covid
Buscar en
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
Toda la web
Inicio Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Española d...
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 4.
Páginas 156-163 (octubre - diciembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2733
Vol. 36. Núm. 4.
Páginas 156-163 (octubre - diciembre 2014)
Original
Open Access
Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial durante el periodo 2005-2011
Bibliometric analysis of the scientific production of the Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial during the period 2005-2011
Visitas
2733
Bárbara Monteserína,
Autor para correspondencia
barbaramonteserin@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Luis Manuel Junquerab, José Antonio Cordónc, Santiago Llorented
a Documentalista, Centro de Cabeza y Cuello Dr. Llorente, Oviedo, España
b Servicio de Cirujano Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España
c Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Facultad de Traducción y Documentación, Universidad de Salamanca, Salamanca, España
d Cirujano Oral y Maxilofacial, Centro de Cabeza y Cuello Dr. Llorente, Oviedo. España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (8)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Distribución y tendencia anual por tipología documental
Resumen
Objetivos

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar cuantitativamente la producción científica recogida en la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (RECOM) durante los años 2005-2011, procediendo a un estudio bibliométrico de la misma.

Material y método

Se ha realizado un estudio descriptivo longitudinal sobre los artículos publicados en la revista RECOM entre enero de 2005 y diciembre de 2011. Las variables investigadas fueron: tipologías documentales de carácter científico, temática e idioma de publicación, procedencia geográfica, filiación institucional e índice de cooperación, tiempo medio entre la recepción del trabajo y su aceptación y número de veces que se citan trabajos publicados en la propia RECOM.

Resultados

En el periodo examinado se publicaron en la RECOM un total de 200 artículos científicos, principalmente casos clínicos sobre cirugía oral u oncología escritos en español. Los hospitales de Madrid atesoran el 28% de la producción de artículos en la revista y el número de trabajos internacionales es bajo (el 23% de procedencia iberomericana y solo el 2% de origen europeo). El tiempo medio de espera entre el envío de la documentación y su aceptación es de 269 días. El índice de referencias recibidas por artículos publicados en la propia RECOM ha sido de un 4%.

Conclusión

En el periodo de tiempo examinado la RECOM ha experimentado importantes mejoras, que sin embargo deberá continuar implementando para ganar reconocimiento.

Palabras clave:
Bibliometría
Indicadores bibliométricos
Publicaciones periódicas
Producción científica
Abstract
Objectives

The aim of this work is to perform a quantitative analysis of the scientific production appearing in the Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (RECOM) between the years 2005 and 2011, followed by a literature review of these contents.

Material and method

A descriptive and longitudinal study was conducted on the articles published in the RECOM Journal between January 2005 and December 2011. The investigated variables were: documental types with scientific character, topics, and language in which it was published, source, institutional affiliations and multiple authorship, mean time between the submission of the paper, and the number of times that articles have been mentioned by RECOM itself.

Results

A total of 200 scientific articles were published in RECOM during the period studied, mostly clinical cases about oral surgery or oncology written in Spanish. Madrid hospitals produced 28% of the articles in this journal, and the number of international papers was low (23% from South America, and only 2% European). The mean waiting time between submitting the documentation and its acceptance was 296 days. The reference index received for articles published in the RECOM was 4%.

Conclusion

There was significant in RECOM during the period studied, improvements that must continue in order to gain recognition.

Keywords:
Bibliometrics
Literature indicators
Scientific journals
Scientific production
Texto completo
Introducción

La cirugía oral y maxilofacial (COM) se define en nuestro país como «la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología de la boca, cara y territorio craneofacial, así como de los órganos y estructuras cervicales relacionadas directa o indirectamente con los mismos»1. Su reconocimiento legal como especialidad médica se remonta al año 1977, con la promulgación del Real Decreto 1133/1977 de 1 de abril tras intensas gestiones por parte de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, tal y como señalan García-Perla y García-Perla2, siendo ministro de educación el asturiano Aurelio Menéndez.

La distribución de los diferentes servicios públicos hospitalarios de COM en España muestra notables diferencias. Por comunidades autónomas, Madrid, Cataluña y Andalucía concitan el mayor número de servicios (9 cada una). En cuanto a la distribución por provincias, Madrid, con 9 servicios, se sitúa a la cabeza, seguida de Barcelona y Valencia con 4 cada una. En el otro extremo hay 13 provincias sin servicio de COM con una población de 2, 87 millones de habitantes3.

También hay que destacar que los servicios de COM están presentes en las islas más importantes: Mallorca, Gran Canaria y Tenerife, pero el resto de islas, así como las ciudades Ceuta y Melilla se encuentra desatendidas y con dificultades para recibir una atención especializada en COM.

La Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) inicia su andadura en el año 1965, antes incluso de ser reconocida la especialidad en España (1977). Se puede afirmar que el reconocimiento de la especialidad ha sido uno de los grandes logros de la SECOM3.

La SECOM realiza diferentes acciones entre las que destaca la publicación de la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (RECOM).

La SECOM representa el 86% de los especialistas de cirugía oral y maxilofacial del país. Este dato significa que la RECOM es el instrumento de divulgación científica de más de tres cuartas partes de la población de cirujanos orales y maxilofaciales españoles.

La RECOM fue creada en el año 1978, bajo el nombre de Revista Iberoamericana de Cirugía Oral y Maxilofacial por el Dr. Francisco Alarcón Mena, quien contó con la colaboración del Dr. Francisco Díaz González para desempeñar el cargo de primer director de la revista. En el año 1986, coincidiendo con un cambio editorial, pasa a tener la denominación actual: Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (RECOM). A partir de ese momento es la editorial Ergón la responsable de la edición y distribución de la revista, aumentando su difusión de 500 a 1.000 ejemplares por número editado y de 3 a 4 números anuales3.

En el año 1998 se empezaron a publicar 6 números anuales que fueron incluidos en la página web de la sociedad. En el año 2004 contando con la ayuda del Instituto de la Salud Carlos III y de la mano del director del FIS en aquellos momentos, el Dr. Manuel Carrasco y del director de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, el Dr. Jorge Veiga, se acometió uno de los procesos de cambios más profundos de la revista. Fruto de ellos debemos señalar la edición bilingüe y la inclusión en diversas bases de datos (EMBASE, Scopus).

Otro hito importante de la RECOM es la firma de acuerdos con la Asociación Latinoamericana de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial (ALACIBU) y con la Associacion Portuguesa de Cirurgia Craniomaxilofacial (APCCMF) en 2005, a través de los cuales, la RECOM se convierte en el instrumento científico oficial de estas sociedades.

En el año 2010, se produce un nuevo cambio relevante. La RECOM pasa a ser gestionada a través de la editorial Elsevier. Este cambio proporciona a la SECOM el software Elsevier Editorial System (EES), permitiendo una gestión online de la revista y todos los procesos editoriales. A día de hoy, la revista está introducida en el buscador SCIELO, dependiente del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud por lo que se puede disponer con facilidad de los artículos que contiene en formato pdf. Sin embargo, no está incluida en Pubmed, ni en Medline, bases de datos que identifican más del 95% de los artículos publicados en ciencias de la salud, con factor de impacto.

La influencia que todos estos procesos de cambio han generado sobre la calidad y contenidos de la revista no han sido analizados previamente por lo que el objetivo principal del presente trabajo no es otro que el de realizar un análisis bibliométrico de la RECOM entre los años 2005-2011.

Como objetivos operativos nos hemos propuesto los siguientes:

  • 1.

    Analizar cuantitativamente la producción científica en el periodo de estudio, evaluando su temática, tipología documental, idioma e índice de colaboración.

  • 2.

    Describir la procedencia geográfica e institucional de los artículos publicados.

  • 3.

    Definir el tiempo medio entre el envío del artículo y su aceptación, así como el índice de referencias recibidas por los artículos publicados en la propia revista.

Material y métodosDiseño del estudio

Se trata de un estudio descriptivo longitudinal, sobre los artículos publicados en la revista RECOM entre enero de 2005 y diciembre de 2011.

Fuentes de obtención de los datos

Los datos se obtuvieron mediante la consulta en el periodo de tiempo precitado de la RECOM en su versión impresa. Se estableció como premisa evaluar los artículos en los que existía un cierto nivel de investigación científica y aporte de conocimiento a la disciplina. Por esta razón, se excluyeron del presente estudio las tipologías documentales de «Carta al director», «Editorial», «Página del residente» y «Página del residente. Solución», «Revisión bibliográfica» y «Discusión». Estas últimas, a partir del año 2010, forman parte del artículo al que hacen referencia.

En relación con la distribución geográfica, se asignó a partir de la filiación del primer firmante.

Análisis de los datos

Para cumplir los objetivos establecidos se realizaron las siguientes técnicas de análisis:

  • a.

    Estudio descriptivo de los indicadores fijados en los objetivos.

  • b.

    Cálculo de las frecuencias y porcentajes de las variables correspondientes, representándose las variables más reveladoras mediante la utilización de tablas y gráficos.

Para la introducción y análisis de los datos se utilizó el programa Excel 2010 para Windows.

La asignación de la temática principal de los diferentes trabajos se realizó por 2 miembros de la SECOM, cirujanos orales y maxilofaciales. Con su colaboración, se estructuró la cirugía oral y maxilofacial en las siguientes temáticas principales: cirugía oral, patología ATM, medicina oral, infecciones, traumatología, oncología, cirugía reconstructiva, glándulas salivales, deformidades faciales.

Resultados

La estructura de la revista RECOM en los años analizados era, durante el periodo 2005-2009, de 6 números anuales y, a partir del año 2010, de 4 números anuales. En el presente estudio se excluyeron los suplementos que recogían las comunicaciones (orales y pósters) y ponencias presentadas en diferentes congresos de la especialidad.

Producción científica y tipología documental

Durante el periodo estudiado, años 2005 al 2011, se publicaron en la RECOM un total de 200 artículos. El año 2008 fue el más productivo con 36 artículos, mientras que el 2006 resultó el de menor productividad con 22.

Respecto a la tipología documental, debemos resaltar que no se han mantenido siempre las mismas secciones. «Controversias en la COM (I y II)» desaparece como sección en el año 2009, se incluye un único artículo perteneciente a la sección «Nota clínica» en el año 2005 y otro a «Documento de consenso» en el año 2010.

La sección «Caso clínico» sobresale como tipología más utilizada con un total de 98 artículos (49%). En la tabla 1 se recoge la distribución y tendencia anual en función de la tipología documental.

Tabla 1.

Distribución y tendencia anual por tipología documental

Tipo de artículo  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  Total  Porcentaje 
Documento de consenso              0,50 
Original            10  17  8,50 
Caso clínico  12  15  20  16  14  13  98  49,00 
Artículo especial  17  8,50 
Artículo clínico  10  11  11      47  23,50 
Artículo científico        3,50 
Nota clínica              0,50 
Controversias en COM I        3,00 
Controversias en COM II        3,00 
Total  28  22  33  36  34  23  24  200  100 
Procedencia geográfica, filiación institucional e índice de cooperación

La procedencia geográfica de las instituciones, cuyos autores aparecen como primer firmante, era española en 149 trabajos (74,5%). Tenían una procedencia iberoamericana 46 artículos (23%), 4 artículos (2%) tienen filiación europea y un trabajo (0,5%) procedía de India (fig. 1).

Figura 1.

Distribución geográfica por país.

(0.07MB).

En cuanto a la filiación de la producción científica por tipo de institución, la mayoría de los artículos proceden de hospitales, 144 artículos (72%), habiéndose publicado 35 artículos (17,5%) por los centros universitarios. Siete artículos (3,5%) están filiados en práctica privada, 2 artículos (1%) se incluyeron en diferentes clínicas privadas y 2 artículos pertenecían a fundaciones. En 10 trabajos (1%) no figuraba el centro del primer firmante o eran trabajos publicados por organismos oficiales. El detalle de la filiación institucional de los primeros autores firmantes se recoge en la figura 2.

Figura 2.

Filiación institucional de los primeros autores firmantes.

(0.04MB).

