metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Síndrome de burnout y depresión en estudiantes de una escuela médica colombia...
Información de la revista
Vol. 52. Núm. 4.
Páginas 345-351 (octubre - diciembre 2023)
Visitas
261
Vol. 52. Núm. 4.
Páginas 345-351 (octubre - diciembre 2023)
Artículo original
Acceso a texto completo
Síndrome de burnout y depresión en estudiantes de una escuela médica colombiana, 2018
Burnout Syndrome and Depression in Students of a Colombian Medical School, 2018
Visitas
261
Felipe T. Serranoa,b,
Autor para correspondencia
orconie1@hotmiail.com

Autor para correspondencia.
, Laura Tatiana Calderón Nossab, Carlos Andrés Gualdrón Fríasa,b, Jesús D. Mogollón Gb, Christian R. Mejíac
a Grupo de investigación ACEMED-UPTC, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, Tunja, Colombia
b Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la UPTC-ACEMED UPTC, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, Tunja, Colombia
c Universidad Continental, Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Características sociales, económicas, demográficas y académicas y su relación bivariada con el SB en estudiantes de una escuela médica colombiana, 2018
Tabla 2. Categorías de depresión en relación con el SB en estudiantes de una escuela médica colombiana, 2018
Tabla 3. Regresión simple y múltiple del síndrome de burnout en relación con la depresión y otras variables en estudiantes de Medicina de una escuela médica colombiana, 2018
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción y objetivos

El Síndrome de Burnout (SB) se ha evaluado en escasas poblaciones de estudiantes de medicina, y aún menos su relación con la depresión. El objetivo es determinar la frecuencia de SB en estudiantes de Medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), de Tunja, Colombia, así como su asociación con depresión y otros factores sociales, económicos, demográficos y académicos.

Métodos

Estudio observacional analítico de corte transversal realizado en 182 estudiantes de Medicina de la UPTC durante 2018; se les aplicó la prueba Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS), con lo que se obtuvieron los 3 componentes para determinar SB positivo, y se cruzó en el programa Stata 15 según la depresión y otras covariables sociales, económicas, demográficas y académicas con los Modelos Lineales Generalizados (GLM).

Resultados

De los 182 encuestados, el 51,4% era mujeres, con una mediana de edad de 21 [20-23] años. El 14% tenía SB; de ellos, el 48% tenía depresión. En la regresión múltiple, se asoció significativamente el SB con una mayor frecuencia de depresión (RPa=5,54; IC95%, 2,36-13,02; p<0,001) y sentir que el dinero no alcanza (RPa=4,37; IC95%, 1,95-9,83; p<0,001), al contrario que la asociación negativa con tabaquismo (RPa=0,13; IC95%, 0,06-0,30; p<0,001) y ser mujer (RPa=0,32; IC95%, 0,12-0,82; p=0,018). La edad de inicio del consumo de marihuana no fue significativa.

Conclusiones

El SB sí muestra una alta asociación con el incremento de depresión y sentir que el dinero no alcanza a fin de mes, pero se mostró una asociación negativa con el consumo de tabaco y ser mujer, por lo cual se debe detectar a dichos estudiantes con el fin de brindarles un apoyo académico adecuado.

Palabras clave:
Agotamiento psicológico
Colombia
Depresión
Estudiantes de Medicina
Síndrome de burnout
Abstract
Introduction and objectives

Burnout Syndrome (BS) has been evaluated in few populations of medical students, and its relationship with depression is even less studied. The objective was to determine the frequency of BS in medical students of the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), in Tunja, Colombia, as well as its association with depression and other social, economic, demographic, and academic factors.

Methods

An observational, analytical, cross-sectional study was carried out on 182 UPTC medical students during 2018. The Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) was applied, with which 3 components were obtained to determine positive SB. This was crossed in the Stata 15 program for depression and other social, economic, demographic, and academic covariates with the Generalised Linear Model (GLM).

Results

Of 182 respondents, 51.4% were women. The median age was 21 years (20-23 years). 14% had BS, of which 48% had depression. In the multiple regression, BS was significantly associated with a higher frequency of depression (RPa=5.54; IC95%, 2.36-13.02; P<0.001) and the feeling of insufficient money (RPa=4.37; IC95%, 1.95-9.83; P<0.001), in contrast to a negative association with smoking (RPa=0.13; IC95%, 0.06-0.30; P<0.001) and being a woman (RPa=0.32; IC95%, 0.12-0.82; P=0.018). The age of onset of marijuana use was not significant.

Conclusions

BS shows a high association with increased depression and a feeling that the money is not enough at the end of the month, but it showed a negative association with tobacco consumption and being a woman. Such students should be detected to provide them with adequate academic support.

