covid
Buscar en
Revista Colombiana de Anestesiología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Anestesiología Percepción de la relación anestesiólogo-paciente valorada en el posoperatorio...
Información de la revista
Vol. 42. Núm. 1.
Páginas 20-27 (enero - marzo 2014)
Visitas
7334
Vol. 42. Núm. 1.
Páginas 20-27 (enero - marzo 2014)
Investigación científica y tecnológica
Open Access
Percepción de la relación anestesiólogo-paciente valorada en el posoperatorio de pacientes ASA I y II en instituciones de nivel III y IV (estudio RAP-2) en Cali, Colombia
Perception about the anesthesiologist-patient relationship assessed during the post-operative of ASA I and II patients at level III and IV institutions (RAP-2 trial) in Cali, Colombia
Visitas
7334
Valeria Lilian Giraldo Tascóna, Germán Gabriel Castilloa,
Autor para correspondencia
german.castillo@correounivalle.edu.co

Autor para correspondencia: Hospital universitario del Valle, calle 5 núm. 36-08, piso 4, Cali, Colombia.
, Ubaldo Quintero Sakera, Liliana Palacioa, Yesid Díaz Anteb, Mauricio Palacio Arboledaa, Juan Manuel Gómezc,d, Freddy Arizae,f, Octavio Alzateg, Mauricio Pachónh, Reinaldo Carvajali
a MD, Anestesiólogo, Universidad del Valle, Cali, Colombia
b MD, Anestesiólogo, Universidad del Valle, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia
c MD, Anestesiólogo, Universidad del Valle. Msc Epidemiología Universidad del Valle, Profesor titular Departamento de Anestesiología, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad del Valle. Anestesiólogo Centro Médico Imbanaco y Clínica Sebastián de Belalcázar, Cali, Colombia
d Anestesiólogo pediatra, Hospital Infantil de México, México, D.F., México
e MD, Anestesiólogo de Trasplantes, Docente Departamento de Anestesiología, Universidad del Valle, Fundación Clínica Valle del Lili, Cali, Colombia
f Msc Epidemiología, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile
g MD, Anestesiólogo, Jefe de Anestesiología, Clínica Sebastián de Belalcázar, Cali, Colombia
h MD, Anestesiólogo Intensivista, Centro Médico Imbanaco, Cali, Colombia
i Msc Epidemiología, Salud Ocupacional, Centro Médico Imbanaco, Cali, Colombia
Ver más
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Encuestas por clínica y hospital
Resumen
Contexto

La consulta preanestésica es frecuentemente el momento para establecer la relación anestesiólogo-paciente. Es usual que los pacientes recuerden a su cirujano, pero no a su anestesiólogo, o la importancia que este tiene en su cuidado perioperatorio. El objetivo de este trabajo fue analizar la percepción actual de los pacientes ambulatorios (ASA I y II) en el posoperatorio inmediato sobre la relación anestesiólogo-paciente mediante una encuesta de opinión.

Diseño

Estudio descriptivo multicéntrico de corte transversal realizado en 4 instituciones de salud entre agosto de 2011 y mayo de 2012.

Métodos

Se aplicaron 340 encuestas a sujetos adultos programados para cirugía ambulatoria, ASA I y II con Aldrette de 10 en recuperación, antes del alta.

Resultados

Solo un 74,1% de las personas reconocía a su anestesiólogo como un médico especialista. El 21,2% desconocía la formación profesional real de este. El 99% de los pacientes refirió como agradable que quien realizó su valoración preoperatoria fuera el mismo que estuviera en su cirugía, pero esta situación se dio solamente en un 35% de los casos.

Conclusiones

A pesar de la alta satisfacción de los pacientes ambulatorios sobre su cuidado anestésico, se requieren estrategias para fortalecer la percepción que tienen sobre nuestra especialidad. La relación anestesiólogo-paciente no debería limitarse solamente a la ejecución de la valoración preoperatoria y del procedimiento quirúrgico; adicionalmente deberían incluir espacios que poco se abordan. Es indispensable un mayor acercamiento a la comunidad para dar a conocer el papel del anestesiólogo y su contribución preponderante al cuidado y la seguridad del paciente.

Palabras clave:
Anestesiología
Periodo perioperatorio
Servicios de Salud
Satisfacción del paciente
Anestesia
Abstract
Background

The preoperative visit is often the time to establish the anesthesiologist–patient relationship (APR). Frequently patients remember their surgeon but fail to remember who their anesthesiologist was and his/her key role in perioperative care. Using an opinion survey, the aim of this study was to analyze the current perception of outpatients (ASA I and II) about the APR during the immediate postoperative period.

Design

Descriptive cross-sectional multicenter trial including four healthcare institutions between August 2011 and May 2012.

Methods

340 surveys were administered to ASA I and II adult subjects scheduled for outpatient surgery, with Aldrette recovery score of 10 prior to discharge.

Results

Only 74.1% of the people acknowledged their anesthesiologist as a specialized physician. 21.2% were unaware of the professional training required to become an anesthesiologist and 99% of the patients said that it was gratifying to have the doctor who did the preoperative evaluation in the OR; however this only occurred in 35% of the cases.

Conclusions

Notwithstanding the high level of outpatient satisfaction with their anesthetic care, some strategies are required to strengthen their perception about the specialty. The APR a preoperative evaluation for the surgical procedure, but should be more comprehensive. There is a need to establish closer links with the community to create awareness about the role of the anesthesiologist and his/her outstanding contribution to the patient's care and safety.

Keywords:
Anesthesiology
Perioperative Period
Health Services
Patient Satisfaction
Anesthesia
Texto completo
Introducción

La anestesia moderna exige al anestesiólogo un conocimiento médico profundo para tomar decisiones que son vitales en un corto periodo de tiempo. Sin embargo, los pacientes conocen poco sobre los anestesiólogos y en muchas ocasiones su percepción sobre esta especialidad es errado, llegando a ignorar su verdadero trabajo y responsabilidad durante un procedimiento quirúrgico. Estos hechos interfieren en la relación médico-paciente (RAP), e incluso en la comprensión de las expectativas y los desenlaces de sus procedimientos1–3.

La consulta preanestésica es el momento para establecer la RAP y aclarar las dudas con relación al acto anestésico4. Con frecuencia, quien realiza la evaluación preoperatoria no es el mismo especialista que administra el cuidado anestésico intraoperatorio o quien realiza el seguimiento luego de la cirugía. Estas situaciones llevan frecuentemente a que los pacientes no conozcan con claridad el nombre de su anestesiólogo o la importancia que este tiene en el cuidado perioperatorio, identificando como dador total de su cuidado a su cirujano y dejando de reconocer incluso la Anestesiología como una especialidad médica1,2,4,5.

Estudios previos en América Latina han mostrado que cerca de un tercio de los pacientes no sabían quién era su anestesiólogo y solo el 58-60% lo reconoció como médico, desconociendo hasta en un 20% de los casos su rol o sus atribuciones4,6. En 1991, un estudio realizado en Cali, Colombia, mostró que solo un 74% de los pacientes sabían quién le administró la anestesia, al tiempo que solo un 68% lo identificaba como médico. El 68,5% de los pacientes reconocían a su cirujano, mientras que solo el 21% reconocían a su anestesiólogo7.

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la percepción actual de pacientes ambulatorios (ASA I y II) luego de una cirugía, con respecto a la formación académica de su anestesiólogo, su rol y algunos detalles de su RAP.

Materiales y métodosTipo de estudio

Se diseñó un estudio descriptivo multicéntrico de corte transversal realizado en 4 instituciones de salud de la ciudad entre agosto de 2011 y mayo de 2012. Para lo anterior, se elaboró una herramienta de medición que permitiera identificar detalles preponderantes de la RAP según la percepción de los pacientes en el posoperatorio mediato.

Área de estudio

Se incluyeron en este estudio 4 instituciones de salud de nivel iii y iv: el Centro Médico Imbanaco, el Hospital Universitario del Valle, la Fundación Clínica Valle del Lili y la Clínica Sebastián de Belalcázar, de tipo privado, semiprivado y público, que atendieran pacientes del régimen prepagado, contributivo y subsidiado.

Población de estudio

Pacientes de todas las razas y estratos socioeconómicos que asistieron a cirugía ambulatoria en las instituciones de salud participantes en el estudio.

Criterios de inclusión

Adultos con edad18 años llevados a cirugía ambulatoria, clasificados como estado preoperatorio ASA I y II y Aldrette de 10 en recuperación justo antes del alta, que hubiesen firmado un consentimiento para participar.