Se asignaron al grupo «clínica privada» aquellos artículos en los que el autor indica el nombre del centro de trabajo, perteneciente a la sanidad privada, sin embargo, se concedieron a «práctica privada» los artículos firmados por autores que no especifican el nombre de su centro de trabajo y que indicaban textualmente práctica privada.

En la figura 3 se recoge la distribución geográfica de los artículos revisados. La comunidad autónoma de Madrid con 56 artículos (28%) ocupa la primera posición en esta variable. Doce de ellos procedían del Hospital Universitario La Paz (6%), 14 (7%) del Hospital de La Princesa y 8 (4%) del Hospital Gregorio Marañón.

Figura 3.

Distribución geográfica por provincias.

(0.08MB).

Es llamativa igualmente la productividad de las provincias de Sevilla y Barcelona con 14 artículos cada una, seguidas por A Coruña con 9 artículos y Asturias con 8 artículos (8,99%).

Se contabilizaron un total de 998 autores firmantes, con un mínimo por artículo de uno y un máximo de 11, exceptuando el «Artículo de consenso: Elevación del seno maxilar» con 50 firmantes. Dicho artículo fue excluido de los siguientes cálculos estadísticos. De este modo, se manifiesta que la mediana es de 5 y la moda igual a 5; el percentil 25 es de 3 autores y el percentil 75 de 6 autores.

El índice de colaboración (cociente entre el número de autores/firmas por el número de trabajos/artículos), principal indicador de la colaboración en la producción científica publicada en una determinada revista, resulta ser de 4,99 (fig. 4).

Figura 4.

N. autores firmantes/N. artículos publicados.

(0.06MB).

Respecto a la colaboración institucional, destaca que 113 (56,5%) artículos están escritos por autores con filiación común. Cuando colaboran autores pertenecientes a 2 instituciones diferentes (40 artículos, 20%) es más frecuente que colaboren instituciones de la misma comunidad autónoma, hecho que se repite cuando colaboran más de 2 instituciones.

Se analizaron las referencias internas realizadas en los artículos publicados. Es decir, se recogieron las referencias recibidas por otros artículos publicados en la propia revista en el mismo periodo; de los 200 artículos incluidos en el presente estudio, han sido 8 los referenciados en otros artículos, y de estos 8 artículos solo 2 han sido referenciados en 2 ocasiones.

Idioma de publicación

El idioma predominante es el español con 198 (99%) artículos, 153 (76,5%) trabajos han sido publicados simultáneamente en inglés y español, 2 artículos se divulgaron (1%) exclusivamente en inglés.

Temática

En lo que se refiere a la distribución por materia principal, la más frecuente es cirugía oral con 70 (35%) artículos publicados, seguida por oncología, 55 (27,5%); medicina oral, 22 (11%); cirugía reconstructiva, 19 (9,5%); deformidades faciales, 12 (6%); patología ATM, 10 (5%); traumatología, 7 (3,5%); glándulas salivales, 5 (2,5%).

Al analizar las temáticas principales según el tipo de artículos, cabe destacar que la más frecuente es la publicación de «Casos clínicos» que tratan sobre oncología, 39 artículos publicados (fig. 5).

Figura 5.

Tipología documental/temática principal.

(0.28MB).

Para concluir, se analizó el tiempo transcurrido entre la fecha de envío del manuscrito y la fecha de aceptación del mismo. La media se establece en 269 días. Este indicador resulta relevante cuando se analiza por tipología documental. Destaca que los artículos originales son aceptados con una media de 161 días, respecto a los artículos clínicos que lo hacen en 389 días (fig. 6).

Figura 6.

Promedio días recibido/aceptado.

(0.11MB).
Tendencia anual

La distribución y tendencia anual del análisis descriptivo de los principales indicadores estudiados se recogen en la figura 7.

Figura 7.

Distribución temporal de los principales indicadores bibliométricos.

