metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología Recuperación funcional tras fractura de cadera en una población anciana, medid...
Información de la revista
Vol. 55. Núm. 4.
Páginas 263-269 (julio - agosto 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8680
Vol. 55. Núm. 4.
Páginas 263-269 (julio - agosto 2011)
Original
Acceso a texto completo
Recuperación funcional tras fractura de cadera en una población anciana, medida con el índice de Barthel
Use of the Barthel Index to measure functional recovery in an elderly population after hip fracture
Visitas
8680
M. de la Torre-García
Autor para correspondencia
mdelatorre@telefonica.net

Autor para correspondencia.
, A. Hernández-Santana, N. Moreno-Moreu, R. Luis-Jacinto, J.C. Deive-Maggiolo, J.C. Rodríguez
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, Unidad de Investigación, Hospital Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Índice de Barthel
Tabla 2. Distribución de ambos tipos de fractura por edad, sexo, e IB previo, a 6 y a 12 meses. Mortalidad a 6 y 12 meses
Tabla 3. Clasificación de los pacientes según ocupación y estudios
Tabla 4. Capacidad para deambular y subir escaleras y valor del IB en los distintos controles para ambos tipos de fractura
Tabla 5. Relación del IB (0 a 100 puntos) con las variables ser o no ser operado, demencia, mortalidad, asistencia a consulta e institucionalización. Demanda analgésica en operados y no operados
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Analizar el grado de recuperación funcional de una serie de pacientes afectados de una fractura de cadera (FC),a los 6 y 12 meses tras la fractura, usando el índice de Barthel (IB) como instrumento de medida.

Material y métodos

Estudio longitudinal prospectivo no intervencionista sobre 246 pacientes mayores de 65 años que acudieron a nuestro centro tras sufrir una FC por un traumatismo de baja energía. Se determinó su edad, sexo, nivel socioeconómico, grado de independencia funcional (IB) tanto previo como a los 6 y 12 meses, y su destino al alta (domicilio, residencia privada o un hospital de crónicos concertado con la consejería) y su mortalidad a los 6 y 12 meses.

Resultados

Las mujeres constituyeron el 71,5% de los casos con una edad media de 81 años. El IB medio previo a la FC fue de 77 puntos. El 70% de los pacientes deambulaban antes de la fractura. De éstos, sólo el 48% que sufrió una FC intracapsular y el 39% de los que sufrieron una FC extracapsular volvieron a caminar a la finalización del estudio (12 meses). En 35 pacientes se desestimó el tratamiento quirúrgico por causas médicas o negativa familiar.

Conclusiones

Los pacientes con edad extrema, demencia, bajos niveles de formación académica, institucionalizados en centros de crónicos y no operados presentaron peor IB a los 6 y 12 meses. El estado neurológico aceptable, acudir a control en la consulta externa, el cuidado familiar y unos niveles altos de hemoglobina preoperatoria se han relacionado con una mejor la recuperación funcional en estos pacientes.

Palabras clave:
Fractura de cadera
Anciano
Recuperación funcional
Índice de Barthel
Abstract
Purpose

To determine how many patients were able to return to their previous independence status after a hip fracture, using the Barthel Index Scale to measure it.

Materials and methods

An observational, prospective longitudinal study of 246 patients over 65 diagnosed with hip fracture. We determined age, sex, type of fracture and treatment, cultural, and economical status, independence level before and after the fracture, and mortality over 12 months.

Results

Of the 246 patients studied, 71.5% were women, and the mean age was 81 years. The Barthel Index Scale before the fracture was 77. Seventy per cent of the patients were capable of walking before the fracture, but only 48% with intracapsular, and 39% with extracapsular hip fracture, reached their previous walking capability. Thirty five patients underwent nonsurgical treatment.

Conclusions

We found that advanced age, dementia, lower education levels, residence-dependent patients, and those who did not have surgical treatment, had lower levels on the Barthel Index Scale at 6 and 12 months. On the other hand, the absence of neurological diseases, attending follow-up clinics, good family care, and high haemoglobin levels prior to the fracture seemed to lead to a better functional recovery.