Criterios de exclusión

Pacientes con enfermedad psiquiátrica o problemas psicológicos según la historia clínica, y personas que requirieron hospitalización después de la intervención quirúrgica.

Tamaño de la muestra

Para el cálculo de los pacientes a encuestar, se utilizó la fórmula para estudios descriptivos para una significación del 95%. Se decidió elegir como variable de desenlace principal la satisfacción del paciente, tomando como referencia un estudio previo que reportaba una prevalencia de satisfacción del 80%8 y se tuvo en cuenta el número de cirugías promedio realizadas por mes en las instituciones participantes (Centro Médico Imbanaco 1.000, Fundación Clínica Valle del Lili 1.000, Hospital Universitario del Valle 1.100 y Sebastián de Belalcázar 450). Teniendo en cuenta lo anterior, el tamaño de la muestra calculado para este estudio fue de 245 pacientes. Para cubrir las posibles pérdidas se incrementó la muestra a 340. Posteriormente se realizó una distribución de la muestra, proporcional a la cifra de pacientes atendidos para cada institución.

Recogida de la información

Como instrumento para la recogida de datos se aplicó una encuesta de opinión (Anexo 1) en el posoperatorio inmediato y una llamada telefónica 3 días después. Las encuestas fueron autodiligenciadas, y en los casos de pacientes con baja escolaridad, se contó con el apoyo de 2 auxiliares en salud previamente entrenadas, quienes estuvieron con los pacientes y asesoraron el diligenciamiento de las encuestas sin influir en su opinión.

Los cuestionarios fueron elaborados teniendo en cuenta el estado del arte para incluir las posibles variables y covariables9–11. Se realizó inicialmente una prueba piloto en 40 pacientes para probar el instrumento de recogida de datos en cuanto a longitud de información, método de aplicación y comprensión de las preguntas; se hicieron las correcciones pertinentes según los hallazgos. Estos registros no fueron tenidos en cuenta para el análisis definitivo.

Diseño y manejo de bases de datos

La información recogida se introdujo en una base de datos Excel (Microsoft Office® 2010) y se exportó al paquete estadístico IBM® SPSS® Statistics versión 19.0 para su procesamiento y análisis.

Plan de análisis

Se realizó una caracterización de la población en cuanto a distribución por edad y género. Se utilizaron medidas de proporción para todas las variables cualitativas.

Consideraciones éticas

Este estudio fue aprobado por los comités de ética en investigación de la Universidad del Valle y de cada una de las instituciones en donde se llevó a cabo.

Resultados

La tabla 1 muestra la distribución de las mediciones por institución en los 4 centros participantes para un total de 340 encuestas (versión 1.1) diligenciadas durante un periodo de 9 meses para pacientes entre la segunda y séptima décadas de la vida. De la población total, un 42% eran hombres.

Tabla 1.

Encuestas por clínica y hospital

Institución  Encuestas 
Hospital Universitario del Valle  107 
Fundación Valle del Lili  95 
Centro Médico Imbanaco  95 
Clínica Sebastián de Belalcázar  43 

Fuente: datos del propio estudio.

Al indagar sobre el conocimiento de los pacientes respecto a la formación académica del anestesiólogo, el 74,1% de las personas lo reconocía como un médico especialista, mientras el 21,2% desconocían su verdadera formación profesional (fig. 1).

Figura 1.

Formación académica del anestesiólogo.

Fuente: datos del propio estudio.

(0.05MB).

Al preguntar si reconocería a la persona que le administró la anestesia, un 86,5% de los encuestados respondió de manera afirmativa y un 45% admitió recordar su nombre. Respecto a la técnica anestésica, se encontró que el 23,2% de los encuestados no sabía el tipo de anestesia recibida, un 9,1% refería que no le habían explicado el procedimiento anestésico, mientras que un 22,7% aseguraba no habérsele explicado los riesgos relacionados. Al evaluar la comunicación, un 88,8% admitió haber entendido el lenguaje utilizado por el profesional y en un 98,5% de los casos encuestados se cumplió lo que el anestesiólogo dijo a los pacientes antes del procedimiento.

Un 32,1% de los pacientes refirió haber sentido algún tipo de temor antes de la anestesia. Los principales miedos referidos fueron el no poder despertarse después de la cirugía (13,8%), sentir dolor (9,7%) y tener náuseas y/o vómitos (5,9%) (fig. 2).

Figura 2.

Temores con la anestesia.

Fuente: datos del propio estudio.

(0.07MB).

Un 93,8% de los pacientes admitieron haber estado más tranquilos después de la valoración preanestésica. En un 35,1% de los casos quien administró el cuidado anestésico fue el mismo que realizó la valoración preoperatoria, lo cual agradó a un 99% de los pacientes.

Al evaluar el grado de satisfacción, el 98,2% de la población encuestada estuvo satisfecha con la atención anestésica, mientras que un 98,5% manifestó que le hubiera gustado que su anestesiólogo fuera el mismo de la valoración preoperatoria. En cuanto a la calificación otorgada por el cuidado anestésico recibido, fue de 10 en un 82,1% de la muestra, de 9 en el 11,2% y de 8 en un 4,1%. La visita telefónica realizada al tercer día del posoperatorio mostró que el 66,5% de los pacientes no fueron llamados ni visitados por su anestesiólogo.

Discusión

Los primeros reportes acerca de la RAP fueron realizados por los doctores Sheffer y Greiffenstein en 1960, quienes concluyeron que las sensaciones de ansiedad acerca de la anestesia se debían en gran parte a la pobre relación que el anestesiólogo lograba establecer con su paciente. Ellos afirmaban que estos profesionales eran percibidos como impersonales, figuras distantes, quienes tenían habilidades y eran eficientes, pero no tan reales como otros médicos, lo cual podía ser explicado, en parte, por lo efímero de esta RAP y por el efecto de la medicación preoperatoria y posoperatoria2,12.

Al comparar nuestros resultados con los de estudios anteriores, se encuentra que la percepción actual que tienen los pacientes sobre los anestesiólogos ha mejorado globalmente4. Sin embargo, llama la atención que casi una cuarta parte de los pacientes desconoce el tipo de formación académica que tiene el especialista en Anestesiología. Aunque un porcentaje importante de pacientes reconocería a su anestesiólogo si lo viera, solo la mitad de estos recordaría su nombre. Creemos que es posible que el efecto de los medicamentos ansiolíticos utilizados perioperatoriamente pueden ejercer un impacto en este recuerdo, así como lo hacen sobre otros detalles de su experiencia en el quirófano2.

Nuestro trabajo también arroja interesantes resultados acerca de la percepción de los riesgos y las expectativas relacionadas con el cuidado anestésico perioperatorio. A pesar de encontrarnos en una era donde es derecho fundamental del paciente el recibir una información clara y completa acerca de los procedimientos que se le realizarán incluyendo sus riesgos, es preocupante encontrar que casi un 10% de los pacientes refirieran que no se les había explicado el procedimiento anestésico y que a un porcentaje mayor (23%) no se les informara acerca de los riesgos anestésicos, lo cual plantea una falta de rigurosidad en esta importante información durante la realización de la valoración preoperatoria

Si bien la visita del anestesiólogo a sus pacientes en el posoperatorio ha sido referida como un deber legal y moral, en donde aquel se asegura que estos estén completamente recuperados de los fármacos utilizados al tiempo que detecta y trata cualquier complicación potencial relacionada con esta13, en el presente estudio esta función solo fue reconocida en el 33% de los casos, por lo cual se deben encaminar esfuerzos para retomar la importancia de la visita posanestésica, o al menos el seguimiento telefónico, en los departamentos de Anestesiología y Medicina Perioperatoria. Este sencillo, pero valioso acto generaría mayor empatía y aceptación dentro de la comunidad y fortalecería aún más la RAP como un reconocimiento a la labor incansable en seguridad que el anestesiólogo promueve constantemente dentro de los quirófanos4,5,14,15.

Consideramos que este trabajo tiene deficiencias que quisiéramos mencionar. En primer lugar, aunque no se usó una escala de satisfacción validada, la pregunta realizada en la encuesta fue minuciosamente estudiada para que de una manera clara el paciente pudiera entenderla y responderla sin dudas. Como en este caso, todas las preguntas fueron definidas y analizadas en sucesivas reuniones hasta llegar a un formato de encuesta en el que todos los autores estuvieron de acuerdo. Este trabajo fue seguido muy de cerca por todos los comités de ética de las instituciones participantes, pudiéndose constatar la ausencia de posibles influencias en las respuestas por el personal de apoyo a los pacientes. A pesar de lo anterior, este estudio mostró que casi la totalidad de los pacientes refirieron altas tasas de satisfacción con respecto al cuidado de su anestesiólogo.

Como conclusión podemos decir que a pesar del alto grado de satisfacción de los pacientes ambulatorios con respecto al cuidado administrado por su anestesiólogo, es necesario fortalecer la percepción que tienen estos sobre su relación con este especialista, haciendo que no se limite a la valoración preanestésica y el mismo procedimiento quirúrgico, sino que incluya espacios del perioperatorio que poco se abordan. También es indispensable que los representantes de la especialidad y los mismos grupos de anestesiólogos, como tal, tengan un mayor acercamiento a las comunidades para dar a conocer su papel preponderante y la forma en que contribuyen al cuidado y la seguridad del paciente.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
C.P. Cobos, A. Chaves.
Percepciones y conceptos acerca de la práctica anestésica: una mirada desde la perspectiva del paciente.
Rev Colomb Anestesiol, 36 (2008), pp. 269-273
[2]
V.B. Wetchler.
They don’t know who we are.
American Society of Anesthesiologists Newsletter, 58 (1994), pp. 2-4
[3]
M. Bauer, H. Bohrer, G. Aichele, A. Bach, E. Martin.
Measuring patient satisfaction with anaesthesia: Perioperative questionnaire versus standardized face-to-face interview.
Acta Anaesthesiol Scand, 45 (2001), pp. 65-72
[4]
K.F. De Oliveira, J. Clivatti, M. Munechika, L.F. Falcão.
What do patients know about the work of anesthesiologists?.
Rev Bras Anestesiol, 61 (2011), pp. 720-727
[5]
A. Hool, A.F. Smith.
Communication between anaesthesiologists and patients: How are we doing it now and how can we improve?.
Curr Opin Anaesthesiol, 22 (2009), pp. 431-435
[6]
S. Hariharan, L. Merritt-Charles, D. Chen.
Patient perception of the role of anesthesiologists: A perspective from the Caribbean.
J Clin Anesth, 18 (2006), pp. 504-509
[7]
M. Pachón.
Relación anestesiólogo-paciente.
Rev Colomb Anestesiol, 19 (1991), pp. 561-578
[8]
D. Fung, M.M. Cohen.
Measuring patient satisfaction with anesthesia care: A review of current methodology.
Anesth Analg, 87 (1998), pp. 1089-1098
[9]
P. Auquier, N. Pernoud, N. Bruder, M.C. Simeoni, J.P. Auffray, C. Colavolpe, et al.
Development and validation of a perioperative satisfaction questionnaire.
Anesthesiology., 102 (2005), pp. 1116-1123
[10]
M.A. Caljouw, M. van Beuzekom, F. Boer.
Patient's satisfaction with perioperative care: Development, validation, and application of a questionnaire.
Br J Anaesth, 100 (2008), pp. 637-644
[11]
P. Chanthong, A. Abrishami, J. Wong, F. Herrera, F. Chung.
Systematic review of questionnaires measuring patient satisfaction in ambulatory anesthesia.
Anesthesiology, 110 (2009), pp. 1061-1067
[12]
M.B. Sheffer, F.E. Greifenstein.
The emotional responses of patients of surgery and anesthesia.
Anesthesiology, 21 (1960), pp. 502-507
[13]
D.A. Zvara, J.M. Nelson, R.F. Brooker, D.D. Mathes, P.H. Petrozza, M.T. Anderson, et al.
The importance of the postoperative anesthetic visit: Do repeated visits improve patient satisfaction or physician recognition?.
Anesth Analg, 83 (1996), pp. 793-797
[14]
M. Capuzzo, G. Gilli, L. Paparella, G. Gritti, D. Gambi, M. Bianconi, et al.
Factors predictive of patient satisfaction with anesthesia.
Anesth Analg, 105 (2007), pp. 435-442
[15]
P.S. Myles, D.L. Williams, M. Hendrata, H. Anderson, A.M. Weeks, et al.
Patient satisfaction after anaesthesia and surgery: Results of a prospective survey of 10,811 patients.
Br J Anaesth., 84 (2000), pp. 6-10
Copyright © 2013. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
Descargar PDF
Opciones de artículo