covid
Buscar en
Revista Colombiana de Cardiología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Cardiología Caracterización de los síntomas de angina en hombres adultos con cateterismo c...
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 3.
Páginas 138-146 (mayo - junio 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. 3.
Páginas 138-146 (mayo - junio 2013)
Open Access
Caracterización de los síntomas de angina en hombres adultos con cateterismo cardíaco positivo para enfermedad coronaria
Characterization of angina symptoms in adult men with positive cardiac catheterization for coronary heart disease
Visitas
2991
Clemencia Bernal1,3, Adriana Pacheco1,3, Jhoanna Núñez1,3, Fanny Rincón2,3,
Autor para correspondencia
frincono@unal.edu.co

Correspondencia: Carrera 30 No. 45-03 Edificio 101 Enfermería, oficina 1006, Teléfono: (57-1) 310 50 00 ext. 17007/17008.
1 Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular Adulto, Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología. Bogotá, Colombia
2 Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
3 Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología. Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Introducción

en Colombia la enfermedad coronaria ocasionó 29.394 muertes en 2011 ocupando el primer lugar como causa de mortalidad, según el Departamento Nacional de Estadística. Es importante disminuir el tiempo entre el inicio de los síntomas y el tratamiento, etapa en que la sintomatología, la interpretación y la manifestación del paciente son esenciales, así como su reconocimiento por parte del personal de salud para la definición oportuna del tratamiento.

Objetivo

describir los síntomas de angina de un grupo de hombres con edades entre 40 y 80 años, con cateterismo cardíaco positivo para enfermedad coronaria en el marco de la teoría de Elizabeth Lenz según factores determinantes, dimensiones y consecuencias del síntoma.

Materiales y métodos

estudio descriptivo con abordaje cualitativo. Se realizó entrevista semiestructurada a 27 hombres en relación con las características de los síntomas experimentados y se analizó la información mediante la técnica de análisis de contenido.

Resultados

categorías emergentes relevantes dentro de factores determinantes: “Pienso que hice un sobreesfuerzo”, “No controlo la comida”, “Es la herencia”, “Tanto estrés”. Dimensiones: las palabras más utilizadas fueron: “dolor”, a veces acompañado de “presión” en el pecho y “dolor de oreja a oreja”. Irradiación a brazo izquierdo y ocasionalmente a espalda. Síntomas acompañantes: gastrointestinales, fatiga y hormigueo. Consecuencias: “Me toca cambiar”, “Nada va a cambiar”, “Me va a afectar”.

Conclusiones

se obtuvo un perfil característico que refleja la forma de vivir la enfermedad coronaria que facilita la comprensión del fenómeno y que orienta los cuidados pertinentes.

Palabras clave:
enfermedad coronaria
angina
Introduction

coronary heart disease caused 29,394 deaths in Colombia in 2011, being the main leading cause of death, according to the National Statistics Department. It is important to decrease the time between onset of symptoms and treatment, stage in which symptomatology, interpretation and description by the patient are essential, as well as its recognition by the health staff for the timely definition of treatment.

Objective

to describe the symptoms of angina in a group of men aged between 40 and 80 years with positive cardiac catheterization for coronary heart disease in the context of the theory of Elizabeth Lenz, in accordance with determinants, dimensions and consequences of symptoms.

Materials and methods

descriptive study with qualitative approach. Semi-structured interview was conducted to 27 men in relation to the characteristics of the symptoms experienced. The information was analyzed by content analysis technique.

Results

relevant emerging categories within determinant factors: “I think I made an extra effort,” “I do not control the food”, “It is the inheritance”, “so much stress”. Dimensions: the most used words were: “pain”, sometimes accompanied by “pressure” on the chest and “pain from ear to ear”. Irradiation to the left arm and occasionally to the back. Accompanying symptoms: gastrointestinal, fatigue and tingling. Consequences: “I must change”, “Nothing will change”, “It will affect me.”

Conclusions

we obtained a characteristic profile that reflects the way to live the coronary heart disease facilitating understanding of the phenomenon and guiding the appropriate care.

Keywords:
coronary heart disease
angina
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles en las Américas: construyamos un futuro más saludable. [on line]. Washington, D.C, 2011. [Consultado 18 diciembre de 2011]. Disponible en: http://new.paho.org/col/index.php?option=com_content&task=view&id=1261&Itemid=488pg.
[2.]
Departamento Nacional de Estadística. Defunciones por grupo de edad y sexo, según departamentos de ocurrencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad) [on line]. 2010 [Consultado el 5 noviembre 2012]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1048&Itemid=119.
[3.]
H.A. De Von.
The Symptoms of instable angina: ¿Do women and men differ?.
Nurs Res, 52 (2003), pp. 108-118
[4.]
C.L. Miller.
Cue sensitivity in women with cardiac disease.
Prog Cardiovasc Nurs, 15 (2000), pp. 82-89
[5.]
Organización Mundial de la Salud. First Global Ministerial Conference on Healthy Lifestyles and Noncommunicable Disease Control. [on line]. 2011. [consultado el 25 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://www.un.org/en/ga/president/65/issues/moscow_declaration_en.pdf,.
[6.]
E. Lenz, et al.
Desarrollo colaborativo de teorías de enfermería de rango medio: Hacia una teoría de síntomas desagradables.
ANS Adv Nurs Sci, 17 (1995), pp. 1-13
[7.]
A. Merino, et al.
Investigación cualitativa en ciencias sociales: Temas, problemas y aplicaciones.
1ª, Cengage Learning;, (2009),
[8.]
A. Strauss, J. Corbin.
Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Primera Edición en Español. Traducción:, Eva Zimmerman, (2002),
[9.]
E. Lenz, et al.
La teoría de enfermería de rango medio de síntomas desagradables: una actualización.
ANS Adv Nurs Sci, 19 (1995), pp. 14-27
[10.]
K. Krippenddorff.
Metodología de análisis de contenido.
Teoría y práctica. Traducción de Leandro Wolfson, Ediciones Paidós, (1990),
[11.]
P. Navarro, C. Díaz.
Capítulo 7: Análisis de contenido.
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Tercera reimpresión,
[12.]
Ministerio de, Salud., Resolución Número 8430 de, 1993.
Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en, salud.
El Ministerio, (1993),
[13.]
ongreso de la, República., Ley 911 de, 2004.
Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia_ se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras, disposiciones.
El Congreso, (2004),
[14.]
A. Gift.
Unpleasant symptoms.
Middle Range Theories. Application to Nursing Research,
[15.]
A. Fusté.
Personalidad y salud: relación entre la ansiedad y respuesta inmune en la mujer.
Mujer y salud: Familia Trabajo y Sociedad,
[16.]
D. Tajer.
Heridos corazones.
Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres, Editorial Paidós, (2009),
[17.]
J.Z. Moreno Arias.
Diferencia en los síntomas de angina que presentan hombres y mujeres atendidos en la Fundación Cardiovascular de Colombia. [Tesis para optar el título de Magíster en Enfermería con énfasis en Salud cardiovascular].
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, (2009),
[18.]
M. Blaxter.
Las causas de la enfermedad.
Salud y enfermedad,
[19.]
P. Faur.
Estrés conyugal: un golpe al corazón.
4ª Jornada de Psicocardiología “corazón y emoción”. Instituto de Psicocardiología,
[20.]
P. Díaz.
Factores psicoemocionales y enfermedad cardiovascular, pp. 175-193
[21.]
E. Kalina.
Depresión y enfermedad cardiovascular.
4ª Jornada de Psicocardiología “Corazón y emoción”. Instituto de Psicocardiología,
[22.]
C. Hamm, et al.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST.
Rev Esp.Cardiol, 65 (2012),
[23.]
G. Steg, et al.
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST.
[24.]
A. Soto.
Factores que intervienen en la demora de la solicitud de atención médica o de enfermería en mujeres que presentan dolor torácico de origen coronario.
Av Enfer, 25 (2007), pp. 58-64
[25.]
F. Rincón, G. Garnica, M. Durán de Villalobos, J. Rodríguez.
Caracterización de los síntomas de angina en un grupo de mujeres con prueba de esfuerzo positiva.
Rev. Colomb. Cardiol, 14 (2007), pp. 159-172
[26.]
F. Rincón.
Caracterización de los síntomas de angina en un grupo de mujeres con cateterismo positivo para enfermedad coronaria a la luz de la teoría de los síntomas desagradables de Lenz y colaboradores”. [Tesis para optar el título de Maestría en Enfermería con énfasis en Salud cardiovascular].
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, (2006),
[27.]
C. De la Cuesta.
Las mujeres y el manejo de un síntoma: de la valoración a la selección.
Salud Pública Mex, 41 (1999), pp. 124-129
[28.]
L.A. Cortés.
Tipificación del síntoma dolor torácico tipo isquémico en la mujer, a la luz de la teoría de los síntomas desagradables.
Av Enfer, 25 (2007), pp. 76-89
Copyright © 2013. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Descargar PDF
Opciones de artículo