Keywords:
Hip fracture
Elderly
Functional recovery
Barthel Index
Texto completo
Introducción

El envejecimiento de nuestra sociedad es hoy objeto de atención por economistas, sociólogos, políticos e investigadores sanitarios. La fractura de cadera (FC) del anciano, modelo de fractura osteoporótica, tiene una alta morbimortalidad1–6, genera una gran cantidad de incapacidades, largas estancias en centros de crónicos y un deterioro importante en la calidad de vida del paciente que la presenta.

La valoración de la independencia motora es una labor rutinaria en los centros y unidades de rehabilitación. Los índices que miden la discapacidad física son cada vez más utilizados en la investigación y en la práctica clínica, especialmente en los ancianos, en los que la prevalencia de discapacidad es sensiblemente mayor que la de la población general7–9.

En relación con la FC, hay pocos trabajos en la literatura que describan los resultados funcionales derivados de la elección del tipo de tratamiento efectuado (quirúrgico o conservador) y, especialmente, en la relación existente entre el nivel socio-cultural del paciente y su grado de recuperación funcional8–12. Los cuestionarios que hay al respecto pueden ser complejos de elaborar en estos pacientes, en muchas ocasiones con limitaciones cognitivas importantes, por lo que se hace necesario disponer de uno sencillo, reproducible y que no precise necesariamente la colaboración del paciente.

El índice de Barthel (IB)8 comenzó a utilizarse en los hospitales de enfermos crónicos de Maryland (EE. UU.) en 1955. Se diseñó para obtener una medida de la capacidad funcional de los pacientes crónicos, especialmente de aquellos con trastornos neuromusculares y músculo-esqueléticos y para poder valorar de forma periódica la evolución de estos en programas de rehabilitación.

Ampliamente usado en geriatría, el IB es una medida genérica que valora el nivel de independencia y autocuidado del paciente a la hora de realizar 10 actividades básicas de la vida diaria, asignando diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas actividades (tabla 1). La puntuación total varía entre 0 y 100 (90 para pacientes limitados en silla de ruedas). No es una escala continua, lo cual significa que una variación de 5 puntos en la zona alta de puntuación (más cercana a la independencia) no es semejante al mismo cambio en la zona baja (más cerca de la dependencia).

Tabla 1.

Índice de Barthel

Comer
10  Independiente. Capaz de comer por sí solo. La comida puede ser cocinada y servida por otra persona 
Necesita ayuda para cortar la carne o el pan, pero es capaz de comer solo 
Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona 
Vestirse
10  Independiente. Capaz de ponerse y quitarse ropa sin ayuda 
Necesita ayuda. Realiza solo, al menos la mitad de las taras en un tiempo razonable 
Dependiente 
Arreglarse. Aseo personal
Independiente. Los complementos necesarios pueden ser provistos por otra persona 
Dependiente. Necesita alguna ayuda 
Control de heces
10  Continente 
Accidente ocasional. Menos de una vez por semana. Necesita ayuda para manipular sondas u otros dispositivos 
Incontinente 
Control de orina
10  Continente 
Accidente ocasional. Máximo 1 episodio de incontinencia en 24 h. Incluye necesidad de ayuda para manipular sondas u otros dispositivos 
Incontinente 
Ir al retrete
10  Independiente. Entra y sale solo. No necesita ayuda de otra persona 
Precisa ayuda. Puede manejarse con una pequeña ayuda. Puede limpiarse solo 
Dependiente. Precisa una ayuda mayor 
Traslado sillón-cama
15  Independiente 
10  Mínima ayuda. Incluye supervisión verbal o pequeña ayuda física 
Gran ayuda. Precisa ayuda de una persona fuerte o entrenada 
Dependiente. Necesita grúa. Incapaz de mantenerse sentado 
Deambulación
15  Deambulación. Independiente. Puede andar 50 metros sin ayuda. Puede usar ayudas instrumentales (bastón, muleta), excepto andador 
10  Precisa ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por otra persona. Precisa andador 
Independiente (en silla de ruedas) en 50 m. No precisa ayuda ni supervisión 
Dependiente 
Subir y bajar escaleras   
10  Independiente 
Precisa ayuda 
Dependiente 

< 20: dependencia total; 20-40: dependencia grave; 40-60: dependencia moderada; > 60: dependencia leve.