Keywords:
Psychological burnout
Colombia
Depression
Medical students
Burnout syndrome
Texto completo
Introducción

La medicina es uno de los ambientes académicos en que mayores tasas de ansiedad y estrés se han reportado, debido al alto nivel de exigencia durante el pregrado, algo en que se diferencia de otras carreras universitarias1. Todo esto, finalmente, puede llevar a un desequilibrio en el pupilo médico que, en últimas, genera un mayor nivel de depresión, estrés acumulado, entre otros, y por ello, a medida que se va ahondando en la carrera, es decir, a mayor semestre u año académicos, mayores son la preocupación y la exigencia. Esto se ha reportado, en gran medida, en toda Latinoamérica y en el mundo2,3 como una gran preocupación para el estudiantado médico.

Actualmente, en un mundo donde la información está en constante cambio y los avances en salud son cada vez más frecuentes, los estudiantes de medicina deben almacenar gran cantidad de información nueva, lo que se suma al nivel de estrés propio de la carrera1. Esto motiva que muchos de ellos terminen generando una respuesta al estrés académico crónico como una forma final de adaptación, conocido como Síndrome de Burnout (SB) o «síndrome del quemado»4.

El SB académico se caracteriza por un agotamiento debido a las exigencias soportadas, una actitud cínica ante la academia y una ineficacia bastante marcada, propiedades que componen la tríada del SB positivo4 en la que, a mayor nivel de agotamiento y cinismo junto con menor eficacia, mayor SB se encuentra en los expuestos. Son muchas las formas de realizar dicho diagnóstico; una es la que incluye los 3 componentes del SB, pero también se puede realizar con alguno de estos 2 criterios alterados, lo que se conoce como el SB por binomio5.

El SB se ha estudiado bien en trabajadores de la salud, principalmente de enfermería6, mientras que en estudiantes (especialmente de medicina) hay muy poco, la mayoría estudios descriptivos7,8, con pocas realidades9 o solamente con estudiantes que están culminando la carrera10,11. De igual manera son pocas las investigaciones que han evaluado la relación entre el SB y algunas alteraciones mentales, psicosociales o académicas en esta población9–11, en su mayoría realizados en profesionales graduados, lo cual demuestra el vacío de información acerca de las características en las que podría intervenirse para disminuir la frecuencia de la enfermedad, así como la escasa importancia que se brinda a la salud mental de los futuros galenos que, al no encontrarse integralmente saludables, podría terminar por perjudicar indirectamente a los pacientes y, en última instancia, aumentar el ausentismo laboral y el costo para el sistema de salud de cualquier país.

Por todo lo anterior, el objetivo de este estudio es establecer la frecuencia de SB en estudiantes de medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), de Tunja, Colombia, así como su asociación con depresión y otros factores sociales, económicos, demográficos y académicos.

MétodosDiseño y población

Estudio observacional analítico de corte transversal; se aplicó una encuesta para la recolección de los datos en la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la UPTC en su escuela de medicina. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se calculó la potencia estadística de los cruces de la variable principal con las principales covariables y se obtuvieron potencias excelentes para depresión (100%), consumo de tabaco (98%), sensación de que el dinero no alcanza hasta fin de mes (90%) y consumo de marihuana (97%).

Se incluyó a los estudiantes matriculados durante el periodo 2018-I que aceptasen ingresar de manera voluntaria en el estudio. Se eliminaron las encuestas sin datos de las variables de interés o que tenían esquemas repetitivos, eran de estudiantes en internado médico rotatorio o tenían otras circunstancias que generaran dificultades en su inferencia (no se realizaron exclusiones).

Instrumentos y variables

Las medidas de la variable dependiente se obtuvieron según el Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS)12, escala con excelentes propiedades psicométricas validada en muchos países y traducida y avalada al español por estudios realizados en Colombia1,8,13, así como correspondientes publicaciones en diversas ciudades colombianas y países latinoamericanos14. Las puntuaciones de cada dimensión del SB (agotamiento, cinismo y autoeficacia negativa) se dividieron entre el número de preguntas de esta, y si se cumplían los puntos de corte del NTP-732 para la concurrencia de las 3 dimensiones (agotamiento, ≥ 2,9; cinismo, ≥ 2,26; autoeficacia académica, ≤ 3,83), resultaba positivo para SB con criterio trimodal, con lo que se pudo determinar la proporción de positivos y negativos de manera cualitativa y así obtener la variable recodificada entre tener SB y no tenerlo.

Con la determinación del SB (variable principal), se hallaron las diferencias proporcionales con la variable exposición, esta última calculada mediante la escala autoaplicada de Zung para la depresión15, que consta de 20 preguntas tipo Likert que evalúan el nivel de depresión que pueda llegar a tener una persona; al sumarse la puntuación obtenida, clasifica la depresión en leve (50-59), moderada (60-69) o grave (≥ 70). Posteriormente se consideró deprimidos a quienes clasificaran dentro de cualquiera de las 3 anteriores. La escala ha sido traducida y validada al español16, y se ha aplicado a estudiantes colombianos17 y estudiantes de medicina18 con excelente confiabilidad (α=0,92) y validez factorial19.

Además, se indagó en las covariables independientes: sexo, edad, soltero, ciclo académico (básicas/clínicas), promedio acumulado, horas de estudio diario fuera de la universidad, sensación de que el dinero no alcanza a fin de mes, consumo de tabaco alguna vez en la vida y edad de inicio del consumo, consumo de alcohol alguna vez en la vida y edad de inicio del consumo y consumo de marihuana alguna vez en la vida y edad de inicio del consumo.

Procedimientos y ética

Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario autoaplicado cuya primera parte correspondía a las preguntas del MBI-SS. En la segunda parte se indagaba sobre los datos sociales, económicos, demográficos y académicos, mientras en la tercera se aplicaba la prueba de Zung.

Tras la aprobación del comité de ética del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé de Lima, Perú, avalado por el Instituto Nacional de Salud (INS), se procedió a realizar las encuestas en la escuela de medicina durante los meses de febrero, marzo y mayo de 2018, en horarios académicos tras pedir permiso al profesor encargado y explicar el carácter voluntario de la encuesta, así como la justificación y el objetivo de la investigación. Los datos se cargaron en una hoja del programa Microsoft Office Excel 2016 para Windows con el fin de depurar y filtrar la información. Finalmente, se pasó todo al software estadístico Stata versión 15 (StataCorp LP, Estados Unidos) para su análisis.

Análisis de datos

Para la estadística descriptiva, se usaron medidas de prevalencias y distribución de frecuencias, con lo que se caracterizó a los encuestados según el sexo y algunas características sociales y académicas para facilitar un contexto para la muestra analizada. Las variables interválicas se representaron con mediana [intervalo intercuartílico], tras evaluar si eran no normales con la prueba de Shapiro-Wilk, histograma, comparación media/mediana, sesgo y curtosis; solo para la variable edad de inicio del consumo de alcohol, debido a su normalidad, se utilizó la media ±desviación estándar.

Se realizó el análisis bivariado con la prueba de la χ2 para la asociación entre SB positivo y variables categóricas, excepto en el cruce entre SB y consumo de alcohol, ser soltero y depresión, en cuyos casos se empleó la prueba exacta de Fisher debido a que poseían valores de frecuencia esperados ≤ 5% en un porcentaje >20% de los valores esperados, mientras que con las variables interválicas se utilizó la suma de rangos; la prueba de la t de Student se empleó únicamente para el cruce con la variable edad de inicio del consumo de alcohol por su distribución normal y su homogeneidad de varianzas. Para el análisis de regresión simple y múltiple, debido al gran tamaño muestral, se usaron modelos lineales generalizados (GLM, por sus siglas en inglés) y la familia Poisson debido a la naturaleza cualitativa de la variable dependiente, función de enlance log, modelos robustos y el año como cluster, con lo que se obtuvo la razón de prevalencia bruta (RP) y ajustada (RPa), los intervalos de confianza del 95% (IC95%) y los valores de p.

Se generó un modelo inicial con las variables con p<0,2 en la regresión simple por pasos atrás eliminando variables una por una comparando con el modelo precedente, así como el cambio en la bondad de ajuste con la prueba de la χ2 de Pearson hasta lograr el modelo reducido, en el que retirar alguna variable no hacía que el modelo se ajustara más. Tras ello, se verificó si agregar nuevas variables mejoraban el modelo o no, con lo que se obtuvo el modelo multivariado final, que incluyó las variables: depresión, consumo de tabaco, sentir que el dinero no alcanza, ser mujer y edad de inicio del consumo de marihuana. Se consideró significativo un valor de p<0,05.

Resultados

De los 182 estudiantes que llenaron la encuesta —mediana de edad, 21 [20-23] años—, el 51,4% (93) eran mujeres. El 96% (173) estaban solteros, y el 65% (117) eran de ciencias clínicas. El promedio académico acumulado tenía una mediana de 3,8, considerándose aprobado por encima de 3,0. El 41% (74) ha consumido tabaco; el 88% (159), alcohol y solo el 20%, marihuana (tabla 1).

Tabla 1.

Características sociales, económicas, demográficas y académicas y su relación bivariada con el SB en estudiantes de una escuela médica colombiana, 2018

Características  Total  Con SB  Sin SB 
  182 (100)  25 (14)  157 (86)   
Mujeres  93 (51,4)  12 (48)  81 (52)  0,716 
Edad (años)*  21 (20-23)  21 (20-23)  21 (20-23)  0,81 
Solteros  173 (96)  2 (8)  6 (4)  0,305 
Ciencias clínicas  117 (65)  15 (62.5)  102 (65)  0,814 
Promedio acumulado  3,8 [3,8-4]  3,8 [3,7-3,9]  3,8 [3,8-4]  0,205 
Estudio diario (h)  4 [3-5]  4 [3-5]  4 [3-5]  0,620 
El dinero no le alcanza  88 (49)  16 (64)  72 (46,4)  0,103 
Consume tabaco  74 (41)  15 (60)  59 (38)  0,036 
Edad de inicio al tabaquismo (años)  16 [15-17]  16 [14-18]  16 [15-17]  0,891 
Consume alcohol  159 (88)  24 (96)  135 (86,5)  0,320 
Edad de inicio al alcohol (años)  15,5 ±2,02  15,73 ±2,3  15,45±1,97  0,534 
Consume marihuana  36 (20)  9 (36)  27 (17,3)  0,030 
Edad de inicio a la marihuana (años)  17 [16-18]  18 [16-20]  16,5 [16-18]  0,221 
Depresión  25 (14)  12 (48)  13 (8,3)  <0,001 

SB: Síndrome de Burnout.

Los valores expresan n (%), mediana [intervalo intercuartílico] o media±desviación estándar. Para los valores de p de las variables categóricas, se empleó la prueba de la χ2, excepto «consume alcohol» y «solteros» (exacta de Fisher); para las variables cuantitativas, prueba de la U de Mann-Whitney, excepto «edad de inicio al alcohol» (t de Student).

Del total de estudiantes, el 14% (25) tenía SB, así como depresión. De los que tenían SB, el 48% (12) tenía depresión (tabla 1). Se observan diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) entre sufrir el SB y las diferentes categorías de depresión (tabla 2).

Tabla 2.

Categorías de depresión en relación con el SB en estudiantes de una escuela médica colombiana, 2018

Variables  Con SB, n (%)  Sin SB, n (%)  p* 
Depresión
Grave  3 (12)  3 (12)  <0,001 
Leve  9 (36)  144 (92)   
Normal  13 (52)   
*

Exacta de Fisher.

Se observa que, según el año académico cursado en el momento de la encuesta, hay más SB en años clave: el tercero y el quinto. En tercer año ocurre la transición de las ciencias básicas a ciencias clínicas, mientras que en quinto año ocurre gran actividad académica por la asignatura de cirugía general en la escuela de medicina de la UPTC. Por otro lado, se observa que el primero y el sexto año se mantienen superiores al cuarto año, y el sexto es el de transición al internado médico rotatorio (fig. 1).

Figura 1.

Tasa de síndrome de burnout según el año académico de los estudiantes de una escuela médica colombiana, 2018.

(0.14MB).

En la regresión simple se encontró asociación entre el SB y la depresión (p<0,001), consumir marihuana (p=0,012), edad de inicio a la marihuana (p=0,021), consumir tabaco (p=0,008) y la sensación de que el dinero no alcanza (p=0,008). Al realizar el análisis de regresión múltiple con las variables significativas o con p<0,2, tras eliminar variables hasta llegar al modelo final reducido y ajustar por variables de confusión, entre quienes sufrían el SB había mayor frecuencia de depresión (RPa=5,54; IC95%, 2,36-13,02; p<0,001) y sensación de que el dinero no alcanza (RPa=4,37; IC95%, 1,95-9,83; p<0,001), relación contraria con el consumo de tabaco (RPa=0,13; IC95%, 0,06-0,30; p <0,001) y ser mujer (RPa=0,32; IC95%, 0,12-0,82; p=0,018). Por otro lado, la edad de inicio en el consumo de marihuana no fue significativa, pero contribuyó al modelo (tabla 3).

Tabla 3.

Regresión simple y múltiple del síndrome de burnout en relación con la depresión y otras variables en estudiantes de Medicina de una escuela médica colombiana, 2018

Variables  Regresión simpleRegresión múltiplea
  RP (IC95%)  RPa (IC95%) 
Depresión  5,53 (2,40-12,71)  <0,001  5,54 (2,36-13,02)  <0,001 
Consumo de tabaco  2,05 (1,20-3,48)  0,008  0,13 (0,06-0,30)  <0,001 
Siente que el dinero no alcanza  1,76 (1,16-2,67)  0,008  4,37 (1,95-9,83)  <0,001 
Edad de inicio a la marihuanab  1,19 (1,02-1,39)  0,021  1,17 (0,88-1,54)  0,265 
Mujer  0,80 (0,55-1,18)  0,281  0,32 (0,12-0,82)  0,018 
Consumo de marihuana  2,07 (1,17-3,65)  0,012  No entró al modelo   
Consumo de alcohol  3,20 (0,50-20,3)  0,218  Ídem   
Edad de inicio al alcoholb  1,07 (0,93-1,23)  0,303  Ídem   
Edad de inicio al tabacob  1,05 (0,91-1,20)  0,452  Ídem   
Edadb  1,00 (0,90-1,11)  0,906  Ídem   
Soltero  1,07 (0,19-5,81)  0,934  Ídem   
Ciencias clínicas  0,91 (0,28-2,90)  0,876  Ídem   
Promedio acumulado  0,60 (0,29-1,24)  0,170  Ídem   
Estudio diario (h)b  0,91 (0,71-1,16)  0,470  Ídem   

IC95%: intervalo de confianza del 95%; RP: razón de prevalencias bruta; RPa: razón de prevalencias ajustada.

a

Ajustado por la variable mujer.

b

Variable medida de manera cuantitativa.

Se puede estimar una relación causal entre sufrir SB y desarrollar depresión, así como entre ser mujer y un menor riesgo de SB, puesto que en el primer caso la lógica y los procesos fisiopatológicos de la enfermedad mental permiten determinar que el SB precede a la depresión, mientras que en el segundo el sexo es una constante que por lógica la antecede; sin embargo, en el cruce con las variables de sentir que el dinero no alcanza y el consumo de tabaco, solo es posible determinar una asociación pero no causalidad, pues es imposible reconocer qué precede a qué, pues se está sujeto al sesgo de temporalidad.

Discusión

Aproximadamente 2 de cada 10 estudiantes tenían SB. Este resultado es preocupante debido al alto porcentaje que representa para la FCS, y el ideal es llevarlo hasta niveles nulos. Los datos obtenidos son similares a lo reportado en otros estudios, como los realizados en estudiantes de medicina de Brasil —el 14,920, el 1221 y el 26,4%22— y la investigación de Popa-Velea et al.23, con una prevalencia del 15% de los estudiantes de medicina en Rumania. Sin embargo, estos resultados distan considerablemente de las frecuencias por Nakandakari et al.24 en 158 estudiantes de Medicina en Perú, que evidencia un 30% de SB positivo, el 30,6% de los estudiantes de Medicina pakistaníes25 o el 22,6% de los estudiantes en España26. Esta diferencia en los resultados obtenidos, con mayores frecuencias en los últimos, puede deberse a múltiples factores, como una diferencia en el instrumento utilizado o el modo de evaluar los criterios diagnósticos de SB, ya que la mayoría de los que muestran resultados similares a los de este estudio son los que utilizaron el triple criterio (agotamiento, cinismo y autoeficacia negativa), mientras aquellos con resultados más elevados probablemente solo tenían en cuenta 1 o 2 criterios.

Por otro lado, se encontró asociación entre depresión y SB en los estudiantes de la facultad, lo cual también se evidencia en un estudio con 6.351 médicos austriacos, que encontró que, en comparación con los no afectados por SB, la Odds Ratio (OR) de sufrir depresión mayor fue 2,99 (IC95%, 2,21-4,06) para los médicos con SB leve, 10,14 (IC95%, 7,58-13,59) con SB moderado y 46,84 (IC95%, 35,25-62,24) con SB grave27. Asimismo en Lima, Perú, se analizó la información de 84 médicos residentes; se observó que la coexistencia de SB y síntomas depresivos fue del 32,9%28. Que el SB sea una forma de depresión o un fenómeno distinto es objeto de controversia, ya que se ha señalado que ambos, en realidad, podrían coincidir en el mismo ámbito patológico29,30 o al menos ser parte de un curso de enfermedad común, donde el uno puede conllevar al otro. La naturaleza de tal asociación puede deberse a que la carga de estudio excesiva, los exigentes requisitos educativos y la falta de tiempo para el ocio, la familia y los amigos20 llevan a un estrés crónico que, junto con los rasgos individuales de la personalidad como el perfeccionismo y los estándares autoimpuestos, se expresan finalmente en depresión, ansiedad, agresión e ira, que permanecen bajo la influencia del agotamiento físico y psicológico que acompaña a la frustración, la fatiga, la impotencia y la actitud cínica20,31, es decir, un desarrollo conjunto de dichos trastornos mentales.

Además, en este estudio se observa que el consumo de tabaco actúa como factor protector contra el SB, lo cual se ha confirmado en diversos estudios32–34. El consumo continuo de tabaco se considera una forma de manifestación conductual, al funcionar de estrategia para olvidar y lograr alejarse de su entorno, así como una búsqueda de un placer que no se logra en las actividades académicas/laborales diarias. Se ha catalogado el estrés como un predictor de que los estudiantes abusen del tabaco y perciban efectos tranquilizantes y relajantes tras consumirlo34–36, por lo cual, si bien en un inicio del padecimiento de SB se ve un incremento en el tabaquismo con el fin de obtener relajación, a largo plazo podría llegar a desempeñarse como un factor que protege contra dicho estrés crónico, algo que, si bien es parcialmente beneficioso, conlleva una mayor cantidad de efectos nocivos para la salud, por lo que no se debe utilizar.

Se halló que el SB está relacionado con el sentimiento de no llegar a fin de mes con el dinero disponible mensualmente; esto puede deberse a que la sensación subjetiva de estabilidad financiera es un indicador más confiable del bienestar emocional20,37, y es importante resaltar que no alcanzar a comprar la canasta de bienes básica genera una mayor presencia de afecciones mentales38; si esto perdura, puede encontrarse un estrés crónico que llevaría al SB.

Por último, las mujeres mostraron menor frecuencia de SB, de modo similar a un estudio en médicos y enfermeras de Perú39, donde los varones mostraron más SB, quizá debido a «que la influencia de la mayor empatía en mujeres y el mejor entendimiento de señales emotivas hayan influenciado en esta asociación»39; sin embargo, son muchos los estudios con resultados contrarios, como el de Serrano et al.8 en futuros médicos de Colombia, cuya diferencia de porcentajes de SB positivo fue mayor en las mujeres, así como varios otros con resultado contrario o simplemente sin diferencia estadística11,14,40. Esto puede explicarse por el tamaño muestral y la única realidad presentada en esta investigación, a diferencia de estudios más grandes que comprenden múltiples realidades, lo que es decisivo al realizar inferencias con una variable que muy posiblemente se comporte como confusora. Si bien es cierto que hay estudios con un resultado similar39, también lo es que en su mayoría son en médicos y/o enfermeras ya graduados, lo que puede influir en los datos obtenidos.

Una limitación del estudio es el sesgo de selección, pues no se realizó un muestreo aleatorio para elegir a los estudiantes de medicina, pero esto no resulta un problema, puesto que el objetivo del estudio siempre fue encontrar las diferencias del SB según la depresión y diversos factores asociados. Se logró controlar el sesgo de temporalidad, siempre implícito en todo estudio transversal, al emplear variables principales que por lógica permiten determinar cuál es la causa de la otra. Podría haber un sesgo de información, pues lo participantes pudieron no revelar información por miedo a que se conozca su identidad; sin embargo, el estudio se realizó mediante encuesta totalmente anónima y autoaplicada, que no solicitaba códigos, identificación ni nombres. El sesgo de medición se controló mediante escalas validadas nacional e internacionalmente en la medición del SB y la depresión mediante el MBI-SS y la prueba de Zung respectivamente. De igual manera, el sesgo de confusión pudo reducirse mediante el ajuste con modelos multivariantes. Además de ello, el estudio solo tiene en cuenta una sola realidad poblacional; sin embargo, los resultados son importantes por mostrar una realidad en una facultad de salud colombiana respecto al SB en asociación con depresión y otros factores, algo escasamente evaluado en los futuros médicos del país, lo cual abre las puertas a nuevas investigaciones sobre el tema.

Es posible concluir que el SB en los estudiantes de Medicina de una universidad de Colombia tiene asociación positiva con la depresión y sentir que el dinero no alcanza a final de mes; por el contrario, ser mujer y hacer mayor consumo de tabaco disminuyen la frecuencia del síndrome.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no poseer ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Al Dr. Cristian Pulido Medina, por su colaboración en la redirección de la idea de investigación y su orientación en el tipo de análisis estadístico que utilizar.

  • El síndrome de burnout es frecuente en estudiantes de Medicina estresados

  • La depresión es común en estudiantes de Medicina con síndrome de burnout

  • La escasez de dinero y su mala administración pueden causar trastornos mentales

  • El tabaco, aun siendo perjudicial, disminuye el estrés y el síndrome de burnout

  • El sexo suele mostrar asociación significativa con el síndrome de burnout

Bibliografía
[1]
A. Arango, C. Castaño, R. Henao, A. Jiménez, H. López, C. Páez.
Síndrome de burnout y factores asociados en estudiantes de I a X semestre de la facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia).
Arch Med., 10 (2010), pp. 110-126
[2]
M. Shi, X. Wang, Y. Bian, L. Wang.
The mediating role of resilience in the relationship between stress and life satisfaction among Chinese medical students: a cross-sectional study.
BMC Med Educ., 15 (2015), pp. 16
[3]
C. Brazeau, T. Shanafelt, S. Durning, F. Massie, A. Eacker, C. Moutier, et al.
Distress among matriculating medical students relative to the general population.
Acad Med., 89 (2014), pp. 1520-1525
[4]
L. O’Neill, B. Wallstedt, B. Eika, J. Hartvigsen.
Factors associated with dropout in medical education: a literature review.
[5]
C. Caballero, E. Breso, O. Gutiérrez.
Burnout en estudiantes universitarios.
Psicol Caribe., 32 (2015), pp. 424-441
[6]
M. Koh, P. Chong, P. Neo, Y. Ong, W. Yong, W. Ong, et al.
Burnout, psychological morbidity and use of coping mechanisms among palliative care practitioners: a multi-centre cross-sectional study.
Palliat Med., 29 (2015), pp. 633-642
[7]
H. Lewis, C. Cunningham.
Linking nurse leadership and work characteristics to nurse burnout and engagement.
[8]
F.T. Serrano, J. Salguero-Sánchez, J. Ayala-Fernández, M.F. García-Torres, J.C. Meza, C.R. Mejía.
Síndrome de burnout en estudiantes de seis facultades de medicina de Colombia, 2016-1: estudio multicéntrico.
CIMEL., 21 (2016), pp. 29-34
[9]
P. Alfaro-Toloza, R. Olmos-de-Aguilera, M. Fuentealba, E. Céspedes-González.
Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de una escuela de medicina de Chile.
CIMEL., 18 (2013), pp. 23-26
[10]
M. Ortega, G. Ortiz.
Burnout en estudiantes de pregrado de medicina y su relación con variables de personalidad.
Ter Psicol., 32 (2014), pp. 235-242
[11]
L. Dyrbye, M. Thomas, F. Massie, D. Power, A. Eacker, W. Harper, et al.
Burnout and suicidal ideation among U.S. medical students.
Ann Intern Med., 149 (2008), pp. 334-341
[12]
W.B. Schaufeli, I.M. Martinez, A.M. Pinto, M. Salanoy, A.B. Bakker.
Burnout and engagement in university students: a cross national study.
J Cross-Cult Psychol., 33 (2002), pp. 464-481
[13]
C. Hederich-Martínez, C.C. Caballero-Domínguez.
Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano.
CES Psicol., 9 (2016), pp. 1-15
[14]
F.T. Serrano, C.R. Mejía, L. Garnica, A. Lizcano-Gómez, A.J. Hernández-Caicedo, Y.C. Avila, et al.
Síndrome de burnout según el año de estudio en estudiantes de medicina de ocho países de Latinoamérica, 2016-2017.
CIMEL., (2020), pp. 26
[15]
W.W.K. Zung.
A self-rating depression scale.
Arch Gen Psychiatry., 12 (1965), pp. 63-70
[16]
V. Conde, J.A. Escribá, J. Izquierdo.
Evaluación estadística y adaptación castellana de la escala autoaplicada para la depresión (S.D.S) de Zung.
Arch Neurobiol., 24 (1969), pp. 868-880
[17]
A. Campo-Arias, L.A. Díaz-Martínez, G.E. Rueda-Jaimes, J.A. Barros-Bermúdez.
Validación de la escala de Zung para depresión en universitarias de Bucaramanga Colombia.
Rev Colomb Psiquiatr., 34 (2005), pp. 54-62
[18]
L.C. Phillips, Y. Burgos, Y. Olmos, V. Rojas, Orcy ED’, E. Fajardo, et al.
Evaluación de rasgos depresivos en estudiantes de medicina, su conocimiento y manejo.
Rev Hosp Psiquiatr La Habana., 3 (2006), pp. 32-36
[19]
V.C. López, S.D.S. Fiabilidad de la.
(Self-Rating Depression Scale) de Zung.
Rev Psicol Gen Aplic., 30 (1975), pp. 903-914
[20]
G.C. Almeida, H.R. Souza, P.C. Almeida, B.C. Almeida, G.H. Almeida.
The prevalence of burnout syndrome in medical students.
Arch Clin Psychiatry (São Paulo)., 43 (2016), pp. 6-10
[21]
M.L. Barbosa, B.L.R. Ferreira, T.N. Vargas, G.M. Ney da Silva, A.E. Nardi, S. Machado, et al.
Burnout prevalence and associated factors among brazilian medical students.
Clin Pr Epidemiol Ment Heal., 14 (2018), pp. 188-195
[22]
R.A.D.S. Boni, C. Paiva, M. de Oliveira, G. Lucchetti, J. Fregnani, B. Paiva.
Burnout among medical students during the first years of undergraduate school: prevalence and associated factors.
PLoS One., 13 (2018), pp. e0191746
[23]
O. Popa-Velea, L. Diaconescu, A. Mihăilescu, M. Jidveian Popescu, G. Macarie.
Burnout and its relationships with alexithymia, stress, and social support among romanian medical students: a cross-sectional study.
Int J Environ Res Public Health., (2017), pp. 14
[24]
M.D. Nakandakari, D.N. De la Rosa, V.E. Failoc-Rojas, K.B. Huahuachampi, W.C. Nieto, A.I. Gutiérrez, et al.
Síndrome de burnout en estudiantes de medicina pertenecientes a sociedades científicas peruanas: un estudio multicéntrico.
Rev Neuropsiquiatr., 78 (2015), pp. 203-210
[25]
Y. Muzafar, H.H. Khan, H. Ashraf, W. Hussain, H. Sajid, M. Tahir, et al.
Burnout and its associated factors in medical students of Lahore.
Pakistan. Cureus., 7 (2015), pp. e390
[26]
F. Galán, A. Sanmartín, J. Polo, L. Giner.
Burnout risk in medical students in Spain using the Maslach Burnout Inventory-Student Survey.
Int Arch Occup Environ Health., 84 (2011), pp. 453-459
[27]
W. Wurm, K. Vogel, A. Holl, C. Ebner, D. Bayer, S. Mörkl, et al.
Depression-burnout overlap in physicians.
PLoS One., 11 (2016), pp. e0149913
[28]
A. Mariños, M. Otero, G. Málaga, J. Tomateo.
Coexistencia de síndrome de Burnout y síntomas depresivos en médicos residentes: estudio descriptivo transversal en un hospital nacional de Lima.
Rev Medica Hered., 22 (2011), pp. 159-160
[29]
R. Bianchi, I.S. Schonfeld, E. Laurent.
Burnout-depression overlap: a review.
Clin Psychol Rev., 36 (2015), pp. 28-41
[30]
R. Bianchi, C. Boffy, C. Hingray, D. Truchot, E. Laurent.
Comparative symptomatology of burnout and depression.
J Health Psychol., 18 (2013), pp. 782-787
[31]
S.J. Lee, Y.J. Choi, H. Chae.
The effects of personality traits on academic burnout in Korean medical students.
Integr Med Res., 6 (2017), pp. 207-213
[32]
H. López Herrera, I. Pedrosa, M.P. Vicente Galindo, J. Suárez-Álvarez, M.P. Galindo Villardón, E. García-Cueto.
Multivariate analysis of burnout syndrome in Latin-American priests.
Psicothema., 26 (2014), pp. 227-234
[33]
R.N. Novais, L.M. Rocha, R.J. Eloi, L.M. Santos, M.V. Ribeiro, F.W. Ramos, et al.
Burnout syndrome prevalence of on-call surgeons in a trauma reference hospital and its correlation with weekly workload: cross-sectional study.
Rev Col Bras Cir, 43 (2016), pp. 314-319
[34]
J. Cecil, C. McHale, J. Hart, A. Laidlaw.
Behaviour and burnout in medical students.
Med Educ Online., 19 (2014), pp. 25209
[35]
L.S. Fernandes, M.J.T. Nitsche, I.de. Godoy.
Association between burnout syndrome, harmful use of alcohol and smoking in nursing in the ICU of a university hospital.
Cien Saude Colet., 23 (2018), pp. 203-214
[36]
F. Martínez-Zaragoza, G. Benavides-Gil, M. Ato-García, A. Solanes-Puchol, B. Martín-del-Río, J. Fernández-Castro, et al.
Predictores de distrés en médicos hospitalarios: factores protectores y de vulnerabilidad.
An Psicol., 30 (2014), pp. 579-587
[37]
M.F. McNeeley, F.A. Perez, F.S. Chew.
The emotional wellness of radiology trainees: prevalence and predictors of burnout.
Acad Radiol., 20 (2013), pp. 647-655
[38]
H. Quitian, R.E. Ruiz-Gaviria, C. Gómez-Restrepo, M. Rondón.
Pobreza y trastornos mentales en la población colombiana Estudio Nacional de Salud Mental 2015.
Rev Colomb Psiquiatr., 45Supl1 (2016), pp. 31-38
[39]
R. Beas, A. Anduaga-Beramendi, J. Maticorena-Quevedo, P. Mayta-Tristán.
Factores asociados con el síndrome de burnout en médicos y enfermeras Perú 2014.
Rev Fac Cien Med., 74 (2017), pp. 331-337
[40]
C. Mejia, M. Valladares-Garrido, L. Talledo-Ulfe, K. Sánchez-Arteaga, C. Rojas, J. Arimuya, et al.
Síndrome de burnout y factores asociados en estudiantes de medicina: estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas.
Rev Chile Neuropsiquiatr., 54 (2016), pp. 207-214
Copyright © 2021. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Descargar PDF
Opciones de artículo