covid
Buscar en
Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral
Toda la web
Inicio Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral Evaluación del grado de sellado marginal y resistencia adhesiva de restauracion...
Información de la revista
Vol. 7. Núm. 3.
Páginas 149-156 (diciembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5665
Vol. 7. Núm. 3.
Páginas 149-156 (diciembre 2014)
Trabajo de investigación
Open Access
Evaluación del grado de sellado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta con adhesivo convencional en dentición primaria y definitiva
Evaluation of microleakage and strength adhesive of composite resin restorations with total etch adhesive system in primary and permanent teeth
Visitas
5665
Silvia Isabel Monsalves Bravoa,
Autor para correspondencia
dra.monsalves@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Pedro Terrazas Sotob, Georgina Toro Urbinac, Marcelo Bader Mattard
a Profesora Área de Biomateriales Odontológicos, Departamento de Odontología Restauradora, Profesora Área de Odontopediatría, Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile
b Docente Área de Biomateriales Odontológicos, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile
c Profesora Magíster con Especialización en Odontología Pediátrica, Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile
d Profesor Área de Biomateriales Odontológicos, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (6)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (8)
Tabla 1. Valores de resistencia adhesiva en dentición primaria con técnica de grabado y lavado, en las medidas kg/F, desplazamiento y Mpaa
Tabla 2. Valores de resistencia adhesiva en dentición definitiva con técnica de grabado y lavado, en las medidas kg/F, desplazamiento y Mpaa
Tabla 3. Pruebas estadísticas de normalidad del test de resistencia adhesiva
Tabla 4. Valores estadísticos descriptivos del test de resistencia adhesiva
Tabla 5. Prueba de muestras independientes
Tabla 6. Pruebas de normalidad del test de sellado marginal
Tabla 7. Rangos
Tabla 8. Resultados de la comparación entre ambas grupos estudiados
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El presente estudio evaluó el grado de sellado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de resinas compuestas confeccionadas con un sistema adhesivo de grabado y lavado en dentición primaria y definitiva.

Para realizar ambos test se utilizaron 20 piezas primarias y 20 piezas definitivas.

En resistencia al cizallamiento, los dientes fueron seccionados longitudinalmente y se les adhirió un cilindro de resina compuesta, utilizando la técnica adhesiva de grabado y lavado para ambas denticiones. Posteriormente, fueron testeados en una máquina de ensayos universales Tinius Olsen, aplicando una fuerza de cizallamiento de 200kg y a una velocidad de cabezal de 0,2cm/min.

Para el test de sellado marginal, se les realizó una preparación cavitaria claseV, por vestibular/palatino estandarizada. Luego se les confeccionaron restauraciones de resina compuesta con la técnica de grabado y lavado, y se sometieron al termociclado con azul de metileno al 2%; después fueron cortados y observados al microscopio óptico estereoscópico con aumento de lupa, para medir el porcentaje de microfiltración obtenido.

El valor promedio de la resistencia adhesiva al cizallamiento para dentición primaria fue de 8,49Mpa, y de 9,52Mpa para dentición definitiva, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. En la investigación sobre el grado de sellado marginal se evaluó el porcentaje de microfiltración y tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas, lo que señalaría que ambos tejidos son igualmente susceptibles de ser tratados adhesivamente mediante la técnica de hibridación.

Palabras clave:
Dentición primaria
Resistencia adhesiva
Técnica adhesiva convencional
Microfiltración
Resistencia al cizallamiento
Abstract

The present study evaluated the degree of marginal seal and adhesive resistance of composite resin restorations prepared with an etch and rinse adhesive system in primary and definitive dentition.

To perform both tests, 20 primary pieces and 20 permanent pieces were used.

In the shear strength resistance, the teeth were sectioned longitudinally and were adhered to composite resin cylinder, using the etch and rinse technique for both dentitions. They were then tested on a Tinius Olsen universal testing machine, applying a shear force of 200 kg and a head speed of 0.2 cm/min.

For the margin seal test, a class V cavity preparation of standardised vestibular/palatine was made. The composite resin restorations were made with the etch and rinse technique and were subjected to thermocycling with 2% methylene blue. Later, they were cut and observed using a stereoscopic optical microscope with loop magnification to measure the percentage of microfiltration obtained.

The mean value of the adhesive resistance to shearing for primary dentition was 8.49 Mpa, and 9.52 Mpa for permanent teeth, with no statistically significant differences being found between the groups studied. In the test on the degree of margin seal the percentage microfiltration was measured, with no statistically significant differences being found either. The results showed that both tissues are equally susceptible to being treated adhesively using the hybrid technique.

Keywords:
Primary teeth
Adhesive strength
Total-etch adhesive system
Microleakage
Shear force
Texto completo
Introducción

En la actualidad, las restauraciones de resina compuesta se realizan frecuentemente en la práctica clínica tanto en dentición permanente como en dentición primaria1,2.

Se han generado muchas teorías en relación con el comportamiento de las resinas compuestas en dentición primaria, sosteniendo que debido a sus diferencias en cuanto a la microestructura del esmalte y la dentina podrían producirse diferencias en cuanto a resistencia adhesiva y sellado marginal logrado en las restauraciones realizadas sobre ambas denticiones, considerando que estas propiedades son clave para alcanzar el éxito de las restauraciones de resina compuesta en el tiempo3.

En la literatura existen estudios que relatan que hay diferencias en cuanto al grosor dentinario y la composición química de la dentina de piezas primarias, produciéndose una capa híbrida deficiente y delgada en comparación con las piezas definitivas, concluyendo con ello una menor resistencia adhesiva de piezas primarias en comparación con la obtenida en piezas definitivas4.

También existen estudios que relatan que al existir diferencias microestructurales en cuanto al esmalte de piezas primarias, debido a su menor densidad de mineralización y presencia de esmalte aprismático en comparación con el esmalte de piezas definitivas, existiría en piezas primarias un patrón de grabado deficiente y, por consiguiente, un menor sellado marginal5.

Sin embargo, investigaciones científicas como la realizada por De Araujo et al.6 reportan que no existirían diferencias significativas en cuanto a resistencia adhesiva y sellado marginal en dentición primaria versus dentición definitiva1,6.

En virtud de la controversia existente, el presente estudio experimental busca evaluar el comportamiento de las restauraciones de resina compuesta en cuanto a resistencia adhesiva y sellado marginal en piezas primarias en comparación con piezas definitivas con el fin de dilucidar si los procedimientos que se han de realizar en ambas denticiones presentan variaciones o se mantienen en cuanto a manejo clínico.

Material y método

Para la realización del test de resistencia al cizallamiento se utilizaron 20 molares definitivos y 20 molares primarios, recientemente extraídos, libres de caries, a los cuales se les retiraron los restos de ligamento periodontal con cureta, tras lo cual fueron conservados en una solución de suero fisiológico isotónico con formalina al 1% hasta el momento de su utilización.

Para la confección de los cuerpos de prueba, las piezas dentarias fueron cortadas en sentido vestíbulo-palatino, perpendicularmente al plano oclusal, utilizando un micromotor de baja velocidad, con porta-disco y disco de carburundum, bajo agua corriente para evitar su desecación. En seguida se seccionó la porción radicular de cada mitad dentaria a nivel del fulcrum.

Luego, con turbina de alta velocidad y piedras montadas de diamante cilíndricas, se eliminaron mediante desgaste los restos de cámara pulpar remanente en cada mitad, dejando de esta forma una superficie amelodentinaria lisa y aplanada.

Ambas porciones se clasificaron en 2 grupos:

  • Grupo R1: 40 superficies dentarias de piezas primarias.

  • Grupo R2: 40 superficies dentarias de piezas definitivas.

En todas las muestras se aplicó ácido fosfórico al 37% por 15s en el esmalte y luego se aplicó el ácido en la dentina por otros 10s; se lavó por 40s con agua, para luego secar la superficie con papeles absorbentes dejándola húmeda, y se aplicó con una brochita desechable la primera capa de adhesivo, que se frotó por 10s para luego adelgazarla con aire suave.

Posteriormente, se aplicó una segunda capa de adhesivo, que se adelgazó con aire, y finalmente se fotopolimerizó durante 30s con una lámpara de fotocurado 3MXL 3.000.

Después, se conformó un cilindro de resina compuesta, cuyas dimensiones fueron de 6mm de diámetro por 4mm de alto, usando un formador de probetas metálico por medio de la técnica incremental de 3 capas.

Los cuerpos de prueba fueron rotulados y almacenados en una estufa a 37°C, con un 100% de humedad relativa por un lapso de 48h.

Transcurrido este tiempo, en la cara libre de cada cuerpo de prueba (opuesta a cada zona a evaluar), constituida solo por esmalte, se realizó una técnica adhesiva convencional utilizando grabado ácido, y se aplicó adhesivo para confeccionar un manguito de resina compuesta de un diámetro aproximado de 8mm y una longitud de 1cm de promedio, sobre el cual posteriormente se confeccionaron mangos acrílicos (acrílico rosado marché), abrazando el manguito de resina compuesta, para poder fijarlos a la máquina de ensayos universales.

Posteriormente, los cuerpos de prueba fueron testeados en una máquina de ensayos universales Tinius Olsen, que aplica fuerzas de cizallamiento con una carga de 200kg, a una velocidad de 0,5cm/min, hasta la separación o fractura.

En la figura 1 se puede observar el cuerpo de prueba posicionado para test de cizallamiento. En la figura 2 se aprecia el momento justo en que se produce la falla a nivel de la interfase diente-restauración.

Figura 1.

Cuerpo de prueba posicionado para test de cizallamiento.

(0.12MB).
Figura 2.

Momento justo en que se produce la falla a nivel de la interfase diente-restauración.

(0.1MB).
Evaluación de microfiltración marginal

Se utilizaron 20 piezas dentarias primarias y 20 piezas dentarias definitivas. En cada pieza dentaria se realizó una preparación cavitaria claseV, por vestibular/palatino estandarizada en 4mm de ancho y 3mm de profundidad.

Cada preparación fue efectuada por el mismo operador y se ubicó en el tercio medio de la cara en cuestión, distanciada 1mm hacia coronal del límite amelocementario, dejando la pared axial en dentina.

Para la realización de las cavidades se utilizaron fresas de diamante cilíndricas de extremo redondeado (ISO 014) propulsadas con turbina de alta velocidad y refrigeración. Una vez realizadas las preparaciones, las muestras fueron mantenidas en suero hasta el momento de ser restauradas.

Las muestras fueron restauradas con resina compuesta (Z350/3M ESPE color a1) con el sistema adhesivo Adper Single Bond 2, utilizando el protocolo de la técnica de hibridación de esmalte y dentina.

Para ello, se grabó el esmalte con ácido ortofosfórico al 37% durante 15s y luego se lavó por 30s, y posteriormente se grabaron de nuevo esmalte y dentina con ácido ortofosfórico durante 10s, se lavó con agua durante 30s y se secó con un papel absorbente.

La aplicación del adhesivo siguió las normas del fabricante, aplicándose la primera capa con un microbrush, y se frotó durante 10s para luego soplarla con aire para evaporar el solvente y distribuir de manera uniforme el adhesivo, para luego aplicar una segunda capa, soplarla con aire y, al final, fotopolimerizar durante 40s con una lámpara de fotocurado 3MXL 3.000.

Posteriormente se confeccionó la restauración de resina compuesta de forma incremental utilizando 3 incrementos polimerizados por 30s cada uno.

  • Grupo M1: 40 restauraciones de resina compuesta en dientes primarios.

  • Grupo M2: 40 restauraciones de resina compuesta en dientes definitivos.

Terminadas las restauraciones, se mantuvieron en una estufa a 37°C y 100% de humedad relativa durante 48h.

Transcurrido el tiempo, se cubrieron las raíces con una capa de cianoacrilato, otra de esmalte de uñas, y luego una tercera de acrílico rosado de autocurado para asegurar la impermeabilidad de las raíces de los molares. Las piezas dentarias en estudio se conservaron a 37°C±1°C y 100% de humedad hasta el proceso de termociclado.

El termociclado consistió en 100 ciclos entre 4 y 60°C, manteniéndose los cuerpos de prueba 30s en cada baño térmico y atemperándose a 23°C durante 15s antes de cambiar de un baño a otro. El baño térmico de los 3 recipientes en los que se sumergieron las piezas dentarias estaba constituido por 200ml de una solución acuosa de azul de metileno al 1%, el cual sirvió como indicador de microfiltración en la interfase diente-restauración.

Terminado el ciclaje térmico, se cortaron las piezas dentarias en sentido perpendicular a su eje a nivel coronario, con discos de carburundum sin refrigeración pasando por las 2 cavidades para exponer así la interfase diente-restauración. Se utilizó un nuevo disco por cada diente y a baja velocidad.

La microfiltración se midió con un microscopio óptico estereoscópico con aumento de lupa, y consistió en observar la penetración del colorante entre el diente y la restauración, midiendo la distancia que el colorante recorrió en la interfase desde el borde cavo superficial y se obtuvo el porcentaje de infiltración en relación con la longitud total de la cavidad hasta la pared axial.

En la figura 3 se observa el corte transversal del cuerpo de prueba luego de termociclado, para medir la filtración marginal. En la figura 4 se ilustra un cuerpo de prueba observado a través del ocular graduado del microscopio óptico estereoscópico, con aumento lupa.

Figura 3.

Corte transversal del cuerpo de prueba luego de termociclado, para medir la filtración marginal.

(0.11MB).
Figura 4.

Cuerpo de prueba observado a través del ocular graduado del microscopio óptico estereoscópico, con aumento lupa.

(0.09MB).

Los resultados obtenidos del test de cizallamiento y del test de microfiltración marginal se sometieron al test de varianza y se analizaron comparativamente mediante el programa estadístico SPSS.

Resultados

La tabla 1 muestra los valores de resistencia adhesiva en piezas primarias con técnica de granado y lavado, obteniendo un promedio de 8,49Mpa.

Tabla 1.

Valores de resistencia adhesiva en dentición primaria con técnica de grabado y lavado, en las medidas kg/F, desplazamiento y Mpaa

Cuerpos de prueba  Carga máxima (N)  Desplazamiento (mm)  Mpa 
298,7 N  0,5  10,38 
189,5  0,8  6,58 
128,8  0,5  4,47 
134  0,5  4,65 
177,2  0,5  6,16 
165,2  0,5  5,86 
303,8  0,25  10,52 
338,8  0,5  11,77 
307,5  0,8  10,69 
10  198  0,1  6,88 
11  364,5  12,67 
12  152,3  0,5  5,29 
13  279,7  0,5  9,72 
14  92,3  0,5  3,20 
15  160,8  0,5  5,59 
16  287  0,5  9,98 
17  223,8  0,20  7,78 
18  189  0,5  6,57 
19  619,8  0,5  21,54 
20  274,8  0,5  9,55 
a

Resistencia al cizallamiento en piezas primarias.

La tabla 2 muestra los valores de resistencia adhesiva en piezas definitivas con técnica de granado y lavado, obteniendo un promedio de 9,52Mpa.

Tabla 2.

Valores de resistencia adhesiva en dentición definitiva con técnica de grabado y lavado, en las medidas kg/F, desplazamiento y Mpaa

Cuerpos de prueba  Carga máxima (N)  Desplazamiento (mm)  Mpa 
141,7  0,25  4,93 
138,3  0,7  4,80 
416,3  0,6  14,47 
541  0,6  18,80 
278,5  0,5  9,68 
404,2  0,4  14,05 
190  0,25  6,60 
165,7  0,2  5,79 
181,7  0,2  6,31 
10  141,2  0,25  4,90 
11  190  0,55  6,60 
12  597,8  0,8  20,7 
13  197,7  0,5  6,87 
14  344,7  0,2  11,98 
15  208,5  0,2  7,25 
16  307,8  0,4  10,70 
17  307,2  0,5  10,68 
18  61,8  0,4  2,14 
19  155,8  0,2  5,42 
20  512  0,5  17,80 
a

Resistencia al cizallamiento en piezas definitivas.

Análisis de resultados

La tabla 3 indica que en ambos grupos estudiados el nivel de significación es >0,05; por lo tanto, se ratifica la distribución normal de los datos.

Tabla 3.

Pruebas estadísticas de normalidad del test de resistencia adhesiva

Pruebas de normalidad
  Tipo de diente  Shapiro-Wilk
    Estadístico  gl  Sig. 
Resistencia adhesiva  Dientes definitivos  0,924  20  0,120 
  Dientes primarios  0,952  20  0,393 

En la tabla 4 se muestran los valores estadísticos descriptivos; en ella se observa que la media del grupo resistencia adhesiva en dientes definitivos es levemente superior.

Tabla 4.

Valores estadísticos descriptivos del test de resistencia adhesiva

Estadísticos de grupo
Tipo de diente  Media  Desviación típica  Error típico de la media 
Resistencia adhesiva
Dientes permanentes  20  8,4230  4,03061  0,90127 
Dientes primarios  20  7,8905  2,71224  0,60648 

Los datos de esta tabla son representados en el gráfico de cajas y alambres, ratificándose en ellos el análisis antes descrito (fig. 5).

Figura 5.

Diagrama de cajas y alambres «resistencia adhesiva en dentición primaria y definitiva».

(0.06MB).

Asumiendo varianzas iguales de los grupos estudiados (valor 0,208), el nivel de significación del test es 0,627, el cual es >0,05, lo que indica que los grupos estudiados no presentan diferencias significativas.

Es decir, los valores de «resistencia adhesiva» de los grupos estudiados no presentan diferencias estadísticamente significativas (tabla 5).

Tabla 5.

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene para la igualdad de varianzasPrueba t para la igualdad de medias
  Sig.  gl  Sig. (bilateral) 
Resistencia adhesiva
Se han asumido varianzas iguales  1,639  0,208  0,490  38  0,627 
No se han asumido varianzas iguales      0,490  33,279  0,627 
Sellado marginal

Los datos de ambos grupos se sometieron, al igual que los datos de resistencia adhesiva, primero a estudios de distribución normal mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Posteriormente se estimaron estadígrafos descriptivos que permitieran tener una aproximación de la estructura de los datos en cada uno de los tratamientos estudiados. Estos fueron comparados mediante la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney. El nivel de significación empleado en todos los casos fue de α=0,05.

En la tabla 6 se muestran los resultados de la estimación de distribución normal de los datos en los tratamientos estudiados. Se encontró que la prueba fue altamente significativa (p<0,005), lo cual indica que ambos grupos de datos no tienen distribución normal.

Tabla 6.

Pruebas de normalidad del test de sellado marginal

Pruebas de normalidad
Tipo de diente  Shapiro-Wilk
  Estadístico  gl  Sig. 
Porcentaje infiltración
Dientes permanentes  0,743  20  0,000 
Dientes primarios  0,778  20  0,000 

Los resultados de la estimación del rango promedio y suma de rangos en los datos de los tratamientos estudiados se pueden ver en la tabla 7.

Tabla 7.

Rangos

Tipo de diente  Rango promedio  Suma de rangos 
Porcentaje infiltración
Dientes permanentes  20  20,85  417,00 
Dientes primarios  20  20,15  403,00 
Total  40     

En la tabla 8 se muestran los resultados de la comparación entre ambas denticiones. El estadígrafo asociado a la prueba empleada en el presente trabajo fue >0,05 (0,838), lo cual indica que ambos tratamientos no tienen diferente nivel de significación, es decir, no hay diferencias significativas entre ambos grupos en estudio (fig. 6).

Tabla 8.

Resultados de la comparación entre ambas grupos estudiados

Estadísticos de contraste
  Porcentaje infiltración 
U de Mann-Whitney  193,000 
W de Wilcoxon  403,000 
−,205 
Sig. asintót. (bilateral)  0,838 
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)]  0,862 
Figura 6.

Diagrama de cajas y alambres «sellado marginal en dentición primaria y definitiva».

(0.06MB).
Discusión

En el estudio realizado para analizar la resistencia adhesiva se evalúo el grado de resistencia que alcanzan las restauraciones de resina compuesta, realizadas con la técnica de grabado y lavado sobre sustratos dentarios de ambos tipos de denticiones. Es así como en el primer grupo se utilizaron piezas primarias recientemente extraídas, sobre las cuales se adhirió resina compuesta, obteniendo un promedio de 8,49Mpa de resistencia adhesiva ante cargas de cizalle, mientras que en el segundo grupo se utilizaron piezas definitivas recientemente extraídas, donde se obtuvo un promedio de 9,52Mpa.

Si bien las restauraciones de resina compuesta adherida sobre piezas permanentes obtuvieron un mayor valor de resistencia adhesiva frente a las restauraciones realizadas sobre piezas dentarias primarias, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, lo que estaría señalando que ambos tejidos son igual de susceptibles de ser tratados adhesivamente mediante la técnica de hibridación.

Esto concuerda con los resultados que se observan en la revisión sistemática realizada por Powers et al., donde estudios in vitro realizados en condiciones similares a las utilizadas en nuestro trabajo concluyen que la resistencia adhesiva en dentina primaria es similar a la obtenida en dentina definitiva, y del mismo modo que en los resultados obtenidos en nuestro estudio, esta última tiende a obtener resultados mayores de resistencia adhesiva, pero sin diferencias estadísticamente significativas7,8.

Esto podría explicarse en el ámbito microestructural, considerando las observaciones realizadas por Nör et al., quienes observaron en el microscopio electrónico de barrido la capa híbrida que se formaba en restauraciones de resina compuesta realizadas en piezas dentarias primarias y definitivas, concluyendo que la zona de penetración del adhesivo en los túbulos dentinarios presentó las mismas características microestructurales tanto en dentina primaria como en dentina definitiva14. También concluyeron que el tiempo de acondicionamiento de 10 a 15s en ambos sustratos dentinarios determina un grosor significativo de la capa híbrida, observándose una capa híbrida ligeramente más gruesa en la dentición primaria, lo que podría explicarse por la composición bioquímica y micromorfológica del tejido dentinario primario, que podría presentar una mayor susceptibilidad al acondicionamiento y a los sistemas adhesivos; por ende, al obtenerse una capa híbrida adecuada y relativamente similar en ambas denticiones, los valores de resistencia adhesiva tenderían a mostrar resultados favorables para ambas, sin diferencias estadísticamente significativas9,10.

Al comparar los valores de adhesión alcanzados por los sistemas adhesivos y restauradores utilizados en nuestro estudio sobre dentición primaria y definitiva, con la información proporcionada por el fabricante de los materiales utilizados en él, podemos observar que existen diferencias importantes con los valores de resistencia adhesiva logrados en nuestro trabajo, lo cual se puede explicar por el hecho de que los métodos utilizados para realizar la presente investigación pueden ser diferentes, ya que en ella el test se realizó bajo fuerzas de cizallamiento y no de microtracción, siendo el test realizado aquí mucho más exigente, y por lo mismo, los valores obtenidos en este resultan siempre menores que en tracción y, sobre todo, en microtracción.

Por otro lado, en el estudio sobre el grado de sellado marginal se evaluó el porcentaje de microfiltración que se produjo en restauraciones de resina compuesta realizadas con la técnica de grabado y lavado, sobre piezas dentarias de ambos tipos de denticiones.

La evaluación de la microfiltración es utilizada de forma simulada a través de estudios in vitro por clínicos e investigadores como una medida para evaluar el posible rendimiento de los materiales de restauración en el medio ambiente bucal. Para ello, las restauraciones son sometidas a condiciones similares a las que se presentarán de forma clínica para así evaluar su comportamiento.

Por ello, para esta evaluación se utiliza el termociclado, procedimiento que simula los cambios de temperatura que podrían sufrir las restauraciones dentro de la cavidad bucal, a través de los cuales se expresan los coeficientes de variación dimensional térmica del material que se ha de testear y de las estructuras dentarias, los cuales, al ser diferentes, tensionarán la interfaz adhesiva que une diente y restauración, la cual, de acuerdo con su eficiencia, permitirá la filtración marginal en mayor o menor grado, y eso es lo que se evalúa11,12.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio de la microfiltración de restauraciones de resina compuesta realizadas sobre ambos tipos de denticiones no presentaron diferencias estadísticamente significativas. Estos concuerdan con los encontrados por El Houssein y Farsi, quienes realizaron un estudio in vitro donde se evaluó la microfiltración luego de aplicar un termociclado utilizando fucsina básica al 2% como agente marcador, en el cual tampoco se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de filtración generados por las restauraciones adhesivas realizadas sobre ambas denticiones12.

Schmitt y Lee realizaron un estudio de la microfiltración obtenida en restauraciones confeccionadas sobre piezas primarias, comparándola con aquella que se produjo con el mismo tipo de restauraciones realizadas sobre piezas definitivas, utilizando adhesivos de cuarta y quinta generación. En dicho estudio no encontraron diferencias significativas en el valor del grado de sellado marginal obtenido en ambos tipos de restauraciones, lo cual también concuerda con los resultados obtenidos en el presente estudio13.

Conclusión

De acuerdo con los resultados obtenidos con la metodología utilizada en el presente estudio, se puede concluir que:

  • La resistencia adhesiva obtenida de restauraciones de resina compuesta realizadas con técnica de grabado y lavado en piezas primarias y en piezas definitivas presentó mayores valores en estas últimas, pero sin diferencias estadísticamente significativas, de acuerdo con las condiciones que se aplicaron en este trabajo.

  • No hubo diferencias estadísticamente significativas en el grado de microfiltración obtenido con restauraciones de resina compuesta realizadas con la técnica de grabado y lavado en piezas primarias y definitivas.

  • En consecuencia, se rechaza la hipótesis de trabajo, la cual señalaba: «Existen diferencias en el grado de sellado marginal y de resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con adhesivo de grabado y lavado en dientes primarios y dientes permanentes».

Relevancia clínica

Evaluar si el tipo de dentición influye en el comportamiento clínico de las restauraciones de resina compuesta adheridas con técnica convencional.

Propósito del estudio

Determinar si existen diferencias en el grado de sellado marginal y grado de resistencia adhesiva en las restauraciones de resina compuesta realizadas en dentición primaria en comparación con dentición definitiva.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
K. Donly.
Pediatric Restorative Dentistry Consensus Conference. April 15-16, 2002—San Antonio, Texas.
Pediatr Dent, 24 (2002), pp. 374-376
[2]
T. Asakawa, A. Manabe, K. Itoh, M. Inoue, H. Hisamitu, R. Sasa.
Efficacy of dentin adhesives in primary and permanent teeth.
J Clin Pediatr Dent, 25 (2001), pp. 231-236
[3]
F. Courson, D. Bouter, N.D. Ruse, M. Degrange.
Bond strengths of nine current dentine adhesive systems to primary and permanent teeth.
J Oral Rehabil, 32 (2005), pp. 296-303
[4]
D.A. Sumikawa, G.W. Marshall, L. Gee, S.J. Marshall.
Microestructure of primary tooth dentin.
Pediatr Dent, 21 (1999), pp. 439-444
[5]
N. Sabel, A. Robertson, S. Nietzsche, J.G. Norén.
Demineralizacion of enamel in primary second molars related to properties of the enamel.
Scientific World Journal, 2012 (2012), pp. 587254
[6]
F.B. De Araujo, F. García-Godoy, M. Issáo.
A comparison of three resin bonding agents to primary tooth dentin.
Pediatr Dent, 19 (1997), pp. 253-257
[7]
J.M. Powers, K.L. O’Keefe, L.M. Pinzon.
Factors affecting in vitro bond strength of bonding agents to human dentin.
Odontology, 91 (2003), pp. 1-6
[8]
C.P. Torres, S.A. Corona, R.P. Ramos, R.G. Palma-Dibb, M.C. Borsatto.
Bond strength of self-etching primer and total-etch adhesive systems to primary dentin.
J Dent Child (Chic), 71 (2004), pp. 131-134
[9]
D.C. Can-Karabulut, F.T. Oz, B. Karabulut, I. Batmaz, O. Ilk.
Adhesion to primary and permanent dentin and a simple model approach.
Eur J Dent, 3 (2009), pp. 32-41
[10]
A.H. Alani, C.G. Toh.
Detection of microleakage around dental restorations: A review.
Oper Dent, 22 (1997), pp. 173-185
[11]
A.M. El-Araby, Y.F. Talic.
The effect of thermocycling on the adhesion of self-etching adhesives on dental enamel and dentin.
J Contemp Dent Pract, 8 (2007), pp. 17-24
[12]
A.A. El-Housseiny, N. Farsi.
Sealing ability of a single bond adhesive in primary teeth. An in vivo study.
Int J Paediatr Dent, 12 (2002), pp. 265-270
[13]
D.C. Schmitt, J. Lee.
Microleakage of adhesive resin systems in the primary and permanent dentitions.
Pediatr Dent, 24 (2002), pp. 587-593
[14]
J.E. Nör, R.J. Feigal, J.B. Dennison, C.A. Edwards.
Dentin bonding: SEM comparison of the resin-dentin interface in primary and permanent teeth.
J Dent Res, 75 (1996), pp. 1396-1403
Copyright © 2013. Sociedad de Periodoncia de Chile, Sociedad de Implantología Oral de Chile y Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile
Descargar PDF
Opciones de artículo