Para una mejor interpretación, sus resultados globales se han agrupado en cuatro categorías de dependencia. Total cuando el resultado es menor de 20, grave de 20 a 35, moderada de 40 a 55 y leve si es mayor de 55.

La recogida de información es a través de observación directa y/o interrogatorio del paciente o, si su capacidad cognitiva no lo permite, de su cuidador o de sus familiares. En cuanto a sus cualidades psicométricas, tiene una alta validez concurrente con el índice de Katz y gran validez predictiva de mortalidad, estancia e ingreso hospitalario, beneficio funcional en unidades de rehabilitación, del resultado funcional final, de la capacidad para seguir viviendo en la comunidad y sobre la capacidad para retornar al trabajo. Su reproductibilidad es excelente, con coeficientes de correlación kappa ponderado de 0,98 intraobservador y mayores de 0,88 interobservador9.

El objetivo de este estudio es describir los parámetros que influyen en la recuperación funcional evaluada mediante el IB de una serie de pacientes fracturados de cadera a los 6 y 12 meses siguientes a la misma.

Material y métodos

Estudio longitudinal prospectivo no intervencionista de una cohorte de pacientes mayores de 65 años afectados de una FC, atendidos en nuestro hospital en un período de 12 meses (septiembre de 2006-agosto de 2007).

Se excluyó a los pacientes con fracturas patológicas o de alta energía y aquellos que no autorizaron su inclusión en este estudio. Se elaboró una ficha para cada paciente en la que se registró el tipo de fractura, la edad, el sexo, el origen rural o urbano, si vivía solo, en pareja o con familia, si provenía de un domicilio particular, de una residencia privada o pública o de un centro de crónicos concertado con la consejería de sanidad y si disponía de un cuidador profesional. De la misma manera, se recogieron los antecedentes médicos más prevalentes en este grupo de edad (hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía y demencia).

Se determinó su nivel socioeconómico en función de la ocupación laboral del paciente (o en su defecto, del cabeza de familia) y del nivel de estudios, tal y como propone el grupo de trabajo de las Sociedades Españolas de Epidemiología y de Medicina de Familia y Comunitaria11. Durante la fase de ingreso fueron atendidos por el servicio de geriatría de nuestro centro y en ningún caso se realizó rehabilitación en este período. Se revisaron los historiales clínicos y se determinó el IB al momento del ingreso y a los 6 y 12 meses de la fractura.

Cuando el paciente no pudo volver a su domicilio o a una residencia privada, fue derivado a un hospital de crónicos concertado con la consejería de sanidad y dotado de un servicio propio de rehabilitación. Con excepción de estos últimos, el número de pacientes a los que se solicitó esta terapia o aquellos que la solicitaron de manera privada, fue puntual.

El seguimiento fue realizado exclusivamente por uno de los autores (M. de la Torre), repartido casi por igual entre la consulta externa y la entrevista telefónica, en este caso por coincidir durante 4 meses del estudio con una huelga de transportes que comprometió la atención en consulta en algún momento del seguimiento y en otras ocasiones por la negativa del paciente o del familiar al traslado al hospital. Se procuró contar siempre con el paciente, y cuando su estado cognitivo no lo permitió, con una persona cercana (habitualmente un familiar directo) comprometida con el seguimiento en el momento de firmar el consentimiento informado.

El nivel de significación estadística se estableció para una p<0,05. El análisis de los datos se efectuó con el paquete estadístico SPSS, versión 11.5 para Windows.

Resultados

Doscientos cuarenta y seis pacientes quedaron incluidos en el estudio. Se perdió el contacto con 7 de ellos durante el seguimiento. Hubo 134 fracturas extracapsulares (FE) y 112 intracapsulares (FI). La distribución por edad y sexo, el valor del IB previo a la fractura a 6 y 12 meses, y la mortalidad a los 6 y 12 meses, se reflejan en la tabla 2, mientras que la ocupación laboral y el nivel de estudios de los pacientes en la tabla 3.

Tabla 2.

Distribución de ambos tipos de fractura por edad, sexo, e IB previo, a 6 y a 12 meses. Mortalidad a 6 y 12 meses

  Edad  Sexo (F/M)  Índice de BarthelMortalidad
      Previo  6 m  12 m  6 m  12 m 
Fracturas extracapsulares  82,1  100/34  78,3  51,4  53,3  16,4%  26,1% 
Fracturas intracapsulares  80,9  76/36  76,7  59,6  59,5  18,7%  25% 
Tabla 3.

Clasificación de los pacientes según ocupación y estudios

I. Directivos de la Administración pública y de empresas de 10 o más asalariados. Profesiones asociadas a titulaciones de segundo y tercer ciclo universitario  7 (3%) 
II. Directivos de empresas con menos de 10 asalariados. Profesiones asociadas a una titulación de primer ciclo universitario. Técnicos. Artistas y deportistas  9 (4%) 
III. Empleados de tipo administrativo y profesiones de apoyo a la gestión administrativa y financiera. Trabajadores de los servicios personales y de seguridad. Supervisores de trabajos manuales  71 (29%) 
IV a. Trabajadores manuales cualificados  9 (4%) 
IV b. Trabajadores manuales semicualificados  53 (21%) 
V. Trabajadores no cualificados  97 (39%) 
I. Sin estudios (analfabetos+sin estudios)  70 (28%) 
II. Primer grado  125 (51%) 
III. Segundo grado, primer ciclo  23 (9%) 
IV. Segundo grado, segundo ciclo  8 (3%) 
V. Tercer grado  20 (8%) 

El 54% de los pacientes de este estudio formaba parte de un entorno familiar amplio, el 18% vivía en pareja y el 16% solo. El 11% vivía institucionalizado en una residencia privada o pública. El 63% de los pacientes provenía de un entorno rural y el 37% restante de un entorno urbano. Requerían de los servicios de un cuidador el 11% de los pacientes.

En 11 FE y 24 FI se desestimó el tratamiento quirúrgico por problemas médicos o por negativa del paciente o de sus familiares.

Para ambos tipos de fractura se mantuvieron en proporciones similares los distintos destinos al alta hospitalaria. Un 57% retornó a su domicilio, un 30% a un centro concertado, un 8% a un centro privado y un 5% falleció durante el ingreso.

En todos los casos y para ambos tipos de fractura, se partió de una situación funcional similar, discapacidad leve, previa a la fractura (77±29 para las FI y de 78±24 puntos para las FE). A los 6 meses, se constató una pérdida de 17 puntos en las FI y de 28 en las FE, valor que permaneció invariable hasta los 12 meses para ambos tipos de fractura. La evolución del IB y de la capacidad para deambular y subir escaleras de manera independiente para ambos tipos de fractura se reflejan en la tabla 4.

Tabla 4.

Capacidad para deambular y subir escaleras y valor del IB en los distintos controles para ambos tipos de fractura

  Previo a la fractura (n=246)  6 m (n=203)  12 m (n=183) 
Desplazarse       
Independiente  172 (70%)  59 (29%)  79 (43%) 
Precisa persona  27 (11%)  35 (17%)  16 (9%) 
Precisa silla de ruedas  10 (4%)  14 (7%)  13 (7%) 
Incapaz  37 (15%)  95 (47%)  75 (41%) 
Subir escaleras       
Independiente  98 (41%)  43 (21%)  55 (30%) 
Precisa ayuda  44 (18%)  28 (14%)  20 (11%) 
Incapaz  100 (41%)  132 (65%)  108 (59%) 
Puntuación del IB  77,5  55,5  56,3 

La edad extrema y la demencia asociaron peor IB previo (p<0,001). Los pacientes no operados asociaron peor IB previo y una mayor demanda analgésica (p<0,01). Una mayor formación académica asoció mayor IB previo (p=0,007) y final (p=0,006). Los pacientes con menor formación académica asociaron más traslados a un centro concertado (p<0,005). La hemoglobina media al momento del ingreso fue de 12, 2g/dl y al alta, de 9,71g/dl. Encontramos relación entre cifras altas de hemoglobina al ingreso y un mejor IB final. Los 142 pacientes que retornaron a sus domicilios tras el alta hospitalaria asociaron mejor IB que los 71 institucionalizados en centros de crónicos (p<0,001). Los 59 pacientes que en algún momento dejaron de acudir a la consulta externa han tenido peor IB final que los 118 atendidos y dados de alta (p=0,006) desde la misma (tabla 5).

