covid
Buscar en
Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral
Toda la web
Inicio Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral Producción científica en periodoncia e implantes a nivel de Iberoamérica
Información de la revista
Vol. 9. Núm. 2.
Páginas 114-120 (agosto 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5659
Vol. 9. Núm. 2.
Páginas 114-120 (agosto 2016)
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Open Access
Producción científica en periodoncia e implantes a nivel de Iberoamérica
Scientific production in periodontics and implants in Latin America
Visitas
5659
Yuri Castroa,
Autor para correspondencia
yuricastro_16@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Andrés Chale-Yaringañoa, Ulises Palomino-Gonzalesa, Norma Ojeda-Quispea, Lesly Chavez-Rimachea, Gabriela Tejada-Bazana, Dilmer Quincho Rosalesa, Kelly Aguilar-Bautistaa, Felipe Rios-Wong-Borgesa, Manuel Rojas-Arcaa, Carolina Montellanob, James Collinsc, Sixto Grados-Pomarinoa
a Asociación Peruana de Periodoncia y Osteointegración (APPO), Lima, Perú
b Sociedad Boliviana de Periodoncia, La Paz, Bolivia
c Sociedad Dominicana de Periodoncia, Santo Domingo, República Dominicana
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Revistas científicas por país cuyos artículos fueron analizados para la recolección de datos
Tabla 2. Distribución de la cantidad y tipo de publicaciones científicas por país
Tabla 3. Distribución de la cantidad y nivel de evidencia científica de las publicaciones científicas por país
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Analizar la producción científica y la evidencia científica en periodoncia y terapéutica de implantes de las revistas a nivel de Iberoamérica.

Materiales y métodos

Perfil bibliométrico que analizó los artículos científicos publicados en las revistas odontológicas de los países que conforman la Federación Iberopanamericana de Periodoncia en el intervalo de los años 2012 hasta el 2014. La búsqueda de los artículos se realizó a través de un análisis manual vía el portal web de cada revista, así como a través de las bases de datos SciELO, RedALyC y LiLACS. Se analizaron la productividad científica por año, el tipo, el diseño y el nivel de evidencia de cada artículo, así como la temática de periodoncia y/o implantes dentales.

Resultados

Fueron analizados 505 artículos publicados en un periodo de 3 años, el 47,7% de estudios fueron publicados en Brasil, el 14,7% en México y el 8,1% en Chile. El 23,9% de los estudios fueron artículos de revisión y el 43,76% pertenecieron a un nivel de evidencia científica de nivel iv.

Conclusión

La mayor productividad de publicaciones se concentra en las revistas de los países de Brasil, México, Chile y España; la principal temática de las publicaciones científicas son las referidas a los implantes dentales. La calidad de las publicaciones a nivel de Iberoamérica es baja, con un predominio de los reportes de caso y artículos de revisión (nivel iv) y en menor medida las revisiones sistemáticas y los ensayos clínicos.

Palabras clave:
Bibliometría
Odontología
Enfermedad periodontal
Abstract
Aim

To analyse the scientific production in therapeutic implants and periodontology in Latin American journals.

Materials and methods

A literature review that analysed scientific articles published in dental journals in the countries of the Ibero-Pan-American Federation of Periodontology during the years 2012-2014. The search for articles was made through a manual analysis via the web portal in each journal and through SciELO, RedALyC, and LiLACS data bases. The scientific productivity was determined by year, type, design, and level of evidence for each article, as well as the subject of Periodontology and/or dental implants.

Results

The analysis was performed on 505 articles over a period of 3 years, and most of them were published in three countries: 47.7% from Brazil, 14.7% in Mexico, and 8.1% in Chile. Of these, 23.9% were review articles and 43.76% had an evidence level of iv.

Conclusion

The highest productivity of publications is concentrated in journals from Brazil, Mexico, Chile, and Spain. The main theme of scientific publications referred to dental implants. The quality of publications at Latin American level is low, with a predominance of case reports and review articles (level iv), and less systematic reviews and clinical trials.

Keywords:
Bibliometry
Dentistry
Periodontal disease
Texto completo
Introducción

La evolución del conocimiento en una determinada área de la biomedicina ha permitido el desarrollo no solo de importantes avances científicos y tecnológicos, sino que ha tenido grandes implicaciones, tanto sanitarias como sociales1. Las revistas científicas cumplen un papel fundamental al ser los medios que permiten divulgar el conocimiento científico2. A nivel mundial, la cantidad de revistas indizadas ha visto un auge en los últimos años; los cambios son el resultado combinado de un incremento de la producción científica en países emergentes junto con una mayor formalización de la práctica científica en distintos países. En las últimas 3 décadas la investigación en Odontología ha cambiado tanto cuantitativamente como cualitativamente, concentrándose principalmente en un pequeño grupo de países3,4. Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón y los países escandinavos han demostrado una mayor producción científica, tanto cualitativamente como cuantitativamente5. En América Latina todas las disciplinas científicas han aumentado su producción científica. Más de la mitad de publicaciones provienen de Brasil (44% de revistas a nivel latinoamericano); se resalta el auge de Colombia (crecimiento de producción por 10) y Perú (crecimiento de producción por 7,3) y la caída de Venezuela5. Los países que evidencian una mejora en su producción relativa incluyen: Brasil, Colombia y Chile. Los países que mejoran su producción en menor medida incluyen a: Perú, Panamá, El Salvador y Trinidad y Tobago. Países que se mantienen en una posición relativa sin cambios apreciables: Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina y Paraguay6. Mientras que la producción científica iberoamericana en Odontología es baja a nivel general y solo Brasil destaca6. Es aquí cuando los análisis bibliométricos hacen su aparición para permitir observar desde un punto de vista crítico el desarrollo de la actividad científica, así como caracterizarlos desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Su análisis es punto de partida para mejorar la productividad científica, ya que permite definir las líneas de investigación más pertinentes a partir de la correlación entre necesidades objetivas de investigación, número y calidad de artículos publicados7. Si bien los escasos estudios de bibliometría a nivel iberoamericano concuerdan en que la producción científica aumenta cada año, la mayoría de estos solo se basan en una base de datos o en aquellas que solo registran revistas de lengua inglesa y limitan al resto de revistas8; una evaluación bibliométrica de un país debería incluir todas las publicaciones, tanto las indizadas como aquellas que no, este enfoque valora la productividad científica de un país9-11. Sin mencionar que los análisis bibliométricos de las áreas de periodoncia e implantología son inclusive más escasos y solo encontrándose los antecedentes del estudio de Rodríguez y Llodra en España7; es por esto que el presente proyecto de investigación se planteó realizar un estudio bibliométrico de las publicaciones iberoamericanas de periodoncia y/o terapéutica de implantes para lo cual nos planteamos los siguientes objetivos: cuantificar el número de trabajos publicados de periodoncia y terapéutica de implantes, conocer la evolución cronológica y el nivel de evidencia científica de dichas publicaciones y conocer las revistas que publican artículos de periodoncia y/o terapéutica de implantes.

Materiales y métodos

Se diseñó un estudio bibliométrico para determinar la productividad y la calidad de las publicaciones de temática periodontal e implantológica a nivel de Iberoamérica. Se realizó de forma independiente una selección y un análisis de las revistas y, posteriormente, el análisis de sus publicaciones. Para la búsqueda y la selección de las revistas a analizar se utilizaron las bases de dato SciELO, RedALyC y LiLACS; los repositorios Hinari y Latindex y el directorio Imbiomed. En cada uno de ellos se buscó todas las revistas de temática odontológica de los países que conforman la Federación Iberopanamericana de Periodoncia (Perú, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, España, Guatemala, Panamá, Puerto Rico, Portugal, República Dominicana). Se seleccionó solo aquellas revistas que mantengan una periodicidad de publicación a partir del año 2012 y permitan tener un acceso libre (open acces) a sus publicaciones. Se optó por esta búsqueda manual de revistas para lograr tener un acceso a la mayor cantidad de revistas por país y obtener datos más acordes con la realidad. La búsqueda inicial de las revistas fue realizada en mayo del 2015.

En una segunda etapa se realizó la selección y el análisis de los artículos de cada revista (la unidad de análisis fue el artículo científico); se incluyeron solo publicaciones derivadas de investigaciones (artículos originales), artículos de revisión, revisiones sistemáticas, series de casos y reportes de caso que se encontraron accesibles (ya sea en su versión HTML o PDF) en el intervalo del año 2012 (enero) hasta el 2014 (diciembre), incluidos estos 2 años, y que se encuentren relacionadas con la temática periodontal, implantológica o ambas. Se excluyeron publicaciones del tipo: editoriales, cartas al editor, artículos en prensa, resúmenes de conferencias, reseñas y toda publicación que no posea introducción, materiales y método, resultados y discusión. El análisis de los artículos se realizó a través de 2 observadores con experiencia en realizar estudios bibliométricos (Y.C., A.C.), se consignó el acuerdo de la evaluación final para cada artículo. El grado de concordancia kappa entre los 2 autores fue de 0,87 para la concordancia de la selección y evaluación de los artículos. Las variables analizadas incluyeron: área de la revista (especializada o revista general), país, productividad (cantidad de publicaciones de temática periodontal y/o implantológica en un determinado tiempo), nivel de evidencia del artículo (de acuerdo a la metodología y el diseño del estudio y categorizado sobre la base de la escala de jerarquización de la Agency for Healthcare Research and Quality12) y temática de las publicaciones. Para la temática se consideraron 5 clasificaciones: etiopatogenia, diagnóstico, tratamiento, relación periodontal-sistémica e implantes. Cada artículo se asignó a un solo tema sobre la base de las palabras clave, y apoyadas por el análisis resumen. En los que pudiera existir un carácter mixto, se seleccionó el factor temático predominante (metodología y/o descripción del caso); para ello se accedió al contenido global del artículo si era necesario; en el resto se hizo con el título y el resumen. Los que no podían incluirse en ninguna categoría se consideraron inclasificables, quedando fuera del estudio temático.

Los datos fueron tabulados en programa MS Excel 2003 (Microsoft Corporation, Redmond, EE. UU.) y analizados con el paquete estadístico SPSS 21. Se generó un análisis descriptivo con tablas de distribución para cada variable. El estudio no requirió de una aprobación por parte de un comité de ética, ya que utilizó como material de estudio artículos publicados disponibles de manera pública.

Resultados

Se analizaron 42 revistas que cumplieron los criterios de inclusión. Se incluyeron 11 países, el resto de los países y las revistas se excluyeron por no mantener una periodicidad de publicación o por no permitir el acceso directo a sus publicaciones en el intervalo de los años 2012-2014 (tabla 1). Del total de revistas analizadas, se evaluaron en total 505 publicaciones científicas relacionadas con la periodoncia y la terapéutica de implantes; 241 (47,7%) de ellas pertenecientes a Brasil, 74 (14,7%) a México, 41 (8,1%) a Chile, 39 (7,7%) a España, 34 (6,7%) a Perú, 30 (5,9%) a Venezuela, 21 (4,2%) a Argentina, 13 (2,6%) a Colombia, 9 (1,8%) a Portugal y el 0,6% entre Costa Rica (0,4%) y Uruguay (0,2%) (fig. 1). La mayoría de las publicaciones científicas correspondieron a artículos de revisión (121 artículos [23,9%]), seguidos de protocolos de investigación o estudios piloto, con 110 artículos (21.7%). La menor cantidad de artículos publicados corresponden a las revisiones sistemáticas, encontrándose 17 publicaciones (3%) (tabla 2). El nivel de evidencia científica de la mayoría de las publicaciones científicas corresponde a un nivel iv (221 artículos [3,8%]) y la menor cantidad al nivel ib (16 artículo [3,2%]). La mayoría de los ensayos clínicos se concentran en las publicaciones científicas provenientes de Brasil (16 ensayos) y España (8 ensayos), así como revisiones sistemáticas en Brasil (10 revisiones) y Chile (3 revisiones) (tabla 3 y fig. 2). La temática más prevalente de las publicaciones científicas corresponde a la relacionada con la terapéutica de implantes (156 artículos [30,89%]) seguida de los artículos concernientes a la etiopatogenia periodontal (134 artículo [26,53%]) y la menor cantidad la relacionada con los estudios de relación periodontal-sistémica (43 artículos [8,53%]) (fig. 3). La cantidad de publicaciones referidas a periodoncia e implantología durante el año 2012 fueron 185 artículos, durante el 2013, 153 artículos, y durante el 2014, 134 artículos (fig. 4).

Tabla 1.

Revistas científicas por país cuyos artículos fueron analizados para la recolección de datos

País  Revistas 
Perú  1. Odontología Sanmarquina
2. Estomatología Herediana
3. Revista Visión Dental
4. Kiru 
Brasil  1. Revista da Facultade de Odontología Universidade de Passo Fundo
2. Revista Gaúcha de Odontologia
3. Revista Odontológica do Brasil Central
4. Revista Sul-Brasileira de Odontologia
5. Revista Stomatos
6. Revista de Pós-graduação
7. Revista Dental Press de Ortodontia e Ortopedia Facial
8. Revista de Odontologia da UNESP
9. Clínica e Pesquisa em Odontología
10. Revista Brasileira de Odontología
11. Revista Naval de Odontología
12. Revista Odonto Ciencia
13. Brazilian Dental Journal
14. Brazilian Dental Science
15. Brazilian Journal of Oral Science
16. Brazilian Oral Research
17. Journal of Applied Oral Science 
Argentina  1. Acta Odontológica Latinoamericana
2. Revista de la Sociedad Odontológica de La Plata
3. Revista del Ateneo Argentino de Odontología
4. Revista Facultad de Odontología de Buenos Aires 
Chile  1. Journal of Oral Research
2. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral
3. International Journal of Odontoestomatology
4. Revista Dental de Chile
5. Anuario de la Sociedad de Radiología Oral y Máxilo Facial de Chile 
Colombia  1. Acta Odontológica Colombiana
2. Revista de la Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
3. Revista Nacional de Odontología 
Costa Rica  1. Revista científica Odontológica 
España  1. Avances en periodoncia e implantología 
Portugal  1. Revista Portuguesa de Estomatología, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial 
México  1. Revista de la Asociación Dental Mexicana
2. Revista Mexicana de Periodontología
3. Revista Odontológica Mexicana 
Venezuela  1. Acta Odontológica venezolana
2. Revista Odontológica de los andes
3. Ciencia Odontológica 
Uruguay  1. Revista Odontoestomatología 
Figura 1.

Porcentaje de publicaciones científicas de periodoncia y terapéutica de implantes por país.

(0.11MB).
Tabla 2.

Distribución de la cantidad y tipo de publicaciones científicas por país

  Ensayos clínicos  Estudios de prevalencias  Casos y control/cohortes  Reportes de caso  Series de casos  Estudios piloto  Revisiones sistemáticas  Artículos de revisión  Total 
Brasil  16  21  23  43  83  10  39  241 
México  37  17  74 
Chile  10  41 
España  21  39 
Perú  11  15  34 
Venezuela  30 
Argentina  21 
Colombia  13 
Portugal 
Costa Rica 
Uruguay 
Total  42  35  39  93  48  110  17  121  505 
Tabla 3.

Distribución de la cantidad y nivel de evidencia científica de las publicaciones científicas por país

  Ia  Ib  III  IIb  III  IV  Total 
Brasil  11  10  19  74  56  71  241 
Perú  23  34 
México  12  55  74 
Venezuela  18  30 
Argentina  21 
Uruguay 
Costa rica 
Portugal 
España  23  39 
Colombia  13 
Chile  16  12  41 
Total  23  16  40  99  106  221  505 
Figura 2.

Distribución por porcentajes del nivel de evidencia de las publicaciones científicas relacionadas con periodoncia e implantología de una población de 505 artículos evaluados.

(0.06MB).
Figura 3.

Distribución por porcentajes del tipo de temática de las publicaciones científicas de periodoncia y terapéutica de implantes.

(0.06MB).
Figura 4.

Evolución de las publicaciones científicas de periodoncia y terapéutica de implantes en el intervalo 2012-2014.

(0.05MB).
Discusión

La medición del esfuerzo y la repercusión de la actividad científica se basan en la bibliometría, su análisis es punto de partida para mejorar la productividad científica, ya que permite definir las líneas de investigación más pertinentes a partir de la correlación entre necesidades objetivas de investigación y número y calidad de artículos publicados8. Conocer quiénes publican, dónde y acerca de cuáles temas permite describir el perfil bibliométrico de una institución, de un grupo de investigadores o de un país. La mayor parte de la investigación odontológica procede de países desarrollados, cuyas condiciones de salud a nivel poblacional, sus sistemas de atención, los recursos destinados hacia la investigación y las condiciones para realizarlas difieren de otros países6. Hoy en día las publicaciones científicas de periodoncia e implantes predominan a nivel mundial, siendo las revistas de periodoncia las de mayor factor de impacto dentro del campo de la Odontología. La evolución del número de revistas, así como el aumento en el factor de impacto, denota un aumento importante en la calidad de la investigación en el campo científico de la periodoncia7. La mayoría de los estudios bibliométricos concuerdan que existe un aumento de las publicaciones científicas de forma exponencial, tal es el caso de Brasil1, Chile1,13, México2, Colombia14, países donde se encontraron perfiles bibliométricos completos. Sin embargo, cabe recalcar que la mayoría de ellos solo se basan en una base de datos y no consideran la totalidad de revistas de un país. Con respecto a las publicaciones periodontales, son escasos los perfiles realizados a nivel mundial; el informe de Rodríguez y Llodra7 encuentra un predominio mundial de publicaciones y revistas periodontales, siendo la principal temática de los relacionados con la etiología periodontal y estudios que evalúan las relaciones periodontales/enfermedades sistémicas; acotan que las publicaciones relacionadas a la regeneración tisular también se han incrementado en el período 1991-2009. En el periodo analizado (2012-2014), se encontró una disminución de las publicaciones periodontales a nivel latinoamericano (185 artículos en el 2012 y 134 artículos en el 2014), algo que contradice lo encontrado en países europeos, quizás esto debido a que en Iberoamérica son escasas las revistas especializadas en publicaciones periodontales (encontrándose solo a nivel de España, México y Chile), a diferencia de otras regiones en las que predominan revistas exclusivas a la publicación periodontal e implantológica y con un mayor número de periodicidad de publicación. En el caso de Iberoamérica, la principal temática de las publicaciones fueron las referidas a los implantes dentales (30,89%), seguida de publicaciones relacionadas con la etiopatogenia periodontal (26,53%). Esto es comprensible, ya que el ejercicio clínico de la periodoncia se ha visto muy afectado por la terapéutica de implantes, logrando que este último logre un impacto científico que ha crecido, tanto en número de publicaciones como en el factor de impacto. Escasos perfiles bibliométricos logran analizar la temática de publicaciones, Abramo et al.15 y Poletto y Faraco16 encuentran un predominio de publicaciones relacionadas con enfermedad periodontal, caries, implante dental, maloclusión y ortodoncia; Yparraguirre et al.17, un predominio de artículos de cirugía y periodoncia, mientras que Gálvez8, artículos de temática epidemiológica e investigación clínica. Brasil mantiene un predominio de la cantidad de publicaciones; se observa que la mayor cantidad de revistas son de temática general y no necesariamente publicaciones especializadas en periodoncia e implantes. España, pese a poseer una revista actualmente en vigencia, mantiene una amplia cantidad de publicaciones debido a su especialización en estos temas y a un aumento de su periodicidad de publicación (4 números por año), a diferencia de otras revistas (2 números por año). El nivel de evidencia de una publicación es un método para reconocer la calidad de las investigaciones que se complementa con la calidad metodológica18. A partir de aquí el enfoque basado en la evidencia permite investigar cuál es la mejor evidencia y cómo transferirla al uso práctico19,20. Planear preguntas con enfoque clínico, buscar la mejor evidencia, revisar y analizar críticamente la evidencia, además de aplicar esta información en el tratamiento de los pacientes21. El 43,8% de publicaciones científicas a nivel iberoamericano correspondieron a una calidad de evidencia de nivel IV (nivel correspondiente a publicaciones de casos y revisiones), esto sugiere una pobre calidad de la evidencia de la mayoría de las publicaciones iberoamericanas. Varios estudios concuerdan también que la mayoría de las investigaciones poseen un bajo nivel de evidencia y que se concentran en un grupo de países desarrollados22-24. Aravena et al.25 encuentran una calidad deficiente de artículos de cirugía bucal asociada a reportes clínicos y estudios analíticos. Moraga también encuentra un bajo nivel de evidencia en publicaciones de 4 revistas chilenas18. Aravena et al.25 señalan que esto se debe al entrenamiento del capital humano, al uso de protocolos, a una mayor demanda y exigencia a los profesores y estudiantes, y a los recursos y materiales. Se abre la discusión concerniente a la calidad versus la cantidad. Cartes-Velásques y Aravena1 encuentran un aumento de la producción científica en publicaciones chilenas en el período 2001-2010, así como un aumento en su calidad, solo superado por países como Brasil, Argentina y México. A nivel de Iberoamérica, se encuentran escasas revisiones sistemáticas y ensayos clínicos, concentrándose la mayoría en publicaciones de Brasil y Chile.

Conclusiones

  • El número de revistas odontológicas a nivel de Iberoamérica es abundante, publicadas principalmente en Brasil y con temática general. La mayoría de las revistas tienen gran visibilidad, pues se ubican en diversos indizadores que permiten aumentar el número de visitas.

  • La mayor productividad de publicaciones se concentra en los países de Brasil, México, Chile y España; sin embargo, existe una disminución de las publicaciones de periodoncia e implantes dentales en los 3 años analizados, encontrándose una mayor cantidad de las mismas en el transcurso del año 2012.

  • La principal temática de las publicaciones científicas son las referidas a los implantes dentales, seguidas por las referidas a etiopatogenia de la enfermedad periodontal y en menor medida relativas a las relaciones entre la enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas.

  • La calidad de las publicaciones a nivel de Iberoamérica es baja, con un predominio de los reportes de caso y artículos de revisión (nivel iv) y en menor medida las revisiones sistemáticas y los ensayos clínicos. Estos últimos encontrándose principalmente a nivel de Brasil y Chile.

  • Países como Brasil, México, Chile y España mantienen una productividad relativa alta de artículos en periodoncia e implantes dentales, países como Perú, Venezuela, Argentina y Colombia poseen una productividad relativa baja y países como Portugal, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Guatemala y Ecuador poseen una productividad muy escasa, algunos de ellos incluso sin poseer revistas que se encuentren en alguna base de datos o que mantengan una periodicidad de publicación.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses

Los autores no mostraron ningún tipo de conflicto de intereses.

Agradecimientos

A los doctores Jorge Gamonal y Xiomara Gonzales, por sus sugerencias en la redacción del artículo.

Bibliografía
[1]
R. Cartes-Velásques, T.P. Aravena.
Perfil bibliométrico de la Odontología chilena: 2001-2010.
Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral, 5 (2012), pp. 5-8
[2]
J. Moraga, A. Zuñiga.
Perfil bibliométrico ISI de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción: 1989-2012.
J Oral Res, 2 (2013), pp. 18-22
[3]
K. Thornton, D.J. Lee, Y.J. Chia-Chun, L. Kent, K.L. Knoernschild, S.D. Campbell.
An analysis of prosthodontic research productivity: Geographic, economic, and collaborative perspective.
J Prosthodontics, 21 (2012), pp. 73-78
[4]
R. Pulgar, I. Jiménez-Fernández, E. Jiménez-Contreras, D. Torres-Salinas, C. Lucena-Martín.
Trends in world dental research: An overview of the last three decades using the Web of Science.
Clin Oral Invest, 17 (2013), pp. 1773-1783
[5]
J.A. Gil-Montoya, J. Navarrete-Cortes, R. Pulgar, S. Santa, F. Moya-Anegón.
World dental research production: An ISI database approach (1999-2003).
Eur J Oral Sci, 114 (2006), pp. 102-108
[6]
Asensio RH. ¿Quién escribe más y sobre qué? Cambios recientes en la geopolítica de la producción científica en América Latina y el Caribe. Lima, IEP; Grupo Faro, 2014. Documento de Trabajo, 205. Serie Sociología y Política, 49. p. 25-35.
[7]
Rodríguez BN, Llodra JC. Periodoncia en España, 2025. Estudio Dephi. Madrid: Sociedad Española de Periodoncia; 2011. p. 93-102.
[8]
M. Gálvez.
Publicaciones biomédicas: realidad de Chile y Latinoamérica.
Rev Chil Radiol, 12 (2006), pp. 113-117
[9]
P. Dorta-González, M.I. Dorta-González.
Central indexes to the citation distribution: A complement to the h-index.
Scientometrics, 88 (2011), pp. 729-745
[10]
D. Torres-Salinas, E.D. López-Cozar, E. Jiménez-Contreras.
Ranking of departments and researchers within a university using two different databases: Web of Science versus Scopus.
Scientometrics, 80 (2009), pp. 761-774
[11]
F.I. Jimenez.
La actividad científica en Odontología. Análisis de las tres últimas décadas a través de web of science. Tesis para optar el grado de Doctora en Odontología.
Universidad de Granada, (2013), pp. 223
[12]
M.M. Castillejo, C.V. Zulaica.
Calidad de la evidencia y grado de recomendación.
Guías clínicas, 7 (2007), pp. 6-13
[13]
D.C. Uribe.
Perfil bibliométrico de revistas odontológicas chilenas en el periodo 2002-2012. Tesis para optar el grado de licenciado en Odontología.
Universidad Austral de Chile, (2013), pp. 25
[14]
J.E. Delgado.
Revistas científicas odontológicas de libre acceso en Iberoamérica y Colombia.
Rev Fac Odontol Univ Antioq, 26 (2014), pp. 126-151
[15]
G. Abramo, A. Ciriaco, F. di Costa.
National research assessment exercises: A comparison of peer review and bibliometrics rankings.
Scientometrics, 89 (2011), pp. 929-941
[16]
V.C. Poletto, I.M. Faraco.
Bibliometric study of articles published in a Brazilian journal of pediatric dentistry.
Braz Oral Res, 24 (2010), pp. 83-88
[17]
J. Yparraguirre-Carbajal, P. Telles-Mimbela, P. Borja-Guerrero, D. Alfaro-Carballido.
Estudio bibliométrico de los artículos publicados en la revista odontológica de una universidad peruana.
Kiru, 10 (2013), pp. 32-37
[18]
J. Moraga.
Level of evidence and geographic origin of articles published in Chilean dental journals.
J Oral Res, 3 (2014), pp. 36-39
[19]
A. Ballini, S. Capodiferro, M. Toia, S. Cantore, G. Favia, G. de Frenza, et al.
Ebvidence-based dentistry: What's new.
Int J Med Sci, 4 (2007), pp. 174-178
[20]
F. Chiappelli, P. Prolo, M. Newman, M. Cruz, E. Sunga, C. Concepcion.
Evidence-based practice in dentistry: Benefit or hindrance.
J Dent Res, 82 (2003), pp. 6-7
[21]
A. Carrasco, R. Brignardello.
Odontología basada en evidencia.
Rev Dent Chile, 99 (2008), pp. 32-37
[22]
A. Sandhu.
The evidence base for oral and maxillofacial surgery: 10-year analysis of two journals.
Br J Oral Maxillofac Surg, 50 (2012), pp. 45-48
[23]
J. Hui, Z. Han, G. Geng, W. Yan, P. Shao.
The 100 top-cited articles in orthodontics from 1975 to 2011.
Angle Orthod, 83 (2013), pp. 491-499
[24]
M.M. Gutiérrez-Vela, A. Díaz-Haro, S. Berbel-Salvador, A. Lucero-Sánchez, N. Robinson-García, A. Cutando-Soriano.
Bibliometric analysis of research on regenerative periodontal surgery during the last 30 years.
J Clin Exp Dent, 4 (2012), pp. e112-e118
[25]
P. Aravena, R. Cartes-Velásquez, C. Manterola.
Productividad y calidad metodológica de artículos clínicos en Cirugía Oral y Maxilofacial en Chile: 2001-2012.
Rev Chil Cir, 65 (2013), pp. 382-388
Copyright © 2016. Sociedad de Periodoncia de Chile, Sociedad de Implantología Oral de Chile y Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile
Descargar PDF
Opciones de artículo