La psoriasis es una enfermedad crónica e inmunomediada que afecta gravemente la calidad de vida, y no existen datos formales sobre su prevalencia, incidencia y demografía en Colombia. El objetivo de esta carta es revisar la literatura disponible relacionada con la epidemiología de esta enfermedad en el país, así como plantear perspectivas de investigación para el futuro.
EpidemiologíaLas estimaciones de los estudios clásicos refieren una afectación por esta enfermedad del 2-4% de la población en los países occidentales, con variación de acuerdo con el género, la edad, la etnia, la ubicación geográfica, la susceptibilidad genética y los factores ambientales, de tal manera que la prevalencia puede oscilar entre el 0,5 y el 11,4%1–3. Los datos en América Latina son escasos, no obstante, se conoce que la prevalencia estimada regional promedio para el 2009 fue del 2,1%4,5.
Recientemente, una revisión sistemática, que consistió en un metaanálisis y la aplicación de un modelo de inferencia bayesiana, realizada por el grupo del Global Psoriasis Atlas, estimó que para Colombia la prevalencia de la enfermedad en la población general con diagnóstico médico-dermatológico fue de 0,54% (IC 95% 0,13-2,37), mientras que la prevalencia en la población general con diagnóstico autoinformado varió de 1,03% (IC 95% 0,25-4,33); sin embargo, es posible que estos datos reflejen una subestimación de la verdadera prevalencia, dado que solo el 19% de los países tenía información epidemiológica sobre la enfermedad6.
Otros estudios han reportado para Colombia una estimación similar a la de América Latina, correspondiente al 2% en los periodos 2012 (n=959.971) y 2005-2014 (n=960.000)7,8. Hernández et al., a partir de una base de datos nacional, estimaron para el periodo 2010-2015 (n=19.735) una prevalencia promedio de 4,2 casos por cada 10.000 personas-año; además, se encontró que el departamento de Antioquia representó la mayor prevalencia de psoriasis, con 7,4 casos por cada 10.000 personas-año9.
Los pacientes con psoriasis, además, tienen una alta carga de comorbilidades cardiovasculares, metabólicas, articulares y psicosociales10. Las condiciones comórbidas impactan directamente en la calidad de vida y algunas de ellas cobran mayor importancia por representar un mayor riesgo de discapacidad y mortalidad11. De interés especial para esta revista, la prevalencia de artritis psoriásica en pacientes con psoriasis suele variar entre el 20 y el 30%, con manifestación posterior a las lesiones en la piel12. Sin embargo, los pocos estudios en Colombia han reportado una afectación del 19,2% para la artritis psoriásica13 y del 1% para la artritis reumatoide en estos pacientes14.
Perspectivas de investigación para el futuroEn Colombia se ha logrado llevar a cabo investigación en el campo de la psoriasis, sin embargo, a pesar de los importantes avances, existe un déficit para comprender la enfermedad y su impacto en la población, lo cual requiere investigar en muchas áreas. Las prioridades de investigación incluyen la comprensión de la susceptibilidad genética en la población, razón por la cual es importante identificar vías moleculares y biomarcadores de inflamación para la dirección de las terapias. Se hacen necesarios, además, estudios prospectivos epidemiológicos de gran envergadura que contribuyan a robustecer los datos de prevalencia, incidencia y demografía, así como la creación de una base de datos de pacientes a escala nacional. Aunque los estudios de calidad de vida cada vez son más visibles, es importante evaluar las intervenciones psicológicas sobre el impacto de la enfermedad y la afectación social. Es importante hacer un estudio temprano de los factores de riesgo —agentes infecciosos, tabaquismo, consumo de alcohol, dieta, obesidad y consumo de algunos medicamentos— en relación con la aparición de la enfermedad, al igual que investigar sobre las comorbilidades cardiovasculares, metabólicas, articulares y psicosociales. Se requieren además estudios que evalúen el costo y la carga de la enfermedad, la educación del paciente, el acceso al tratamiento, las evaluaciones de costoefectividad de las terapias, como también la carga económica para el paciente y el sistema de salud.
Discusión y conclusionesPese al subregistro existente, la incidencia y la prevalencia de la psoriasis a escala global han aumentado durante los últimos años, lo que implica un grave problema de salud global; es posible que Colombia esté en esa situación. La información disponible en el país proviene de estudios de caracterización clínica o epidemiológica, muchos de ellos a partir de la práctica de la atención. Se requiere más investigación en la comprensión de la epidemiología de la psoriasis a escala mundial, en especial en Colombia. La carencia de estudios epidemiológicos y de carga de la enfermedad para la sociedad constituye una de las limitaciones para la creación de políticas públicas y la toma de decisiones políticas; por consiguiente, realizar estudios sobre la prevalencia, las comorbilidades y el impacto de la psoriasis podría mejorar la perspectiva de una atención oportuna, el acceso a un tratamiento adecuado y una mayor conciencia sobre la enfermedad. En la tabla 1 se resumen algunos estudios de caracterización epidemiológica realizados en el país.
Estudios de caracterización epidemiológica de la psoriasis en Colombia
Autor, año | Periodo | n | Edad media (años) | Sexo, n (%) | |
---|---|---|---|---|---|
Femenino | Masculino | ||||
González et al., 200915 | 2007-2008 | 86 | 54,5 | 33 (38,4) | 53 (61,6) |
Vélez et al., 201116 | 2006-2009 | 93 | 45 | 40 (43) | 53 (57) |
Castro-Ayarza et al., 201714 | 2011-2013 | 793 | 46 | 365 (46) | 428 (54) |
Palmezano Diaz et al., 201817 | 2012-2016 | 158 | 52a | 80 (50,6) | 78 (49,4) |
Ortega-Hernández et al., 201818 | 1976-2016 | 1.473 | 38,3 | 909 (61,7) | 564 (38,3) |
Esta investigación no requirió financiación alguna.