Tabla 5.

Relación del IB (0 a 100 puntos) con las variables ser o no ser operado, demencia, mortalidad, asistencia a consulta e institucionalización. Demanda analgésica en operados y no operados

a. Evolución en el tiempo del IB en pacientes operados y no operados
  IB al inicio  IB a 6 meses  IB a 12 meses 
Total de pacientes  77,5  55,5  56,4 
Operados  83,9  58,3  59,4 
No operados  40,6  22,7  21,6 
b. Relación de la demencia con el IB previo y la mortalidad extrahospitalaria
  IB previo a la fractura  Mortalidad extrahospitalaria 
Demenciados  54,3  34% 
No demenciados  86,5  15% 
c. Relación del IB con la asistencia a consulta
  Alta (108)  En seguimiento (5)  Perdidos (62) 
IB  61,6  69,1  56,3 
d. Relación entre el IB y la institucionalización (pública y privada) del paciente a 6 y 12 meses
  IB a 6 meses  IB a 12 meses 
Domiciliarios  67  67,4 
Institucionalización  30,8  27,3 
e. Evolución de la demanda analgésica en operados y no operados con respecto a la fase aguda
  6 meses  12 meses 
Operados  91,2% mejor  92% mejor 
No operados  100% igual  76% igual 
Discusión

El paciente prototipo afectado de una FC en esta serie ha sido una mujer de edad próxima a los 80 años, de origen rural, que ha desempeñado a lo largo de su vida laboral un trabajo poco cualificado, sin estudios básicos o muy limitados y que forma parte de un núcleo familiar que cuida de ella.

A los 6 meses constatamos una pérdida de 17 puntos en las FI y de 28 en las FE. Esta diferencia podría explicarse en la medida en que las FI suelen tratarse con prótesis que permiten la deambulación sin restricción de carga casi con carácter inmediato, no así en las FE, habitualmente tratadas mediante osteosíntesis, en las que la carga puede no ser autorizada en ocasiones hasta 6 semanas tras la intervención.

Hemos encontrado en esta serie una asociación significativa entre niveles altos de hemoglobina al ingreso con un valor alto del IB previo a la fractura. Desde el punto de vista médico esto sería razonable, aunque en la literatura revisada, no lo hemos podido confirmar13,14.

No hemos encontrado diferencias significativas en el IB ni en la mortalidad a los 6 y a los 12 meses entre ambos tipos de fractura15–23. Concluimos, al igual que la bibliografía revisada, que el pronóstico funcional es independiente del tipo de fractura25–28.

A los 12 meses, el valor del IB es similar al previo (6 meses), lo que puede interpretarse como un estancamiento de la recuperación funcional. En algunas series revisadas, la mayor recuperación se produce, al igual que en esta, en los primeros 6 meses, aunque en otras, es en el segundo semestre cuando se alcanza una mayor recuperación25–28.

En los últimos años en nuestro servicio se ha optado por desestimar la intervención quirúrgica en los pacientes encamados, demenciados o con severa patología asociada, así como en los casos en los que hay una negativa expresa del paciente o de sus familiares, lo que explica el alto porcentaje de pacientes no operados (14%). El IB a los 6 y a los 12 meses de los pacientes operados ha sido mejor que el de los no operados, que además asocian mayor demanda de analgesia. Esto debería considerarse al desestimar el procedimiento quirúrgico.

La capacidad para deambular del anciano previamente a la fractura en nuestra serie es alta (70%) y similar entre ambos tipos. Asumiendo que en el momento de la fractura esta capacidad es nula, los porcentajes de pacientes que recuperaron esta habilidad a los 6 y 12 meses son del 34 y el 48%, respectivamente, en el caso de las FI, y del 54 y el 39%, respectivamente, en el caso de las extracapsulares. Estos porcentajes han resultado superiores a los obtenidos por otros autores que estiman que solo el 33% de los pacientes recupera su nivel de independencia previo a la fractura24–28.

En resumen, el objetivo final del tratamiento quirúrgico, que no es otro que devolver la capacidad para deambular de manera autónoma, se consiguió en la mitad de los pacientes de esta serie.

Del 5% del total de pacientes que previamente a la fractura se hallaba institucionalizado en distintos centros concertados con la Consejería de Sanidad, se pasó al 29% a los 6 y al 16% a los 12 meses. Esto, al igual que la disminución de la capacidad para deambular autónomamente, demuestra hasta qué punto queda mermado su nivel de recuperación.

Los 59 pacientes vivos al año de seguimiento que dejaron de venir a la consulta regular tuvieron un IB peor que aquellos que fueron dados de alta. Esto podría explicarlo la errónea pero no infrecuente convicción entre los pacientes o sus familiares de que no merece la pena acudir a la consulta por lo complicado que esto resulta en algunas ocasiones (traslados en ambulancia, pérdida de horas de trabajo, etc.) o por la percepción de que la visita no servirá para mejorar al paciente. Pero también podría pensarse que los 118 que si acudieron y fueron dados de alta se beneficiaron de las indicaciones realizadas por el médico en la consulta.

Los 142 pacientes que retornaron a sus domicilios tras el alta hospitalaria aumentaron más su nivel de independencia en el año posterior a la fractura que los 71 pacientes que fueron trasladados a un centro de crónicos. Si tenemos en cuenta que el nivel de estudios bajo fue la variable más asociada con el traslado a este tipo de centros, y que los pacientes con mayor nivel de estudios asociaron menor discapacidad y mayor nivel de independencia al año, podría decirse que la recuperación de una FC es más una cuestión de cultura que médica o financiera.

Nivel de evidencia

Nivel de evidencia III.

Protección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
T. Alarcón, J.I. González.
Fractura osteoporótica de cadera. Factores predictivos de recuperación funcional a corto y largo plazo.
An Med Interna (Madrid), 21 (2004), pp. 87-96
[2]
M.L. Álvarez, A.B. Jiménez, P. Rodríguez, J.A. Serra.
Epidemiology of hip fracture in the elderly in Spain.
Bone, 2 (2008), pp. 278-285
[3]
M. Cooley, K. Koval.
Hip fracture. Epidemiology and risk factors.
Techniques in Orthopedics, 19 (2004), pp. 104-114
[4]
A. Herrera, A. Martínez, L. Ferrández, E. Gil, A. Moreno.
Epidemiology of osteoporotic hip fractures in Spain.
Int Orthop, 30 (2006), pp. 11-14
[5]
F.E. Navarrete, F. Baixauli, B. Fenollosa, T. Jolin.
Fracturas de cadera en ancianos: predictores de mortalidad al año en pacientes operados.
Rev Ortop Traumatol, 53 (2009), pp. 237-241
[6]
J.A. Serra, G. Garrido, M. Vidán, E. Marañón, F. Brañas, J. Ortiz.
Epidemiología de la fractura de cadera en ancianos en España.
An Med Interna, 19 (2002), pp. 389-395
[7]
Cid Ruzafa, Díaz Moreno.
Valoración de la discapacidad física. El índice de Barthel.
Rev Esp Salud Pública, 71 (1997), pp. 411
[8]
F.I. Mahoney, D.W. Barthel.
Functional evaluation: the Barthel Index.
Md State Med, 14 (1965), pp. 61-65
[9]
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud. Informe general. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo; 2005.
[10]
Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Secretaria General de Sanidad. Ministerio de Sanidad y Consumo. Análisis de las desigualdades de género y clase social en el desempeño de los servicios sanitarios de las comunidades autónomas. Agencia de Salut Pública de Barcelona. Barcelona; 2006.
[11]
A. Domingo-Salvany, E. Regidor, J. Alonso, C. Alvarez-Dardet, G. Gasulla, M. Rosell, et al.
Una propuesta de medida de la clase social.
Aten Primaria, 25 (2000), pp. 350-363
[12]
J. Cuenca, J. García, A. Martínez, V. Solano, A. Herrera.
Valores hematimétricos preoperatorios y tipo de fractura como factores de riesgo transfusional en fracturas trocantéreas de cadera en pacientes mayores de 65 años.
Rev Esp Anestesiol Reanim, 51 (2004), pp. 515-522
[13]
J. Cuenca, A. Martínez, A. Herrera, J.J. Panisello, A. Sola.
Estudio de la hemoglobina y el hematocrito según el tipo de fractura de cadera.
Rev Ortop Traumatol, 1 (2002), pp. 54-57
[14]
E. Halm, J. Wang, K. Boockvar, J. Penrod, S. Silberzweig, J. Magaziner, et al.
The effect of perioperative anemia on clinical and functional outcomes in patients with hip fracture.
J Orthop Trauma, 18 (2004), pp. 369-374
[15]
J. Benet, A. Dominguez, P. Sales, R. Orozco, L. Salleras.
In-hospital case-fatality of aged patients with hip fracture in Catalonia, Spain.
Eur J Epidemiol, 13 (1997), pp. 681-686
[16]
S.D. Berry, E.J. Samelson, M.T. Hannan, R.R. McLean, M.S. Mei Lu, L.A. Cupples, et al.
Second hip fracture in older men and women: the Framingham study.
Arch Intern Med, 167 (2007), pp. 1971-1976
[17]
A. Gil, R. Gómez, J. Sotorres, C. Torre, M. Infante, A. Reguart.
Morbimortalidad de la fractura de cadera en un hospital comarcal.
Avances Traum, 38 (2008), pp. 170-172
[18]
I.M. Giversen.
Time trends of mortality after first hip fracture.
Osteoporos Int, 18 (2007), pp. 721-732
[19]
E.L. Hannan, J. Magaziner, J.J. Wang, E.A. Eastwood, S.B. Silberzweig, M. Gilbert.
Mortality and locomotion 6 months after hospitalization for hip fracture: risk factors and risk-adjusted hospital outcomes.
JAMA, 21 (2001), pp. 2736-2742
[20]
S. Muraki, S. Yamamoto, H. Ishibasi.
Factors associated with mortality following hip fracture in Japan.
J Bone Miner Metab, 24 (2006), pp. 100-104
[21]
F. Pérez-Ochagavía, J.A. De Pedro, A. De Cabo, J. Blanco, J. Zan.
Estudio epidemiológico de las fracturas proximales de fémur en una población mayor de 69 años durante los años 2000-2001.
Rev Ortop Traumatol, 48 (2003), pp. 113-121
[22]
E. Robertson, M. Goldacre.
Time trends and demography of mortality after fractured neck of femur in an English population, 1968-98: database study.
[23]
M. Ruiz, P. Crespo, S. Fernández, J. Díaz, P. Martínez, A. Muriel, et al.
Hemiartroplastia cementada tras fractura subcapital de fémur. Análisis de supervivencia.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol, 52 (2008), pp. 206-212
[24]
E. Candel, M. Córcoles, M. Del Egido, A. Villada, M. Jiménez, M. Moreno, et al.
Independence in activities of daily living 6 months after surgery in previously independent elderly patients wiith hip fracture caused by a fall.
Enferm Clin, 18 (2008), pp. 309-316
[25]
M. Di Monaco, R. Di Monaco, M. Manca, A. Cavanna.
Functional recovery and length of stay after recurrent hip fracture.
Am J Phys Med Rehabil, 81 (2002), pp. 86-89
[26]
M. Di Monaco, F. Vallero, R. Di Monaco, R. Tappero, A. Cavanna.
Hip fracture type does not affect the functional outcome after acute in-patient rehabilitation: a study of 684 elderly women.
Eura Medicophys, 43 (2008), pp. 439-444
[27]
A. Siu, J. Penrod, K. Boockvar, K. Koval, E. Strauss, R. Morrison.
Early ambulation after hip fracture.
Arch Intern Med, 166 (2006), pp. 766-771
[28]
S. Umarji, B. Lankester, D. Prothero, G. Bannister.
Recovery after hip fracture.
Copyright © 2010. SECOT
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos