0,01a | |
MDS-UPDRS | –4,48±2,92 | –4,73±2,8 | 0,05a | |
Li et al. (2012) | MDS-UPDRS | 15,3±5,6 | 8,9±4,1 | 0,001a |
TUG | 8,6±2,9 | 7,5±2,7 | 0,006a |
ASBCS: escala de confianza del equilibrio de actividades específicas; BBA: Beat Balance Assessment; BBS: Berg Balance Scale; BESTest: Balance Evaluation System Test; DMA: posturografía dinámica; FAB: Fullerton Advance Balance; FES-I: escala internacional de eficacia de caídas; FOG-Q: Freezing of Gait Questionnaire; MDS-UPDRS: Movement Disorders Society-Unified Parkinson's Disease Rating Scale; MFES: Modified Falls Efficacy Scale; MoCA: Montreal Cognitive Assessment; ns: valores no significativos; PPW: potencia máxima; 1RM: una repetición máxima; SLS: Postura de una pierna; TMWT: prueba de caminata de 10m; TUG: Timed-Up-and-Go-Test.
Como resultado de la búsqueda realizada, según los métodos reportados, se obtuvieron un total de 10 artículos que implican entrenamiento de fuerza en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Para dar respuesta a las preguntas orientadoras de este estudio, se discutirán los artículos a partir de la presentación de los métodos, seguido de su descripción y presentación de las principales conclusiones de los autores respecto a los datos. recopilada sobre el equilibrio y el control postural de personas mayores con párkinson.
Parte de los estudios utiliza resultados relacionados con los síntomas de la enfermedad, como la escala unificada para la clasificación de la enfermedad de Parkinson (UPDRS)8,15-18.
La UPDRS, por ejemplo, evalúa los signos, los síntomas y las determinadas actividades de los pacientes a través del auto informe y la observación. Consta de 42 ítems, divididos en cuatro partes: actividad mental, comportamiento y humor; actividades de la vida diaria; exploración motora y complicaciones de la farmacoterapia, donde el valor máximo indica un mayor compromiso con la enfermedad8,15-18.
Según Filippin et al. (2017), los resultados mostraron que el entrenamiento en cinta rodante con aumento de la carga corporal permitió mejorar los aspectos motores relacionados con la calidad de vida y la función motora de los pacientes con párkinson19. Schlenstedt et al. (2015) confirman que esta modalidad también induce mejoras significativas en un grupo de personas con Parkinson. Por tanto, el entrenamiento de resistencia aparece como una alternativa para mejorar esta calidad de vida17. Siddique et al. (2019) señalan que el ejercicio físico es una de las mejores formas de mantener la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento, ejerciendo una influencia favorable en la condición funcional del organismo20.
Por otro lado, en relación los síntomas motores evaluados por la UPDRS, se encontraron 5estudios y 4mostraron respuestas positivas15-17,21 y una respuesta negativa18. La UPDRS, cuando se evaluó después de una intervención orientada al ejercicio que incluía folletos con ejercicios funcionales y no periodizados, mostró un aumento significativo en la puntuación de la escala, lo que no es beneficioso. Demostrando así una posible importancia del entrenamiento sistemático y periodizado para la mejora de los síntomas motores22.
Así, el entrenamiento sistemático es un método reconocido por ofrecer mejora en el rendimiento funcional y ha sido recomendado como tratamiento auxiliar en la enfermedad de Parkinson23. Por lo tanto, se observa que el entrenamiento que implica ejercicios de equilibrio específicos puede tener más especificidad para mejorar los síntomas motores evaluados por esta escala24. Por tanto, se destaca que los estudios que involucran entrenamientos de fuerza y equilibrio, ya sean realizados de forma simultánea o separada, influyen positivamente en la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson. Mientras que, en general, los ejercicios aeróbicos o combinados no tienen tantos beneficios como se esperaba para este resultado. Sin embargo, para los síntomas motores, cualquier tipo de ejercicio, siempre que sea sistematizado y periodizado, influye positivamente.
Por otro lado, otros estudios relacionados con el equilibrio utilizan el test de agilidad y equilibrio dinámico —Timed Up and Go—, que consiste en que el individuo se levanta de una silla con respaldo, pero sin usar brazos, camina 3 m con velocidad cómoda y vuelve a la silla sentándose; se considera normal cuando el individuo lo concluye en menos de 10 s; por encima de 10 s es indicativo de un problema de movilidad y equilibrio. La escala de equilibrio de Berg se utilizó para evaluar el equilibrio general16,18.
Analizando los resultados en cuanto a agilidad y equilibrio dinámico, los estudios mostraron una mejora significativa en los grupos que entrenaron resistencia y fuerza y que realizaron entrenamiento de equilibrio, de forma aislada, como demostraron Schlenstedt et al. (2015)17. Según Shen et al. (2016)24, estos resultados indican que la inclusión de ejercicios que trabajan en otras modalidades, como el yoga, el taichí o el pilates, incluyendo el entrenamiento de potencia, aumenta la independencia funcional y mejora el equilibrio24. El estudio de Barker et al. (2015) con ancianos consolida esta información demostrando que un protocolo basado en el entrenamiento que incluye otras modalidades como pilates mostró mejoras significativas para el equilibrio25. Las intervenciones que provocan los déficits motores causados por la hipoactividad en los ganglios basales, como el uso de señales externas, son extremadamente importantes para los pacientes con enfermedad de Parkinson. Ni et al. (2016) muestran que existe una analogía positiva entre los cambios de equilibrio y la disminución de la fuerza muscular18. La escala de equilibrio de Berg, que evalúa el equilibrio general, mostró mejoras en las modalidades que implican el entrenamiento de fuerza junto con el entrenamiento de equilibrio y potencia, y otras modalidades (yoga, taichí, pilates). Ambos muestran la importancia de trabajar la fuerza muscular en las extremidades superiores e inferiores y en la región abdominal en pacientes con párkinson. Dado que el equilibrio y el riesgo de caídas, que afecta tanto a los pacientes de párkinson como a los ancianos, están asociados con la pérdida de fuerza muscular26, el entrenamiento de fuerza se ha identificado como un factor importante para prevenir caídas en situaciones de desequilibrio corporal, por aumento de masa magra y fuerza muscular27.
Asimismo, Hirsch et al. (2016) argumentaron que la hipótesis de un programa de entrenamiento de equilibrio y resistencia, realizado bajo una supervisión adecuada, es efectivo y placentero, es una forma relativamente segura de mejorar la fuerza muscular y el equilibrio en personas con párkinson y puede reducir el riesgo de caídas en el hogar y en la comunidad, con una mayor probabilidad de independencia a largo plazo28. El estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos inmediatos a corto plazo de 2programas de ejercicio y determinar cómo un programa de rehabilitación específico puede influir en la fuerza muscular y el equilibrio en personas con párkinson.
Al analizar el déficit principal de cada paciente con enfermedad de Parkinson, también hay que pensar en la fisiopatología de la enfermedad para que se utilice la intervención más coherente29. Por ejemplo, los pacientes con bradicinesia tienen dificultad para realizar tareas repetitivas o secuencias de movimientos, como se puede observar en personas con párkinson con hipocinesia de la marcha, que evolucionan30. De esta forma, se realizaron diferentes ensayos considerando las particularidades de cada individuo con párkinson, entre ellos: BESTest18,21,22, Beat Balance Assessment31, 1 RM (una repetición máxima)32,33 y la prueba de caminata de 10m8 fueron los que presentaron mejores resultados significativos (p <0,05) de los artículos seleccionados.
Desde esta perspectiva, en estos estudios, cuando se comparan con ancianos sanos sin fisiopatología evidente, los pacientes con párkinson acaban presentando importantes trastornos de la marcha, como disminución de la longitud de paso, velocidad y aumento de la cadencia (velocidad 116cm/s-99cm/s, longitud del paso 121cm-106cm, cadencia 115 pasos/min-125 pasos/min, en ancianos sanos relacionados con ancianos con párkinson, respectivamente)22; además, cuanto más avanzado es el estadio de la enfermedad, mayores son las alteraciones motoras, lo que intensifica el empeoramiento de la calidad de vida en esta población31.
Así, para que estos compromisos se minimicen, al menos en el ámbito del hogar, Silva-Batista et al. (2018) plantean que el entrenamiento debe realizarse en los lugares donde los trastornos del movimiento son más impactantes, lo que suele ocurrir en el propio domicilio del paciente22. A pesar de ello, el entrenamiento de la marcha comunitaria, como el cruce de calles y el paso de obstáculos, también impactan negativamente en la calidad de vida de esta población30,34. Sin embargo, si las terapias se llevan a cabo en su propio entorno doméstico, se mejorará la transferencia y la retención de estrategias35.
Finalmente, se informa que la presente revisión tiene como factor limitante la no estandarización del estadio de la enfermedad que se puede identificar mediante la escala de Hoehn y Yahr. Sin embargo, aún sin limitar este aspecto, la mayoría de los estudios incluidos presentaron pacientes en estadio ii de la enfermedad, debido a la facilidad para trabajar con esta población en este estadio. En resumen, de los 10 estudios seleccionados, 2evaluaron el equilibrio estático y ambos encontraron mejoras significativas32,33 y los otros estudios evaluaron la agilidad y el equilibrio dinámico, también con mejoras significativas en sus pacientes pre y postintervención.
ConclusiónA través de esta revisión, se concluyó que la intervención relacionada con la enfermedad de Parkinson tiene buenos resultados al enfocarse en incrementar los ejercicios físicos y la movilidad. Para mejorar las actividades motoras en personas con párkinson, el entrenamiento de resistencia es una alternativa eficaz. Con respecto al equilibrio, se debe realizar un entrenamiento para aumentar el control postural y reducir la inestabilidad. Se observa, a través de este estudio, que los entrenamientos de resistencia y equilibrio mejoran significativamente el equilibrio estático, el equilibrio dinámico, así como los parámetros de inestabilidad postural, ya sean trabajados juntos, aislados o adaptados a otro tipo de ejercicios físicos, que llevan a los otros individuos a presentar resultados positivos más rápidamente, ya que comienzan a tener una rutina de movimientos, fundamental para la progresión.
Finalmente, sugerimos a la comunidad científica que se realicen más estudios que involucren protocolos de entrenamiento de fuerza dirigidos a personas con enfermedad de Parkinson, especialmente ensayos clínicos, con el fin de resaltar cuáles son los mejores protocolos de entrenamiento de fuerza para mejorar el control postural y el equilibrio en estas personas.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.