(0.16MB).
Discusión

Los estudios bibliométricos tienen por objeto el tratamiento y análisis cuantitativo y cualitativo de las publicaciones científicas4,5. Se encuentran en continuo crecimiento en España desde los primeros trabajos de López Piñero et al. en los años noventa6–9, hasta las más recientes contribuciones en publicaciones como la Revista Española de Documentación Científica, Scientometrics y, en menor medida, El Profesional de la Información. Que nosotros sepamos, hasta el momento la RECOM nunca había sido sometida a este tipo de análisis.

El periodo de tiempo seleccionado para el estudio (2005-2011) obedece al hecho de que posiblemente represente el momento histórico de mayores cambios en la RECOM y también en el contexto general de las revistas relacionadas con la salud del aparato estomatognático.

Los estudios bibliométricos aportan una interesante visión de la actividad científica del propio país, área de conocimiento o, como en este caso, publicación periódica. Todo ello supone información básica para facilitar la toma de decisiones a los diferentes agentes implicados en el área de estudio10.

Es importante destacar que la RECOM no es ajena a esta situación y prueba de ello son los continuos esfuerzos realizados desde las diferentes juntas directivas y consejos de redacción para introducir los cambios necesarios para poder ofrecer una publicación de calidad.

Antes de entrar a valorar los datos obtenidos, cabe destacar que el máximo grado de fiabilidad de los estudios bibliométricos se obtiene cuando se analizan grandes unidades, como la producción de un país (macroanálisis) o un área científica (mesoanálisis). Los análisis sobre pequeñas unidades, como es una única publicación periódica, son menos fiables, ya que muchos de los indicadores utilizados son de tipo estadístico y su fiabilidad desciende en muestras de pequeño tamaño11.

Al analizar la distribución temporal de los artículos publicados, atendiendo a su tipología, destaca que los años de mayor producción fueron los años 2007, 2008 y 2009. Sin embargo, esta subida se refiere a un aumento de los casos clínicos aceptados y publicados en dicho periodo.

Por otra parte, la mayor producción de trabajos recogida en estos años, especialmente en 2008, debe entenderse con la limitación inherente a la reducción en el número anual de ejemplares producidos por la editorial a partir del año 2010.

El uso de los indicadores bibliométricos en los procesos de evaluación de la actividad científica, junto con la paulatina disminución de los presupuestos de suscripción de revistas de los centros especializados y el fenómeno paralelo de los sistemas en abierto, someten a las revistas científicas a una situación de incertidumbre.

Por un lado, los editores incitan a la publicación de artículos que «llenen» sus páginas y justifiquen su adquisición; por otro, la presión ejercida sobre los autores, motivada por las exigencias de los sistemas de acreditación, les convierte en víctimas de los ya conocidos síndromes POP (publish or perish) y el LPU (least publishable unit)12. Es decir, dividir sus estudios en varias partes, con el fin de incrementar el número de artículos publicados. Durante la toma de datos, se ha observado que en ocasiones se publica en varios artículos un único estudio que podría haber sido publicado perfectamente en un artículo.

Así mismo, se observa una discontinuidad temporal en la tipología de los documentos. Aunque a primera vista esta práctica puede ser considerada como inapropiada, tampoco debe ser contemplada como una mala práctica puesto que la búsqueda de nuevas formas de difusión o la creación de secciones más dinámicas está siendo aplicada por la mayor parte de las editoriales de prestigio internacional13,14. En la RECOM, de las 9 categorías recogidas, solo los «Casos clínicos» y «Artículo especial» prevalecen durante el periodo estudiado. Esto se debe principalmente a que la procedencia de los autores es del ámbito hospitalario por lo que su actividad productiva se centra principalmente en la labor asistencial. Lo mismo ocurre con los autores procedentes de la práctica privada y clínicas privadas. Tal vez sea esta una de las principales limitaciones que la RECOM presenta en el momento actual para dar el salto cualitativo que le permita ingresar en bases de datos de mayor difusión internacional. Frente a la clásica idea de la cantidad, el peso del contenido como factor de impacto (FI) hace que muchos autores dirijan sus principales trabajos de investigación hacia las revistas con mayor impacto. Esta práctica está suponiendo que, en nuestro país y área de conocimiento, muchas revistas sin factor de impacto sufran las consecuencias de una limitada recepción de trabajos que las está llevando a una situación de cuasi asfixia.

Con todo, y muy recientemente, también se está produciendo en los últimos tiempos la aparición de nuevas publicaciones que tienen 3 elementos como fuente de impulsión: gratuidad y acceso online, rápida revisión por pares y contenidos eminentemente prácticos15.

En cuanto a las variables de procedencia geográfica y filiación institucional, nuestro estudio confirma que, aunque la RECOM es el órgano oficial de divulgación de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) y de la Asociación Latinoamericana de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial (ALACIBU), son los profesionales españoles los que con mayor frecuencia publican sus artículos en la revista. Esta observación tal vez deba hacer reflexionar a los responsables editoriales sobre la conveniencia de incrementar el número de ejemplares a distribuir en el continente latinoamericano, o de buscar formas de publicitar la RECOM en el mundo colombino al objeto de estimular a los autores de esos países a publicar en la RECOM.

Dentro del territorio español, la distribución territorial de los profesionales es también heterogénea. Destacan la población de profesionales localizados en Madrid en comparación con otras grandes urbes como Barcelona, Valencia o Sevilla.

En este sentido, es llamativo que en relación con el número de profesionales por provincia y número de artículos publicados existen provincias en las que su índice de producción es alto, como es el caso de A Coruña, Badajoz, Sevilla y Zaragoza (fig. 8).

Figura 8.

Comparación entre porcentaje de artículos publicados por provincias y porcentaje de socios SECOM por provincias.

(0.2MB).

Respecto al índice de colaboración entre instituciones, se puede reseñar la tendencia a la colaboración entre instituciones pertenecientes a la misma ciudad o provincia. Esto puede deberse al hecho de que habitualmente los autores pueden desarrollar su actividad en 2 instituciones interrelacionadas como un hospital y una universidad. Lo cual facilita la colaboración con colegas de ambas instituciones.

Otro de los indicadores analizados es el idioma en el que se publican los artículos. Cabe destacar que durante los años 2005-2009, los artículos fueron publicados en inglés y español simultáneamente al disponer la revista de un servicio de traducción para los autores. A partir de ese momento, el idioma predominante fue el español, publicándose de forma puntual artículos en inglés. Este hecho es habitual en el ámbito de las ciencias de la salud, puesto que aquellos autores que cuentan con la capacidad para producir sus artículos en inglés tienden a publicar en revistas internacionales en lengua inglesa. Sin embargo, la práctica habitual con relación al idioma es que cuando una revista pretende dar un salto cualitativo comience con una frase en la que sus trabajos se publican simultáneamente en 2 idiomas (español e inglés), para en un segundo periodo mantener exclusivamente el inglés. En la RECOM se rompió esta tendencia, regresando mayoritariamente al empleo de la lengua española tal vez para garantizar la recepción de un número de artículos anuales que posibiliten la periodicidad de la revista.

El bajísimo número de referencias a los artículos publicados en la propia RECOM en los años del estudio es un dato que nos conduce a plantearnos un interrogante. ¿Qué nivel de referencia o de confianza supone la información publicada en la RECOM para los propios especialistas? De otra parte, este escaso número de citas deja clara la mínima injerencia que los editores tienen a la hora de promocionar las citas recogidas en la propia revista. En todo caso, la elevada influencia de la bibliografía extranjera sobre las publicaciones españolas es una característica distintiva de las mismas. En las revistas de cirugía general, Martín et al.16 estiman un 86% de citas a publicaciones extranjeras en Cirugía Española y un 91,6% en la Revista Española de Enfermedades Digestivas. En general, en las revistas de cirugía españolas, el porcentaje de citas a publicaciones españolas oscila entre el 4 y el 14% que reflejaría un apropiado conocimiento por parte de los autores españoles de la información científica de carácter periódico escrita en su propia lengua16,17.

Por último, sobre el tiempo transcurrido entre la recepción y la aceptación del artículo es difícil realizar una valoración objetiva, dado que no existe continuidad temporal entre las diferentes tipologías documentales. Si se toma la media como referencia (269 días), se trata de casi 9 meses transcurridos entre el envío y su correspondiente aceptación, tiempo excesivamente prolongado para la tendencia actual de la mayor parte de las revistas.

En definitiva, y a manera de resumen, podemos concluir que la actividad científica de la RECOM ha sufrido diversas fluctuaciones durante el periodo de estudio, debido al cambio de periodicidad. Después de un descenso de artículos publicados en el año 2010, la tendencia actual es a su incremento: 24 artículos/año.

Respecto a la tipología documental, aunque se ha reducido el número de casos clínicos publicados, sigue siendo esta la principal opción seleccionada por los autores: 49%.

La oncología y la cirugía oral abarcan las temáticas más frecuentemente recogidas en los artículos publicados con un 62,5%. Lo mismo sucede con el idioma de publicación, en los números 32 y 33, números en los que no se disponía del servicio de traducción al inglés, solo el 4% han sido publicados en inglés.

En relación con la distribución geográfica de la producción científica, el 74,5% es de procedencia española, frente a un 23% iberoamericana, un 2% europea y un 0,5% asiática.

La distribución de la producción científica española se adapta al número de profesionales que trabajan en las provincias. Madrid atesora el 28% de la producción, acorde con su representatividad dentro de la especialidad.

El tiempo medio de espera entre el envío de la documentación y su aceptación es de 269 días. Por último, el índice de referencias recibidas por artículos publicados en la propia RECOM ha sido de un 4%.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Ministerio de Sanidad y Consumo. Orden SCO/2753/2007. BOE, n.o 230, de septiembre de 2007.
[2]
A. García-Perla García, A. García-Perla García.
Historia de la cirugía oral y maxilofacial española.
Rayego, (2003),
[3]
SECOM.
Libro Blanco.
SECOM, (2009),
[4]
F. Villar Álvarez, J.M. Estrada Lorenzo, C. Pérez Andrés, M.J. Rebollo Rodríguez.
Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte tercera: análisis de las referencias bibliográficas.
Rev Esp Salud Pública, 81 (2007), pp. 247-259
[5]
D. Camps.
Estudio bibliométrico de artículos de casuística publicados en la Revista Española de Patología, 2005-2009.
Rev Esp Patol, 43 (2010), pp. 196-200
[6]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (I) Usos y abusos de la bibliometría.
Med Clín, 98 (1992), pp. 64-68
[7]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (II) La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas.
Med Clín, 98 (1992), pp. 101-106
[8]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (III) Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión.
Med Clín, 98 (1992), pp. 142-148
[9]
J.M. López Piñero, M.L. Terrada.
Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (IV) La aplicación de los indicadores.
Med Clín, 98 (1992), pp. 384-388
[10]
M.J. Moravcsik.
¿Cómo evaluar la ciencia y a los científicos?.
Rev Esp Document Cient, 12 (1989), pp. 313-325
[11]
M. Bordons, M.A. Zulueta.
Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos.
Rev Esp Cardiol, 52 (1999), pp. 790-800
[12]
W.J. Broad.
The publishing game: getting more for less.
Science, 211 (1981), pp. 1137-1139
[13]
J. Beall.
Predatory publishers are corrupting open access.
Nature, 489 (2012), pp. 179
[14]
Ch. Haug.
The downside of open-access publishing.
N Engl J Med, 368 (2013), pp. 791-793
[15]
Budapest Open Access Initiative [consultado 10 Aug 2012]. Disponible en: http://www.opensocietyfoundations.org/openaccess/read
[16]
E. Martin, C. Campos, R. Fernández, J.M. Jover, M. Martin, M. Moreno.
¿Cómo publicamos los cirujanos en España? Análisis bibliométrico de las revistas Cirugía Española y Revista Española de Enfermedades Digestivas.
Cir Esp, 64 (1998), pp. 464-470
[17]
J.M. Saez, D. Gómez, P. Terradillos, M. Ramírez, M. Valera, J.L. Aguinaga.
Las revistas nacionales y extranjeras como fuente de información científica de los cirujanos españoles.
Cir Esp, 68 (2000), pp. 144-149
Copyright © 2013. SECOM
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos