covid
Buscar en
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
Toda la web
Inicio Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial Factores relacionados con el éxito o el fracaso de los implantes dentales coloc...
Información de la revista
Vol. 39. Núm. 2.
Páginas 63-71 (abril - junio 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
11390
Vol. 39. Núm. 2.
Páginas 63-71 (abril - junio 2017)
Original
Open Access
Factores relacionados con el éxito o el fracaso de los implantes dentales colocados en la especialidad de Prostodoncia e Implantología en la Universidad de La Salle Bajío
Factors related to the success or failure of dental implants placed in the specialty prosthodontics and implantology at Universidad of La Salle Bajio
Visitas
11390
Jonathan E. Balderas Tamez
Autor para correspondencia
jebta@icloud.com
jebta@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Fabiola Neri Zilli, Luis Antonio Fandiño, Juan Manuel Guizar
Posgrado de Prostodoncia e Implantología, Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Guanajuato, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Tabla 1. Datos de la fase quirúrgica
Tabla 2. Resultados de los todos los procedimientos y características de los implantes
Tabla 3. Características de los implantes fallidos
Tabla 4. Porcentaje de fracaso según la edad
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La terapia odontológica con implantes es un tratamiento que debe tener planeación quirúrgica y protésica adecuada para evitar fracasos. Entre los factores que influyen en el éxito de los implantes se encuentran la condición del paciente, las características del sitio receptor y de la técnica, y el tipo de rehabilitación protésica.

Objetivo

Identificar los factores que contribuyen al éxito o al fracaso de los implantes colocados en el Posgrado de Prostodoncia e Implantología de La Salle Bajío.

Materiales y métodos

Se evaluaron 371 implantes colocados por los residentes del Posgrado de Prostodoncia e Implantología de la Universidad de La Salle Bajío a partir del año 2010 hasta el mes de junio del 2014. Para determinar los factores relacionados con la colocación se rellenó una hoja de control para cada uno de ellos donde se describían los datos del paciente, la condición sistémica, las características del implante y los procedimientos de la fase quirúrgica. Para evaluar los resultados se realizó un análisis estadístico de regresión logística múltiple.

Resultados

De los 371 implantes colocados, se registró el fracaso de 19 implantes previos a la fase protésica, con una tasa de éxito del 95%. No se observó que la condición sistémica del paciente influyera en el éxito de los implantes, sin embargo, el tabaquismo intenso (más de 10 cigarros al día) sí influyó (p=0,0001). Otros factores que se relacionaron con la tendencia al fracaso fueron la colocación del implante en una cirugía sin colgajo (p=0,02) y que se hubiera colocado con un torque menor a 15Nm (p=0,0001).

Conclusiones

Según los datos recabados en esta investigación, se observó que los factores de riesgo para el fracaso en implantes son el tabaquismo, la poca o nula estabilidad primaria y la cirugía sin colgajo.

Palabras clave:
Implantes dentales
Éxito
Fracaso
Protocolo quirúrgico
Factores de riesgo
Factores endógenos
Abstract
Introduction

The dental implant therapy is a treatment that must require adequate surgical and prosthetic planning to avoid failures. Among the factors that influence success of the implants are the patient's condition, the characteristics of the recipient site and technology and the type of prosthetic rehabilitation.

Objective

To identify factors contributing to the success or failure of implants placed in the Graduate Prosthodontics and Implantology at the University of La Salle Bajio.

Material and methods

A total of 371 implants placed by residents of the graduate Prosthodontics and Implantology at the University of La Salle Bajio from 2010 to May 2014. To determine the factors associated with the placement a control sheet was made for each patient, where patient data, systemic condition, characteristics of the implant and the surgical procedures performed were described. To evaluate the results a statistical analysis of multiple logistic regression was performed.

Results

Of the 371 implants placed, the failure of 19 implants before prosthetic phase occurred, obtaining a success rate of 95%. It was not observed that systemic patient's condition influenced the success of implants, however heavy smoking (more than 10 cigarettes a day) was significant (P=.0001). Other factors related to the failure trend were implant placement in flapless surgery (P=.02) and placement with a torque lower than 15Nm (P=.0001).

Conclusions

According to the data collected, this investigation showed that the risk factors for implant failure include smoking, little or no primary stability and flapless surgery.

Keywords:
Dental implants
Success
Failure
Surgical protocol
Risk factors
Endogenous factors
Texto completo
Introducción

Los descubrimientos realizados por Branemark sobre la osteointegración han revolucionado completamente la odontología, pues han hecho posible ofrecer alternativas de tratamientos con un enfoque menos invasivo, y ofrecer tratamientos que mejoran la calidad de vida de los pacientes parcial o completamente desdentados. Sin embargo, realizar este tipo de tratamientos involucra una buena planeación y ejecución del aspecto tanto quirúrgico como protésico.

Recientes estudios han publicado una tasa de éxito en tratamientos de implantes de alrededor del 90%1. El éxito quirúrgico de los implantes está directamente relacionado con un proceso de interacción con el hueso (osteointegración), pero, cuando el procedimiento ha fallado, se presenta una alteración durante la fase inicial y se produce una formación de tejido cicatricial fibroso entre la superficie del implante y el hueso circundante2. Se sabe que son muchos los factores que pueden contribuir al éxito o al fracaso de los implantes, desde la condición del paciente hasta los protocolos quirúrgicos y protésicos realizados por el operador3. Entre las distintas clasificaciones que existen en la literatura para el fracaso de implantes, la más didáctica se divide en factores exógenos y endógenos1. Entre los factores exógenos se encuentran los relacionados con la experiencia y habilidad del operador y con las características de los implantes4. Entre los factores endógenos locales las características del hueso son de gran importancia (ya que un hueso de poca calidad tendrá mayor probabilidad de rechazar un implante5), así como que el sitio haya recibido tratamiento con radiación en la zona de cabeza y cuello, ya que modifica la vascularidad del hueso, volviéndolo inadecuado para cualquier intervención6. También se debe considerar la cantidad de hueso en el sitio donde se colocará el implante, ya que la falta de hueso nos llevará a colocar un implante en una posición inadecuada, lo que comprometerá la restauración final y someterá el implante a fuerzas inadecuadas, o nos inducirá a elegir un implante de un tamaño menor, lo que puede afectar a su estabilidad y sobrevivencia7.

Entre los factores sistémicos que ponen en riesgo el implante están el tabaquismo, que compromete la cicatrización, algunos medicamentos —como los bifosfonatos— que inhiben la regeneración ósea y dan lugar a la osteonecrosis y son indicados principalmente en pacientes con osteoporosis, la mayor edad de los pacientes y la presencia de enfermedades sistémicas —como la diabetes—, o de enfermedades cardiacas e inmunológicas, entre otras.

Los factores protésicos involucrados en la evolución de los implantes surgen a partir de la planeación de la rehabilitación, la cual debe realizarse cuidadosamente antes de la colocación de los implantes. Los factores que hay que tomar en cuenta para evitar los fracasos ocasionados por las restauraciones son el tipo y diseño de la prótesis, tipos y diseños de aditamentos, los factores oclusales del paciente, la densidad ósea, la posición y el número de implantes que se colocarán con respecto al tipo de rehabilitación, el tamaño y el diseño del implante.

La mayoría de los estudios que se han realizado para evaluar qué factores contribuyen al éxito o fracaso se han hecho solamente sobre un tipo de implantes, siguiendo un solo protocolo o excluyendo a pacientes que no son los «ideales» por tener algún compromiso sistémico. Sabemos que en la práctica diaria resulta muy complicado estandarizar este tipo de tratamientos, ya que los procedimientos suelen variar de acuerdo con el sitio receptor, el tipo de implante, el tipo de prótesis y las características del paciente, como su condición sistémica, situación económica y expectativas.

El propósito del presente estudio es determinar la tasa de éxito e identificar los factores referentes a la condición de paciente, a las características del sitio receptor y a los procedimientos quirúrgicos que influyen con la evolución de los implantes colocados en el Posgrado de Prostodoncia e Implantología de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Salle Bajío, previamente a la fase de rehabilitación. La hipótesis de trabajo en esta investigación es que los factores sistémicos del paciente son los que mayor influencia ejercen en el éxito de la terapia con implantes dentales en su fase quirúrgica.

Materiales y métodos

Se realizó una encuesta descriptiva en todos los pacientes a los cuales se les colocó un implante en el Posgrado de Prostodoncia e Implantología de la facultad de Odontología de la Universidad de La Salle Bajío desde el año 2010 hasta junio del 2014. No se incluyeron los implantes colocados en pacientes que abandonaron el tratamiento y de los que no se tuvo información de la evolución.

Se evaluaron 371 implantes, de los cuales se recabaron los antecedentes médicos relevantes del paciente, características de los implantes (marca, longitud, diámetro, conexión), intervenciones previas o simultáneas en el sitio de colocación, descripción de la fase quirúrgica (tabla 1) y el seguimiento postoperatorio hasta el momento de su rehabilitación.

Tabla 1.

Datos de la fase quirúrgica

1. Datos del paciente
Género/Edad/Condición sistémica/Tabaquismo/Periodontitis/Factor de riesgo periodontal
2. Tiempo de colocación
Inmediato/Temprano/Tardío
3. Procedimientos adicionales previos o simultáneos en el sitio de colocación
Injerto de hueso particulado/Injerto en bloque/Elevación de seno maxilar/Exodoncia/Expansión de cresta
4. Características del procedimiento
Indicación protésica/Sitio/Con o sin colgajo/Tipo de hueso/Torque/Tornillo o pilar de cicatrización/Tipo de guía quirúrgica
5. Protocolo de carga
Inmediato/tardío
6. Complicaciones quirúrgicas
Falta de cierre primario/Dehicencia/Fenestración/Parestesia/Falta de torque/Otras
7. Seguimiento postoperatorio
Exposición de tornillo/Pérdida ósea periimplantaria/Inflamación o infección/Dehiscencia o fenestración/Movilidad
8. Características del implante
Marca/longitud/Diámetro 

Un implante se considera exitoso cuando se establece una conexión directa, estructural y funcional capaz de soportar cargas fisiológicas normales sin deformación excesiva y sin iniciar mecanismos de rechazo8,9. Para considerar que la colocación y evolución del implante era exitosa, se tomaron en cuenta los siguientes criterios: ausencia de movilidad; ausencia de zonas de radiolucidez radiográfica alrededor del implante; ausencia de signos y síntomas persistentes e irreversibles (dolor, infección, parestesia)9.

La colocación y evolución de un implante se consideró como fracaso cuando no cumplió su propósito y se tuvo que retirar por falta de osteointegración o por presencia de alguna infección, dolor o parestesia8,9.

De acuerdo a la información obtenida de las encuestas, se realizó el análisis estadístico de regresión logística múltiple en que la variable de desenlace fue el éxito o fracaso del implante y los predictores, las variables que lo explicaron.

Resultados

En el periodo 2010-2014, se atendió a 124 pacientes; uno abandonó el tratamiento tras la colocación de los implantes. Se evaluaron 371 implantes colocados en 123 pacientes, con un promedio de 3 implantes por paciente. Se atendió a 33 hombres en los que se colocaron 94 implantes (25,3%) y a 91 mujeres con 277 implantes (74,7%). La edad promedio de los pacientes fue de 55,1 años.

De acuerdo con su condición sistémica, se identificaron las enfermedades que pudieran influir en el pronóstico del implante. Se atendió a un paciente con osteoporosis, a 4 pacientes que habían recibido medicación con bifosfonatos, los cuales suspendieron su tratamiento, y se esperó el tiempo indicado por sus médicos tratantes antes de iniciar el tratamiento odontológico de colocación de implantes dentales, y a 7 pacientes con diabetes controlada. No se observaron fracasos en los implantes colocados en estos pacientes sistémicamente comprometidos.

Se observa que los primeros molares son los más reemplazados por cada cuadrante. Los OD 16 y 46 son los más reemplazados, con 29 implantes cada uno (fig. 1). De los implantes colocados, 19 (5%) fracasaron y 352 (95%) fueron exitosos.

Figura 1.

Número de implantes según el sitio de colocación.

(0.31MB).

Observamos los resultados de los procedimientos y características de todos los implantes colocados (tabla 2). Los datos obtenidos de los implantes fallidos (tabla 3) se analizaron para encontrar las características en común de los procedimientos. Ubicando los fracasos por sectores encontramos: sector posterosuperior con 9 de 148 colocados, sector anterosuperior con 5 de 93 y sector posteroinferior 5 de 135 colocados. La distribución de implantes colocados y fracasos con respecto a la edad se observa en la tabla 4. No se observó que la edad fuera un factor que influyera en el resultado.

Tabla 2.

Resultados de los todos los procedimientos y características de los implantes

Datos del paciente  Tabaquismo
<10 cigarros/día: 40 implantes
>10 cigarros/día: 9 implantes
Periodontitis
60 pacientes con periodontitis controlada
Riesgo periodontal (implantes)
Bajo: 72
Medio: 129
Alto: 170
Tiempo de colocación  Inmediato: 54 implantes
Temprano: 28 implantes
Tardío: 296 implantes
Procedimientos adicionales en el sitio de colocación  En 232 implantes se realizaron procedimientos adicionales  Elevación de seno
Previo: 16
Simultáneo: 15 
Bloque hueso
En 25 implantes
Zona: 10 de rama mandibular 
Injerto particulado
Previo: 18
Simultáneo: 93 
Exodoncia
Previas: 83
Simultánea: 54 
Expansión de cresta
32 implantes 
Características del procedimiento  Indicación protésica
Unitario: 106
Parcial: 188
Total: 77 
Colgajo

No: 94
Sí: 277 
Tipo de hueso
I: 10
II: 164
III: 174
IV: 23 
Torque
>15 Nm = 342
<15 Nm=29
 
Pilar de cicatrización
148
Tornillo de cierre
210 
Tipo de guía

Convencional: 195

CAD/CAM: 32 
Protocolos de carga  Inmediata: 3 implantes
Tardía: 368 implantes
Complicaciones quirúrgicas  39 casos tuvieron complicaciones quirúrgicas  Falta de cierre primario
3 implantes 
Dehiscencia

7 implantes 
Fenestración

9 implantes 
Parestesia

2 implantes 
Falta de estabilidad primaria
18 implantes 
Seguimiento postoperatorio  Exposición de tornillo

18 implantes 
Pérdida ósea

14 implantes 
Inflamación/infección

14 implantes
 
Dehiscencia/fenestración

5 implantes 
Movilidad

5 implantes 
 
Características del implante  Marca:
Nobel 180 IMTEC 5
B&W 83
MIS 83
Straumann 20 
Diámetro de la plataforma
Estrecha: 100 implantes
Regular: 192 implantes
Ancha: 68 implantes 
Longitud

Promedio de 11,04mm
 
     
Tabla 3.

Características de los implantes fallidos

Caso  Edad  Género  Diente  Condición sistémica  Tabaquismo  Periodontitis  Factor de riesgo periodontal  Hubo operaciones en el sitio de colocación 
52  Femenino  24  Alto  No 
52  Femenino  26  Alto  No 
19  45  Femenino  27  Alto  Controlada  Medio  Sí 
27  52  Masculino  25  Controlada  Alto  Sí 
51  53  Femenino  36  Bajo  Controlada  Medio  Sí 
57  72  Femenino  13  Bajo  Sí 
58  72  Femenino  23  Bajo  No 
112  64  Masculino  16  Controlada  Alto  Sí 
117  52  Femenino  13  Controlada  Alto  Sí 
123  61  Masculino  16  Alto  Medio  No 
126  61  Masculino  25  Alto  Medio  No 
130  63  Masculino  21  Alto  No 
179  56  Masculino  15  Medio  Sí 
221  49  Masculino  15  Medio  Sí 
242  52  Femenino  45  Diabetes controlada  Medio  Sí 
268  60  Femenino  45  Medio  Sí 
278  70  Femenino  35  Alto  Sí 
298  35  Femenino  22  Medio  Sí 
303  43  Femenino  23  Alto  Sí 
Caso  Elevación de seno  Bloque autógeno  Injerto de hueso particulado  Exodoncia  Expansión de cresta 
Simultáneo 
19  Previo  Previo 
27  Previo  Simultáneo 
51  Previo 
57  Simultáneo 
58 
112  Simultáneo  Previo 
117  Simultáneo  Simultánea 
123 
126 
130 
179  Previo 
221  Simultáneo  Simultánea 
242  Simultáneo  Previo 
268  Simultáneo 
278  Mentón  Simultáneo 
298  Simultánea 
303  Simultáneo  Simultánea  Sí 
Caso  Indicación protésica  Tiempo de colocación  Colgajo  Torque  Tipo de hueso  Tornillo de cierre o pilar de cicatrización  Carga 
Unitaria  Tardía  No  30  Pilar  Tardía 
Unitaria  Tardía  No  30  Pilar  Tardía 
19  Parcial  Tardía  Sí  35  Tornillo  Tardía 
27  Unitaria  Tardía  Sí  40  Pilar  Tardía 
51  Unitaria  Temprana  No  45  Pilar  Tardía 
57  Total  Tardía  Sí  25  Tornillo  Tardía 
58  Total  Tardía  Sí  25  Tornillo  Tardía 
112  Parcial  Tardía  No  Tornillo  Tardía 
117  Parcial  Inmediata  Sí  Tornillo  Tardía 
123  Total  Tardía  No  35  Pilar  Tardía 
126  Total  Tardía  No  35  Pilar  Tardía 
130  Parcial  Tardía  No  35  Pilar  Tardía 
179  Unitaria  Temprana  Sí  Tornillo  Tardía 
221  Unitario  Inmediata  No  10  Pilar  Tardía 
242  Parcial  Tardía  Sí  35  Tornillo  Tardía 
268  Parcial  Tardía  Sí  25  Tornillo  Tardía 
278  Parcial  Tardía  Sí  10  Tornillo  Tardía 
298  Unitaria  Inmediata  No  15  Pilar  Tardía 
303  Parcial  Inmediata  Sí  30  Tornillo  Tardía 
Caso  Complicaciones quirúrgicas  Marca  Longitud  Diámetro  Seguimiento postoperatorio 
Nobel  13  Movilidad 
Nobel  10  Movilidad 
19  Nobel  10  Exposición de tornillo, Pérdida ósea periimplantaria, Infección 
27  ByW  11   
51  Nobel  10  Pérdida ósea periimplantaria e infección 
57  Fenestración  ByW  10  Pérdida ósea periimplantaria 
58  ByW  11  Pérdida ósea periimplantaria e infección 
112  Falta de torque  ByW  13   
117  Fenestración y falta de torque  ByW  13  Dehiscencia/fenestración 
123  Nobel  13  Pérdida ósea periimplantaria 
126  Nobel  13   
130  Nobel  13   
179  Falta de torque  MIS  13  4,2  Inflamación e infección 
221  Falta de torque  MIS  11,5  3,75   
242  Nobel  10  3,5  Pérdida ósea periimplantaria e infección 
268  MIS  10  3,75   
278  Otra  Nobel  10  3,5  Exposición de tornillo, pérdida ósea periimplantaria, dehiscencia/fenestración y movilidad 
298  Falta de cierre y falta de torque  MIS  16  3,75   
303  MIS  11,5  3,75   
Tabla 4.

Porcentaje de fracaso según la edad

Edad  N.° de implantes  Fracaso 
<40  19  5,3 
40-59  221  10  4,5 
>60  131  6,1 
Total  371  19 

Se analizó la asociación del éxito o fracaso con el tabaquismo y se observaron diferencias estadísticamente significativas (Chi2= 15,4; valor de p < 0,0001) ya que entre los fracasos hubo mayor proporción de tabaquismo intenso (fig. 2).

Figura 2.

Resultado según la intensidad de tabaquismo.

(0.07MB).

No se observó asociación con el riesgo periodontal alto, ya que el éxito en los implantes colocados con este grado de riesgo fue de 46,2% y el fracaso fue de 42,1%.

Hubo 13 fracasos de 232 implantes colocados en sitios donde se realizaron procedimientos extras (5,6%), y 6 implantes fallidos de 139 en donde no se realizaron procedimientos extras (4,3%), por lo cual esta variable no se asocia con el fracaso.

No se observó asociación en el resultado en presencia de elevación de seno o de injerto en bloque. En la colocación de injerto de hueso particulado tampoco se observó diferencia significativa (p=0,09); sin embargo, se observó mayor tendencia al fracaso cuando se injertaba hueso simultáneamente a la colocación del implante. Tampoco se observó asociación con la expansión de cresta.

Se observó una tasa de fracaso del 7,40% en colocación inmediata, 7,14% en colocación temprana y 4,39% en colocación tardía. El valor de p fue 0,584, por lo cual no hay diferencia estadísticamente significativa.

En cuanto a la realización de colgajo, se observó una tasa de fracaso del 3,62% en procedimientos con colgajo y del 9,57% en procedimientos sin colgajo, por lo cual hubo una diferencia estadísticamente significativa, ya que p tuvo un valor de 0,02.

En implantes colocados a un torque mayor a 15Nm se observó un porcentaje de fracaso de 3,80%, mientras que en implantes colocados a un torque igual o menor se observó un porcentaje de fracaso de 20%, lo que nos da una diferencia estadísticamente significativa, por lo cual, a menor torque existe mayor probabilidad de fracaso. El promedio del torque en los pacientes con éxito fue de 32,3±8,1 y en los fracasos de 24,2±14,1 (fig. 3).

Figura 3.

Torque.

(0.06MB).

En la calidad de hueso se observó que hubo mayor índice de fracaso en el hueso tipo iv (13,04%) seguido por el tipo iii(6,32%), después el tipo ii (3,04%) y el tipo i (0%). Sin embargo, cabe recalcar que los sitios con hueso tipo iv fueron muchos menos10 que los de tipo III (174) y tipo II (164). No hubo diferencia estadísticamente significativa, ya que p=0,143.

Los procedimientos durante los cuales ocurrió fenestración tuvieron una tasa de éxito del 66,6%, sin embargo, fueron pocas las ocasiones en las que esto ocurrió.

También se tuvieron muy pocas complicaciones quirúrgicas, por lo cual no se puede llegar a la conclusión de si alguna de ellas puede afectar en el resultado de los implantes colocados.

Durante el periodo de cicatrización y osteointegración se observaron algunas complicaciones. Entre las más destacadas de observó que la mitad de los implantes que tuvieron pérdida ósea periimplantaria se perdieron y una tercera parte de los que presentaron infección se perdieron.

Discusión

De acuerdo a los datos de éxito obtenidos en los procedimientos quirúrgicos realizados en el Posgrado de Prostodoncia e Implantología, observamos que la tasa de éxito del 95% es un porcentaje aceptable debido a que otros estudios han observado resultados similares. Como un estudio realizado en el Posgrado de Prostodoncia de la Universidad Illinois durante 2 años, el cual mostró un tasa de éxito del 97%. En él buscaban encontrar una asociación entre el año de residencia y la tasa de éxito, sin embargo, encontraron que no había asociación que comprobara que los alumnos de último año tuvieran mejores resultados que un alumno que iniciaba11. En la Universidad de Hadassah (Israel) se evaluaron los implantes colocados por alumnos del programa de entrenamiento de implantes dentales y observaron una tasa de éxito del 96% en 24 meses de observación, y comprobaron que la falta de experiencia en un alumno no era una variable que influyera en el éxito de los implantes12. En la universidad de Creighton observaron un tasa de éxito del 97,5% de los implantes colocados por alumnos del programa predocotoral, a lo largo de 3 años, con una tasa de éxito favorable para un nivel académico13.

Con respecto a los resultados obtenidos, se observó que los factores que influyen en la evolución de los implantes son el tabaquismo, un torque menor a 15 Nm y que el implante haya sido colocado en una cirugía sin colgajo (fig. 4).

Figura 4.

Mayor número de fracasos.

(0.06MB).
Tabaquismo

El tabaquismo es un factor de riesgo para la salud general y la salud oral, que causa enfermedades como el cáncer oral y enfermedad periodontal14.

En este estudio se observó que el tabaquismo intenso (>10 cigarros por día) es un factor contribuyente al fracaso temprano. Varios estudios han reportado resultados similares. DeLuca et al. encontraron una tasa de fracaso del 23,08% en pacientes que fumaban durante el tratamiento, y observaron que la mayor cantidad de cigarros incrementaba el porcentaje de fracaso.

Con respecto a la influencia que puede ejercer el tabaquismo sobre el proceso de osteointegración, se ha observado que el tabaquismo tiene un efecto negativo en la cicatrización, ya que se ha comprobado una reducción en la producción de colágeno, alteración en la función de los fibroblastos y vasoconstricción generada por la acción de la nicotina15,16, además de un efecto negativo en la calidad de hueso, ya que ocasiona una rotura en el trabeculado y disminución de la elasticidad, que pueden estar asociadas a la mala absorción del calcio ocasionada por la nicotina (aunque no se han realizado estudios en huesos maxilares). El hecho de que los implantes que fallaron en pacientes con historia de tabaquismo fracasaran debido a infecciones nos hace suponer que el tabaquismo genera una mala cicatrización y predispone a la aparición de infecciones.

Es importante que un paciente fumador, antes de empezar un tratamiento con implantes, sea concientizado sobre los efectos que puede tener el tabaco, dado que, aunque el tabaco no es una contraindicación absoluta, sí aumenta las probabilidades de fracaso.

Poca estabilidad primaria

La estabilidad primaria es una cualidad mecánica que se logra en el momento en que se realiza la colocación del implante y permite la unión íntima entre hueso e implante, evitando la movilidad, y se ve influida por varios factores como las características del implante, del sitio receptor y de la técnica quirúrgica17. En nuestro estudio se observó que los implantes que funcionaron tuvieron un promedio de torque mayor que los implantes fallidos y, en 2 implantes colocados a bajo torque les fueron colocados pilares de cicatrización y fracasaron, por lo cual el fracaso pudo haberse debido a la carga que estos tuvieron durante el transcurso de la cicatrización. Se ha determinado que la falta de estabilidad primaria da como resultado falta de osteointegración, ya que el micromovimiento que se genera en estas situaciones favorece la formación de tejido fibroso alrededor del implante, en lugar de tejido óseo18. Dada esta situación, que en algunas ocasiones es difícil de controlar, cuando se obtiene poca estabilidad primaria es preferible dejar el implante sepultado y alargar el tiempo de cicatrización, para permitir que la osteointegración ocurra sobre condiciones más estables y sin ningún tipo de carga.

Dado que este tipo de situaciones se presentan cuando hay una baja calidad ósea, o cuando accidentalmente se hace un agujero más grande que el implante, en la literatura se han investigado varias técnicas para mejorar la estabilidad primaria, como la subpreparación del lecho implantario, el uso de osteotómos o de piezoeléctrico19, así como la colocación de injerto de hueso o cemento óseo en el alvéolo20. Nosotros proponemos que, en situaciones en las que es común observar un hueso de menor calidad (como en el maxilar posterior), nos preparemos para utilizar alguna de las técnicas antes mencionadas. Se requieren más estudios para evaluar la tasa de supervivencia en implantes con poca o nula estabilidad primaria.

Cirugía sin colgajo

Las cirugías sin colgajo para la colocación de implantes se han utilizado con la finalidad de realizar técnicas mínimamente invasivas, disminuir la manipulación de tejidos que comprometen la vascularidad de la zona o una mayor reabsorción ósea, dar un mayor bienestar al paciente y producir menores complicaciones postoperatorias21. Sin embargo, se ha mencionado que la falta de visibilidad en el sitio puede llevar a complicaciones como fenestraciones o dehiscencias, daño a estructuras anatómicas o una mala colocación, por lo cual se ha sugerido que este tipo de técnicas deben ser realizadas por cirujanos con experiencia y con las herramientas de diagnóstico adecuadas, como radiografías y cone beam, para evitar este tipo de complicaciones.

Según estudios realizados para comparar el éxito entre una cirugía con y sin colgajo no se han encontrado resultados que apoyen ninguna de las 2 técnicas. En un estudio realizado por Lin et al., un metaanálisis de 12 artículos, se encontró que el promedio de tasa de éxito en una cirugía con colgajo fue del 98,6% mientras que en técnicas sin colgajo fue del 97%, lo cual no es una diferencia significativa22. En otro estudio de metaanálisis de 23 estudios realizado por Chrcanovic et al., observaron que sí había diferencia significativa con respecto a la tasa de éxito al comparar las 2 técnicas, con mejor éxito en aquellos casos en los que se hacía la técnica con elevación de colgajo. Sin embargo, mencionan que al evaluar solo los estudios con bajo riesgo de sesgo, se perdió la significación estadística entre las 2 técnicas10. En un estudio realizado por Doan et al. se evaluaron 1.241 implantes colocados con técnica sin colgajo a lo largo de 10 años, con una tasa de éxito a 5 años del 97,9% y a 10 años del 96,5%23. En otro estudio realizado en la Universidad de Nueva York, en el cual los alumnos del Posgrado de Periodoncia e Implantología evaluaron 52 implantes colocados con y sin elevación de colgajo, observaron una tasa de éxito del 100% en ambos técnicas a un año de observación posterior a la rehabilitación24.

Sin embargo, en nuestro estudio observamos mayor tendencia al fracaso cuando se realizaba una cirugía sin colgajo. Esto podría deberse a que los implantes fueron colocados por estudiantes, y la literatura hace hincapié en que este tipo de técnica requiere de experiencia del operador y que es preferible contar con métodos diagnósticos como la tomografía para evaluar la anatomía del sitio a operar. Por lo cual suponemos que una variable que puede afectar en está técnica sin colgajo es la falta de habilidad del operador.

Conclusiones

En esta investigación concluimos que los factores que tienen mayor influencia en la evolución de los implantes y afectan el resultado inmediato son el hábito de tabaquismo intenso, la colocación de implantes bajo un torque menor de 15Nm y en una cirugía sin colgajo, por lo cual se descarta la hipótesis. Sin embargo, se necesitan otras investigaciones que evalúen por separado estos factores para ampliar la muestra y tener resultados más certeros.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Autoría/colaboradores

Jonathan E. Balderas Tamez ha intervenido en la planeación, elaboración del formato, recolección y ejecución de los procedimientos, así como en el análisis de los datos recopilados y en la redacción del trabajo, ha hecho aportaciones intelectuales y ha dado su aprobación final a la versión que se envía para publicar.

Fabiola Neri Zilli ha intervenido en la planeación y ejecución de los procedimientos, así como en la elaboración del formato, recolección y análisis de los datos recopilados y en la redacción del trabajo, ha hecho aportaciones intelectuales y ha dado su aprobación final a la versión que se envía para publicar.

Luis Antonio Fandiño ha intervenido en la ejecución del procedimiento quirúrgico, ha realizado aportaciones intelectuales relevantes al trabajo y a su revisión crítica. Ha dado su aprobación final a la versión que se envía para publicar.

Juan Manuel Guizar ha intervenido en la recopilación y análisis estadísticos, recopilación de datos, además de realizar aportaciones intelectuales relevantes al trabajo y a su revisión crítica. Ha dado su aprobación final a la versión que se envía para publicar.

Conflicto de intereses

Todos los autores declaran no contar con ningún conflicto de intereses en esta investigación.

Bibliografía
[1]
M. Esposito, J.M. Hirsch, U. Lekholm, P. Thomsen.
Biological factors contributing to failures of osseointegrated oral implants. Success criteria and epidemiology.
Eur J Oral Sci., 106 (1998), pp. 527-551
[2]
M. Esposito, P. Thomsen, L. Ericson, U. Lekholm.
Histopathologic observations on early oral implant failures.
Int J Oral Maxillofac Implants, 14 (1999), pp. 798-810
[3]
JOMI, The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants, Official Journal of The Academy of Osseointegration, Fourth ITI Consensus Conference, sponsored by the International Team for Implantology (ITI) and held August 26 -28, 2008, in Stuttgart, Germany
[4]
D.M. Dohan Ehrenfest, P.G. Coelho, B.S. Kang, K.T. Sul, T. Albrektssont.
Classification of osseointegrated implant surfaces: Materials, chemistry and topography.
Trends Biotechnol, 28 (2010), pp. 198-206
[5]
C.M. Stanford.
Biomechanical and functional behavior of implants.
Adv Dent Res, 13 (1999), pp. 88-92
[6]
R.E. Marx.
Osteoradionecrosis. A new concept of its pathophysiology.
J Oral Maxillofac Surg, 41 (1983), pp. 283-288
[7]
D. Buser, W. Martin, U.C. Belser.
Optimizing esthetics for implant restorations in the anterior maxilla: Anatomic and surgical considerations.
Int J Oral Maxillofacial Implants, 14 (2004), pp. 43-61
[8]
Academy of Osseointegration.
Guidelines of the Academy of Osseointegration for the provision of dental implants and associated patient care.
Int J Oral Maxillofac Implants, 25 (2010), pp. 620-627
[9]
T. Albrektsson, G. Zarb, P. Worthington, A.R. Eriksson.
The long-term efficacy of currently used dental implants: A review and proposed criteria of success.
Int J Oral Maxillofac Implants, 1 (1986), pp. 11-25
[10]
B.R. Chrcanovic, T. Albrektsson, A. Wennerberg.
Flapless versus conventional flapped dental implant surgery: A meta-analysis.
PLoS One., 20 (2014), pp. 100624
9
[11]
P.A. Barias, D.J. Lee, J.C. Yuan, C. Sukotjo, S.D. Campbell, K.L. Knoernschild.
Retrospective analysis of dental implants placed and restored by advanced prosthodontic residents.
J Prosthodont., 22 (2013), pp. 157-163
[12]
D. Kohavi, G. Azran, L. Shapira.
Retrospective clinical review of dental implants placed in a university training program.
[13]
L. Parrish, R. Hunter, N. Kimmes, C. Wilcox, M. Nunn, T. Miyamoto.
Predoctoral dental implant education at Creighton University School of Dentistry.
J Dent Educ., 77 (2013), pp. 576-580
[14]
R.S. Tubaishat, Z.A. Malkawi, Z.S. Albashaireh.
The influence of different factors on the oral health status of smoking and nonsmoking adults.
J Contemp Dent Pract., 14 (2013), pp. 731-737
[15]
H.A. Lehr.
Microcirculatory dysfunction induced by cigarette smoking.
Microcirculation., 7 (2000), pp. 367-384
[16]
S. DeLuca, E. Habsha, G.A. Zarb.
The effect of smoking on osseointegrated dental implants. Part I: implant survival.
Int J Prosthodont., 19 (2006), pp. 491-498
[17]
C. Rastelli, G. Falisi, R. Gatto, M. Galli, E. Saccone, M. Severino, et al.
Implant stability in different techniques of surgical sites preparation: An in vitro study.
Oral Implantol Rome., 27 (2014), pp. 33-39
7
[18]
N. Lioubavina-Hack, N.P. Lang, T. Karring.
Significance of primary stability for osseointegration of dental implants.
Clin Oral Implants Res., 17 (2006), pp. 244-250
[19]
R.M. Shadid, N.R. Sadaqah, S.A. Othman.
Does the implant surgical technique affect the primary and/or secondary stability of dental implants? A systematic review.
Int J Dent., 2014 (2014), pp. 204838
Epub 2014 Jul 7. Review
[20]
S.Y. Shin, S.I. Shin, S.B. Kye, S.W. Chang, J. Hong, J.Y. Paeng, et al.
Bone cement grafting increases implant primary stability in circumferential cortical bone defects.
J Periodontal Implant Sci., 45 (2015), pp. 30-35
[21]
M.M. Romero-Ruiz, R. Mosquera-Perez, J.L. Gutierrez-Perez, D. Torres-Lagares.
Flapless implant surgery: A review of the literature and 3 case reports.
J Clin Exp Dent., 7 (2015), pp. e146-e152
[22]
G.H. Lin, H.L. Chan, J.D. Bashutski, T.J. Oh, H.L. Wang.
The effect of flapless surgery on implant survival and marginal bone level: A systematic review and meta-analysis.
J Periodontol., 85 (2014), pp. 91-103
[23]
N.V. Doan, Z. Du, P. Reher, Y. Xiao.
Flapless dental implant surgery: A retrospective study of 1,241 consecutive implants.
Int J Oral Maxillofac Implants., 29 (2014), pp. 650-658
[24]
S.J. Froum, S.C. Cho, N. Elian, G. Romanos, Z. Jalbout, M. Natour, et al.
Survival rate of one-piece dental implants placed with a flapless or flap protocol. A randomized, controlled study: 12 months results.
Int J Periodontics Restorative Dent., 31 (2011), pp. 591-601
Copyright © 2016. SECOM
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos