metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Armonización de bases de datos para el estudio de la fragilidad en personas may...
Información de la revista
Vol. 51. Núm. 1.
Páginas 29-36 (enero - febrero 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4811
Vol. 51. Núm. 1.
Páginas 29-36 (enero - febrero 2016)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Acceso a texto completo
Armonización de bases de datos para el estudio de la fragilidad en personas mayores: Estudio INTAFRADE
Harmonisation of databases for the study of frailty in older people: INTAFRADE study
Visitas
4811
Mónica Machóna,b,c,
Autor para correspondencia
monica.machonsobrado@osakidetza.eus

Autor para correspondencia.
, Nerea Egüésc, Nicolás Martíneza,d, Gabor Abellán van Kane, Amaia Calderón-Larrañagaa,f, Pablo Aldazg, Beatriz Poblador-Ploua,f, Kalliopi Vrotsoua,b,c, Mercedes Clerencia-Sierraf,h, Alexandra Prados-Torresa,f, Itziar Vergaraa,b,c
a Red de Investigación en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), España
b Unidad de Investigación AP-OSIS Gipuzkoa, Osakidetza, San Sebastián, España
c Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, San Sebastián, España
d Servicio de Geriatría, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, España
e Gérontopôle, Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse, INSERM UMR1027, Université de Toulouse III Paul Sabatier, Toulouse, Francia
f Grupo EpiChron de Investigación en Enfermedades Crónicas, Instituto Aragón de Ciencias de la Salud (IACS), IIS Aragón, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
g Centro de Salud de San Juan, Dirección de Atención Primaria, Servicio Navarro de Salud, Pamplona, España
h Unidad de Valoración Socio-Sanitaria, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Características de los estudios participantes en el proyecto INTAFRADE
Tabla 2. Dimensiones y variables identificadas en el mapeo de las 4 bases de datos que forman parte del proyecto INTAFRADE
Tabla 3. Armonización de las variables incluidas en las bases de datos del proyecto INTAFRADE
Tabla 4. Instrumentos de fragilidad y propuesta de utilización en el proyecto INTAFRADE
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Valorar la factibilidad de armonizar la información disponible en una serie de bases de datos independientes con el fin de construir una base de datos integrada para el estudio de la fragilidad.

Material y métodos

Este trabajo se basa en el proyecto europeo Integral Approach to the Transition between Frailty and Dependence on older adults: Patterns of occurrence, identification tools and model of care (INTAFRADE), desarrollado por 4 grupos, 3 en España y uno en Francia en el que cada socio aportaba sus bases de datos relacionadas con el estudio de la fragilidad. En un paso previo a la fusión de las 4 bases de datos se ha realizado un mapeo de las características y variables presentes en cada uno de los estudios, analizando su capacidad de ser armonizables.

Resultados

Se identificaron 30 variables diferentes que correspondieron a 8 dimensiones: características sociodemográficas, sociales, de estado de salud, hábitos de vida, medidas antropométricas, otras medidas físicas, uso de servicios sanitarios y resultados adversos en salud. De ellas, 28 (93%) resultaron armonizables, aunque solo el 20% estaban presentes en todas las bases de datos y el 47% en 3 de ellas. Con respecto a los instrumentos de evaluación de fragilidad se observó que en ninguno de ellos se disponía de al menos el 50% de los ítems de cada instrumento. El proceso de armonización permitirá analizar de forma conjunta los datos de 2.361 sujetos.

Conclusiones

El estudio europeo INTAFRADE permitirá profundizar en el estudio de la fragilidad, aportando la metodología necesaria para la armonización de la información de bases de datos heterogéneas.

Palabras clave:
Fragilidad
Mapeo
Armonización
Personas mayores
Abstract
Objectives

The main objective of the present work is to evaluate the feasibility of harmonising the available information from different independent databases, in order to build an integrated database to study frailty.

Material and methods

This work is based on the European project, Integral Approach to the Transition between Frailty and Dependence on older adults: Patterns of occurrence, identification tools and model of care (INTAFRADE), developed by 4 groups, 3 in Spain and one in France. Each partner provided their databases related to the study of frailty. As a previous step to the creation of an integrated database the characteristics and variables included in each study were mapped, specifying whether their harmonisation was possible or not.

Results

A total of 30 different variables that corresponded to 8 dimensions were identified: Sociodemographic and social characteristics, health status, lifestyle habits, anthropometric measures, other physical measurements, use of health services, and adverse health results. Of them all, 28 (93%) variables were harmonisable, although only 20% were present in all databases, with 47% in 3 of them. In relation to the frailty instruments, all of them were lacking at least 50% of the items. The harmonisation process will allow us to jointly analyse information available on 2,361 people.

Conclusions

The European INTAFRADE study will allow a deeper understanding of the frailty process in older people by harmonising information from heterogeneous databases.

Keywords:
Frailty
Mapping
Harmonisation
Older people
Texto completo
Introducción

La fragilidad ha demostrado ser un poderoso indicador del estado de salud y de las necesidades de recursos sanitarios en la población de personas mayores1,2. Un mejor conocimiento de sus determinantes biológicos y ambientales, junto con la mejora en su detección e intervención precoz, podrían reducir su progresión natural hacia la dependencia2,3.

En la actualidad, existen innumerables estudios que abordan la fragilidad desde diversas perspectivas (v.g., biológica, clínica, epidemiológica). Asimismo, se han desarrollado herramientas para su medición (v.g., fenotipo de fragilidad de Fried4, Frailty Index5 o la escala de fragilidad de Edmonton6) y se está avanzando en la identificación de biomarcadores de fragilidad7,8.

No obstante, la comparabilidad de los hallazgos obtenidos a través de los distintos estudios resulta difícil debido a la heterogeneidad existente en los criterios de inclusión y exclusión de los participantes o al tipo y formato de las variables consideradas. A estas dificultades, que no son exclusivas del ámbito de la investigación en envejecimiento y fragilidad, se añaden diferencias sociales y sanitarias entre países cuando se plantean estudios a nivel europeo e internacional. Por ello, en los últimos años están adquiriendo gran relevancia las metodologías de armonización e integración de bases de datos, que facilitan la comparación entre información procedente de distintas fuentes y, por tanto, el intercambio de información sanitaria9. Dichos procesos de armonización se clasifican en prospectivos o retrospectivos según el período de recogida de datos y estrictos o flexibles según las variables de interés10.

A pesar del reciente auge de estos procesos de armonización de datos en el ámbito biomédico11,12, poco se ha avanzado en el campo específico del envejecimiento, y menos aún en el de la fragilidad. Las primeras recomendaciones estructuradas provienen de Erten-Lyons et al.13, quienes revisan distintas bases de datos longitudinales para el estudio del envejecimiento. Khachaturian et al.14 reconocen, asimismo, la importancia de conformar bases de datos internacionales y longitudinales sobre envejecimiento y demencia que ayuden a desarrollar terapias para enfermedades crónicas del envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer. Esta es la idea que persigue la Encuesta Longitudinal de Salud, Envejecimiento y Jubilación-SHARE15, que recoge información de más de 85.000 individuos de 50 y más años de 18 países europeos e Israel y en el que la aplicación de procedimientos y protocolos comunes garantizó la armonización ex ante de los datos entre todos los países participantes. Finalmente, en el estudio de Bath et al.16, se armonizaron datos provenientes de 2 cohortes independientes de personas mayores, Longitudinal Aging Study Amsterdam (LASA) y Nottingham Longitudinal Study of Activity and Ageing (NLSAA).

En este contexto, el objetivo principal de este estudio es valorar la factibilidad de armonizar de forma retrospectiva la información disponible en una serie de bases de datos pertenecientes a los grupos colaboradores en un proyecto de investigación y que reflejan contextos asistenciales europeos diferentes. El fin último es facilitar la obtención de conocimiento transferible a la práctica clínica y relevante para la comunidad científica sobre la fragilidad en personas mayores a nivel europeo.

Material y métodosDiseño del estudio

Se diseñó un estudio descriptivo y se realizó una valoración de la capacidad de armonización de 4 bases de datos sobre salud en personas mayores. Se describieron las características de las bases de datos (es decir, diseño, criterios de selección, fuentes de información y período de recogida de datos) y las variables contenidas en cada una de ellas. Para cada variable, se indicaron las bases de datos que las contenían y su formato. Se valoró asimismo su factibilidad de armonización. Se definió como variable armonizable aquella que «puede ser transformada a un formato único y común sin perder su naturaleza». El uso de escalas, formatos de pregunta o categorías de respuesta distintos condujo a considerar la variable como no armonizable. Se excluyeron del análisis las variables contenidas en una única base de datos.

Las 4 bases de datos incluidas en este estudio forman parte del proyecto europeo Integral Approach to the Transition between Frailty and Dependence on older adults: Patterns of occurrence, identification tools and model of care (INTAFRADE) y contienen información sobre el estado de salud y condiciones de vida de un total de 2.361 personas mayores procedentes de 3 sistemas asistenciales de España (Aragón, País Vasco y Navarra) y uno de Francia (Toulouse). En la tabla 1 se describen las características principales de las bases de datos citadas.

Tabla 1.

Características de los estudios participantes en el proyecto INTAFRADE

Características  Aragón  Navarra  País Vasco  Toulouse 
Año  2011  2005  2010  2012-2013 
Ámbito de estudio  Unidad de Valoración Socio-Sanitaria de un hospital de agudos (UVSS) (sin servicio de geriatría)  Hospital de agudos (con servicio de geriatría)  Atención Primaria  Hospital de día de fragilidad 
Tamaño de la muestra  924  122  215  1.100 
Tipo de estudio  Cohorte retrospectiva  Cohorte prospectiva  Cohorte prospectiva  Cohorte prospectiva 
Tiempo de seguimiento  Seguidos durante un año  Seguidos durante 5 años  Seguidos durante 2 años  Seguidos durante un año 
Criterios de inclusión  ≥65 años  >75 años  - ≥75 años- Autónomos- Residentes en la comunidad  - >65 años- No dependientes- Cumplen al menos un criterio de fragilidad 
Criterios de exclusión  <65 años  Terminalidad  - Institucionalizados o incluidos en programas de atención a pacientes crónicos domiciliarios- Dependientes: test de Barthel <90- Con deterioro cognitivo moderado-severo: test de Pfeiffer ≥ 5 puntos- Portadores de una enfermedad con una esperanza de vida<12 meses- Que prevean cambiar de domicilio en los 2 siguientes años  Dependientes 
Recogida de información  Entrevista directa  Entrevista directa  - Entrevista directa- Revisión de historia clínica- Exploración física  - Entrevista directa- Exploración física 
Procedencia de los datos  Práctica clínica  Proyecto de investigación  Proyecto de investigación  Práctica clínica 
Bases de datos a estudio

La base de datos de Aragón procede del registro asistencial de la Unidad de Valoración Socio-Sanitaria (UVSS) del Hospital Universitario Miguel Servet en Zaragoza. Esta unidad tiene como objetivo detectar y valorar precozmente a los pacientes geriátricos hospitalizados con riesgo de discapacidad y dependencia, con el fin de minimizar dichos riesgos. Mediante la valoración integral e interdisciplinar se detectan las necesidades socio-sanitarias del paciente y se elabora un plan de atención centrado en él. Para el estudio se analizaron los datos correspondientes a las personas mayores de 65 años atendidas en la UVSS durante el año 2011 (n=924).

La de Navarra proviene de un estudio realizado en el Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Navarra con el objetivo de conocer los factores pronósticos de mortalidad y deterioro funcional en personas mayores de 75 años hospitalizadas durante el año 2005 (n=122).

La del País Vasco procede del proyecto KoS-Frágil17, iniciado en el año 2010 y cuyo objetivo fue definir un instrumento para la identificación de las personas mayores frágiles en Atención Primaria. Los participantes del estudio fueron personas mayores de 75 años, autónomas, no institucionalizadas y residentes en 3 municipios de Guipúzcoa (n=215).

Por último, la base de datos de Toulouse proviene del registro de actividad asistencial del hospital de día de fragilidad Gérontopôle de Toulouse. Los individuos incluidos son personas mayores de 65 años no dependientes con al menos un criterio de fragilidad, derivadas al hospital de día por el médico de familia. En el hospital se les realiza una valoración geriátrica y un plan de prevención personalizado que incluye seguimiento telefónico y presencial (n=1.100).

Aspectos éticos

Este estudio se basa en información previamente anonimizada a nivel de paciente y cuenta con la valoración favorable del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA).

Resultados

Los estudios analizados incluyeron un total de 30 variables diferentes que corresponden a 8 dimensiones relacionadas con la salud y las condiciones de vida (tabla 2).

Tabla 2.

Dimensiones y variables identificadas en el mapeo de las 4 bases de datos que forman parte del proyecto INTAFRADE

Dimensiones  Variables identificadas en las bases de datos 
Sociodemográficas  Edad; sexo; nivel socioeconómico 
Social  Formas de convivencia; cuidador; valoración social 
Estado de salud  Alergias conocidas; antecedentes quirúrgicos; pérdida de peso; comorbilidad; caídas; depresión; consumo de fármacos; situación funcional (ABVD; AIVD); estado cognitivo; déficit visual; déficit auditivo; eliminación (micción y deposición); dolor 
Hábitos de vida  Valoración nutricional; actividad física 
Medidas antropométricas  Índice de masa corporal 
Otras medidas físicas  Parámetros bioquímicos 
Utilización de servicios sanitarios  Ingresos hospitalarios; urgencias hospitalarias; institucionalización 
Resultados adversos en salud  Mortalidad 

ABVD: actividades básicas de la vida diaria; AIVD: actividades instrumentales de la vida diaria.

En la tabla 3 se describe el proceso de armonización llevado a cabo para cada variable. Casi la totalidad (93%) de las variables identificadas resultaron armonizables. De ellas, el 20% estaban presentes en todas las bases de datos y el 47% en 3 de ellas. No resultaron armonizables las variables de actividad física y la de cuidador, debido a diferencias de formato en su recogida.

Tabla 3.

Armonización de las variables incluidas en las bases de datos del proyecto INTAFRADE

Variables  Definición de la variable  ¿Variable armonizable? Propuesta de armonización
    Aragón  Navarra  País Vasco  Toulouse 
Edad (n=4)  Fecha de nacimiento  Sí  Sí  Sí  Sí 
Sexo (n=4)  Sexo: 1. Hombre; 2. Mujer  SíRecodificado texto libre: 1. Hombre; 2. Mujer  SíRecodificado texto libre: 1. Hombre; 2. Mujer  SíRecodificado texto libre: 1. Hombre; 2. Mujer  SíRecodificado texto libre: 1. Hombre; 2. Mujer 
Comorbilidad (n=4)  Presencia de enfermedad: 0. No; 1. Sí  SíDiagnósticos activos en historia clínica recodificados como: 0. No; 1. Sí  SíRecodificado Índice de Charlson: 0. No; 1. Sí  SíFormato adecuado, no necesaria recodificación  SíRecodificado el texto libre de los antecedentes médicos: 0. No; 1. Sí 
Fármacos (n=4)  Polimedicación-Consumo de >5 fármacos:0. No (≤5 fármacos)1. Sí (>5 fármacos)  SíFormato adecuado: no necesaria recodificación  SíRecodificado el n.° total fármacos consumidos:0. No (≤5 fármacos)1. Sí (>5 fármacos)  SíRecodificado. Contar el número de fármacos consumidos:0. No (≤5 fármacos)1. Sí (>5 fármacos)  SíRecodificado. Contar el número de fármacos consumidos:0. No (≤5 fármacos)1. Sí (>5 fármacos) 
ABVD (n=4)  - Alimentación- Vestido- Higiene corporal- Ir al retrete- DeambulaciónOpciones de respuesta para «alimentación», «vestido», «ir al retrete» y «deambulación»:1. Independiente2. Necesita ayuda3. DependienteOpciones de respuesta para «higiene corporal»:1. Independiente2. Dependiente  SíSe seleccionaron las siguientes AVBD del índice de Barthel:- Alimentación; vestido; higiene corporal; ir al retrete y deambulaciónRecodificado «deambulación» en 3 niveles:1. Independiente2. Necesita ayuda3. DependienteResto de ABVD, no necesaria recodificación  SíSe seleccionaron las siguientes AVBD del índice de Barthel:- Alimentación; vestido; higiene corporal; ir al retrete y deambulaciónRecodificado «deambulación» en 3 niveles:1. Independiente2. Necesita ayuda3. DependienteResto de ABVD, no necesaria recodificación  SíSe seleccionaron las siguientes AVBD del índice de Barthel:- Alimentación; vestido; higiene corporal; ir al retrete y deambulaciónRecodificado «deambulación» en 3 niveles:1. Independiente2. Necesita ayuda3. DependienteResto de ABVD, no necesaria recodificación  SíRecodificada la escala activities of daily living:- En 3 niveles para «alimentación», «vestido», «ir al retrete» y «deambulación»:1. Independiente2. Necesita ayuda3. Dependiente- En 2 niveles para «higiene corporal»:1. Independiente2. Dependiente 
Estado cognitivo (n=4)  0. Sin deterioro cognitivo1. Con deterioro cognitivo  SíPfeiffer:- Sin deterioro cognitivo: <3/4 puntos- Con deterioro cognitivo: ≥3/4 puntos  SíPfeiffer:- Sin deterioro cognitivo: <3/4 puntos- Con deterioro cognitivo: ≥3/4 puntos  SíPfeiffer:- Sin deterioro cognitivo: <3/4 puntos- Con deterioro cognitivo: ≥3/4 puntos  SíMMSE:- Sin deterioro cognitivo: >24 puntos- Con deterioro cognitivo: ≤24 puntos 
Micción (n=3)  1. Continente2. Accidente ocasional3. Incontinente  SíÍndice de Barthel: formato adecuado, no necesaria recodificación  SíÍndice de Barthel: formato adecuado, no necesaria recodificación  SíÍndice de Barthel: formato adecuado, no necesaria recodificación  NoNo se pudo identificar si los problemas de eliminación o la incontinencia se referían a micción o deposición 
Deposición (n=3)  1. Continente2. Accidente ocasional3. Incontinente  SíÍndice de Barthel: formato adecuado, no necesaria recodificación  SíÍndice de Barthel: formato adecuado, no necesaria recodificación  SíÍndice de Barthel: formato adecuado, no necesaria recodificación  NoNo se pudo identificar si los problemas de eliminación o la incontinencia se referían a micción o deposición 
Déficit auditivo (n= 3)  Presencia de déficit auditivo0. No1. Sí  SíPresencia déficit auditivo recodificado como:0. No1. Sí  SíRecodificado test del susurro como:0. No: audición intacta1. Sí: audición deteriorada  NoEl formato de la pregunta no resultó comparable con la definición de la variable  SíEscala HHIE-S:0. No: <10 puntos1. Sí: ≥10 puntos 
Déficit visual (n= 3)  Presencia de déficit visual0. No1. Sí  SíPresencia de déficit visual recodificado como:0. No1. Sí  SíRecodificado test Snellen como:0. No: No patológicoSí: Patológico  NoEl formato de la pregunta no resultó comparable con la definición de la variable  SíRecodificada escala TAV:0. No: Visión ≥9/101. Sí: Visión <9/10 
Valoración social (n=3)  0. Sin riesgo social1. Con riesgo social  SíRecodificada escala Gijón:0. Sin riesgo social: <16 puntos1. Con riesgo social: ≥16 puntos  SíRecodificada escala OARS:0. Sin riesgo social1. Con riesgo social  SíRecodificada escala Gijón:0. Sin riesgo social: <16 puntos1. Con riesgo social: ≥16 puntos  – 
Ingresos hospitalarios (n= 3)  Ingresos en el año posterior al ingreso:No; 1. Sí  SíFormato adecuado, no necesaria recodificación  SíRecodificar el n.° de reingresos:-Si es 0 indicar «No»-Si es >0 indicar «Sí»  SíSe consideraron los ingresos del período de seguimiento. Formato adecuado  – 
Mortalidad (n=3)  Fallecido: 0. No; 1. Sí  Sí  Sí  Sí  – 
Formas de convivencia (n=3)  0. Solo1. Con otros  SíRecodificada escala Gijón  SíRecodificada escala Gijón  SíRecodificada escala Gijón  – 
Alergias conocidas (n=3)  0. No1. Sí  SíRecodificado texto libre:0. No; 1. Sí  SíRecodificado texto libre: 0. No; 1. Sí  –  SíRecodificado:0. No; 1. Sí 
Depresión (n=3)  Presencia de depresión:0. No1. Sí  SíTrastorno depresivo:0. No; 1. Sí  SíEscala Yesavage:0. No: <5 puntos1. Sí: ≥5 puntos  –  SíEscala Yesavage:0. No: <5 puntos1. Sí: ≥5 puntos 
IMC (n=3)  1. Insuficiente: IMC<18,52. Normal: IMC ≥18,5 y ≤25.3. Sobrepeso: IMC ≥ 25- <304. Obeso: IMC ≥ 30  Sí1.° IMC calculado con el peso y la talla2.° IMC agrupado en las categorías definidas  Sí1.° IMC calculado con el peso y la talla2.° IMC agrupado en las categorías definidas  –  Sí1.° IMC calculado con el peso y la talla2.° IMC agrupado en las categorías definidas 
Caídas (n=3)  Caídas: 0. No; 1. Sí  SíRecodificada: 0. No; 1. Sí  –  SíFormato adecuado, no necesaria recodificación  SíSe seleccionó la pregunta: ¿Has tenido una o más caídas en los últimos 3 meses?0. No; 1. Sí 
Institucionalización (n=3)  0. No1. Sí  SíRecodificada pregunta «destino»:0. No: Hospital+domicilio propio+domicilio familiares+fallecimiento1. Sí: Residencia privada+residencia pública  SíFormato adecuado, no necesaria recodificación  SíFormato adecuado, no necesaria recodificación  – 
Antecedentes quirúrgicos (n=3)  0. No1. Sí  SíRecodificado texto libre: 0. No; 1. Sí  SíRecodificado texto libre:0. No; 1. Sí  –  Sí- Recodificada la pregunta «¿El paciente se ha sometido a una intervención quirúrgica?» como: 0. No; 1. Sí 
NSE (n=2)  1. Más de 1,5 veces el salario mínimo2. Desde 1,5 veces el salario mínimo hasta el salario mínimo exclusive3. Desde el salario mínimo a pensión mínima contributiva4. LISMI–FAS–Pensión no contributiva5. Sin ingresos o inferiores al apartado anterior  SíEscala Gijón, formato adecuado, no necesaria recodificación  –  SíEscala Gijón, formato adecuado, no necesaria recodificación  – 
Valoración nutricional (n=2)  Escala abreviada MNA  SíEscala abreviada MNA  NoUtilizan parámetros bioquímicos  –  SíEscala abreviada MNA 
Dolor (n=2)  Presencia de dolor0. No1. Sí  SíRecodificada presencia de dolor como: 0. No; 1. Sí  –  –  Se seleccionó la pregunta «¿El paciente se queja de dolor?0. No; 1. Sí 
Pérdida de peso (n=2)  Pérdida involuntaria de peso0. No1. Sí  –  –  SíFormato adecuado, no necesaria recodificación  SíFormato adecuado, no necesaria recodificación 
Velocidad marcha (n=2)  Cronometrar el tiempo que se tarda en recorrer una distancia de 4/5m Calculado en m/s  –  –  Formato adecuado, no necesaria recodificación  Formato adecuado, no necesaria recodificación 
Frecuentación de urgencias hospitalarias (n=2)  Visitas a urgencias en el año posterior al ingreso0. No1. Sí  SíFormato adecuado, no necesaria recodificación  SíRecodificado el n.° de visitas a urgencias: 0 visitas será «No»;>0 visitas será «Sí»  –  – 
AIVD (n=2)  Usar el teléfono; hacer las compras; prepararse la comida; tareas domésticas; lavar la ropa; modo de transporte; organizar su medicación; capacidad de manejar el dinero  –  –  SíEscala LawtonFormato adecuado, no necesaria recodificación  SíRecodificada la escala instrumental activities of daily living 
Parámetros bioquímicos (n=2)  Leucocitos  –  SíNo necesaria recodificación  –  SíNo necesaria recodificación 
Cuidador (n=0)  No es posible su armonización puesto que se miden diferentes aspectos relativos a los cuidados  No  No  No  – 
Actividad física (n=0)  No es posible su armonización puesto que se miden diferentes aspectos de la actividad física  –  –  No  No 

Las variables han sido ordenadas dependiendo de si pueden ser armonizadas en las 4, 3, 2 bases de datos consideradas o bien no es armonizable.

ABVD: actividades básicas de la vida diaria; AIVD: actividades instrumentales de la vida diaria; FAS: Fondo de Asistencia Social; HHIE-S: Hearing Handicap Inventory for the Eldely, Screening version; IMC: índice de masa corporal; LISMI: Ley de Integración Social de los Minusválidos; MMSE: Mini Mental State Examination; MNA: Mini Nutritional Assessment; n: número de bases de datos en la que la variable resulta armonizable; NSE: nivel socioeconómico; OARS: Escala de recursos sociales; TAV: Test D¿acuite Visuelle-vision de Loin (Echelle Monoyer).

La mayor parte de las variables armonizables requirieron una recodificación previa a la fusión (tabla 3). Para las variables edad o sexo el proceso de armonización fue más simple. Lo mismo ocurrió en las variables recogidas a través de una escala (v.g., 2 preguntas de la escala de Barthel18 para valorar los problemas de incontinencia urinaria y de deposición o el Mini Nutritional Assessment19 para la valoración nutricional). Sin embargo, en otras variables, el empleo de diferentes escalas o preguntas o categorías de respuesta hicieron más compleja su armonización, ya que requirió la generación de algoritmos de conversión a un formato común específicos para cada estudio, lo que en ocasiones conllevó una pérdida parcial de información. Así, en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), la escala utilizada en Toulouse valora solo 5 actividades, mientras que la escala de Barthel18 utilizada en Aragón, Navarra y País Vasco evalúa 10. Ello obligó a crear una variable nueva en la que fueron incorporadas las ABVD comunes en esas 2 escalas. Asimismo, en la valoración del estado cognitivo, se utilizaron 2 escalas diferentes: El Short Portable Mental Status Questionnaire de Peiffer20 en Aragón, Navarra y País Vasco y el Mini Mental State Examination21 en Toulouse. En este caso, el proceso de armonización requirió la definición de un formato común (es decir, sin deterioro cognitivo: Peiffer < 3/4 y MMSE > 24 puntos; con deterioro cognitivo: Peiffer ≥ 3/4 y MMSE ≤ 24 puntos).

A continuación, se realizó una comparación de las variables armonizables con respecto a varios instrumentos de fragilidad. Para ello, se seleccionaron 12 instrumentos de la revisión de Bouillon et al. de 201322 (tabla 4). En la tabla, únicamente fueron incluidos aquellos instrumentos que en la revisión se especificaba que habían sido utilizados en uno o más estudios (sin considerar la referencia original del instrumento en cuestión). Además, para cada instrumento se especificó si los ítems que lo conformaban podían ser comparables con la información de las variables armonizables en INTAFRADE. Los porcentajes más elevados de concordancia entre las variables armonizables y los instrumentos seleccionados correspondieron al Groningen Frailty Indicator23 (47%), el Vulnerable Elderly Survey24 (46%) y el Edmonton Frail Scale6 (45%). Las variables armonizables relacionadas con los instrumentos de fragilidad principalmente fueron: pérdida de peso, velocidad de la marcha, déficit visual y auditivo, ABVD, actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), micción, fármacos, depresión y edad.

Tabla 4.

Instrumentos de fragilidad y propuesta de utilización en el proyecto INTAFRADE

Nombre del instrumento de fragilidad  Número de ítems del instrumento  Número de ítems armonizables del estudio INTAFRADE 
1. Criterios de fragilidad de Fried4 
2. Frailty index5  20 
3. Edmonton Frail Scale6  11 
4. CSHA Clinical Frailty Scale32 
5. Groningen Frailty Indicator23  15 
6. Vulnerable Elderly Survey-1324  13 
7. Speechley and Tinetti 199133  10 
8. SOF index34 
9. 1994 Frailty Measure35  16 
10. Modified Physical Performance Test36 
11. Physical Frailty Score37 
12. Tillburg Frailty indicator38  15 

Las escalas aparecen ordenadas de mayor a menor frecuencia de uso en otros estudios según se indica en la revisión de Bouillon et al., 201322.

CSHA: Canadian Study of Health and Aging; SOF index: Study of Osteoporotic Fractures index.

Discusión

Este trabajo describe variables de salud y condiciones de vida de las personas mayores recogidas en las 4 bases de datos europeas que conforman el proyecto INTAFRADE y analiza su capacidad de ser armonizadas e integradas. Esta cuestión es esencial y previa a la conformación de grandes bases de datos que permitan estudiar el fenómeno de la fragilidad en las personas mayores desde una perspectiva europea e internacional. El proceso de armonización realizado evidencia un elevado potencial de integración de la información a través de mecanismos de recodificación previos relativamente sencillos y factibles.

Entender el proceso de fragilidad es esencial para prevenir su progresión hacia la dependencia. Un elemento clave es la aplicación de herramientas que permitan una fácil, rápida y efectiva identificación de los sujetos frágiles en los distintos niveles asistenciales, de forma que puedan implementarse intervenciones sanitarias o sociales destinadas a revertir o, al menos, reducir dicho proceso. Sin embargo, y a pesar de que recientemente un grupo de consenso de expertos de grandes sociedades científicas europeas y de Estados Unidos ha propuesto una definición de la fragilidad física25 («síndrome médico con múltiples causas y contribuyentes que se caracteriza por la disminución de la fuerza y resistencia y por una reducción de la función fisiológica que aumenta la vulnerabilidad del individuo de desarrollar una mayor dependencia o muerte») aún no existe una definición totalmente consensuada26 ni, consecuentemente, instrumentos ampliamente validados que permitan su identificación de forma rápida y sencilla. Esta falta de consenso propicia, asimismo, la variabilidad en las estimaciones de prevalencia de fragilidad, que oscilan entre el 4 y el 59%27. Ello refleja la complejidad del abordaje de este síndrome y la necesidad de seguir avanzando en su conocimiento, mediante estudios de investigación que aborden no solo su identificación temprana17 sino también su tratamiento28.

Aunque las variables armonizables no se ajustaron en su totalidad a ninguno de los instrumentos de fragilidad considerados y, por tanto, no permitirían la identificación de sujetos frágiles con tanta facilidad, sí harían posible la descripción global de este proceso en diferentes ámbitos asistenciales y de países europeos. Asimismo, el análisis de comparabilidad realizado permitió la identificación nítida de diferentes variables relacionadas con la fragilidad: pérdida de peso, velocidad de la marcha, déficit visual y auditivo, ABVD, AIVD, micción, fármacos, depresión y edad. La fusión de las bases de datos armonizadas permitiría, además, obtener información sobre otras variables sociodemográficas, de situación social, hábitos de vida, antropométricas o de utilización de servicios sanitarios. Además, se detecta una necesidad de avanzar en la inclusión de pruebas de ejecución funcional en este tipo de estudios, herramientas poco utilizadas en la práctica asistencial.

Los beneficios de la armonización y fusión de bases de datos son numerosos. Así, se pueden alcanzar tamaños muestrales considerables que resultan difíciles de obtener en estudios individuales (v.g., más de 500.000 participantes reclutados en el estudio European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition [EPIC]29), se facilita la identificación de factores de riesgo de enfermedades crónicas30, o se proporcionan oportunidades para la investigación colaborativa y multicéntrica, como es el caso de este estudio. Sin embargo, la gestión y armonización de grandes bases de datos supone un gran reto metodológico. Todo ello sin olvidar los aspectos éticos, legales y de consentimiento, imprescindibles para asegurar la protección de la identidad de los pacientes, lo que frecuentemente supone una ralentización y dificulta el desarrollo de los proyectos de investigación. A pesar de ello, el creciente número de iniciativas en este campo muestran la relevancia que están empezando a adquirir este tipo de estudios armonizados11–13.

La principal fortaleza de este estudio radica en la novedad del abordaje realizado, que responde esencialmente a la necesidad de rentabilizar los recursos disponibles. Además, el presente trabajo constituye un claro ejemplo de que la armonización y fusión de datos de diferentes estudios es no solo posible sino útil en el abordaje del envejecimiento y, más en concreto, de la fragilidad. Finalmente, aunque el principal objetivo del proyecto INTAFRADE sea el estudio de la fragilidad, los datos obtenidos podrán ser utilizados para abordar otros aspectos importantes relacionados con el envejecimiento, como puedan ser el análisis de patrones de multimorbilidad31.

Una de las principales debilidades de este estudio se deriva de su propio diseño. Al tratarse de un estudio retrospectivo basado en el análisis de fuentes de información elaboradas con otros fines, existen determinadas variables contenidas en solo uno de los estudios y, por tanto, no incluidas en el análisis, y de las que se desconoce su potencial de armonización. Este trabajo refleja, por último, la diversidad en el abordaje del envejecimiento no solo entre distintos países, España y Francia, sino también en un mismo sistema sanitario, España. En conjunto, ello supone un reto complejo, pero abordable, en el desarrollo de iniciativas de investigación colaborativas. Para avanzar en la fusión de bases de datos y favorecer la comparación entre estudios resulta fundamental la revisión de estudios sólidos ya en marcha que permitan el desarrollo de nuevos protocolos de recogida de información armonizables.

Conclusiones

Avanzar en el conocimiento de los mecanismos del envejecimiento y de la fragilidad requiere de grandes bases de datos. La aplicación de metodologías comunes de registro de información, ya sea con fines asistenciales o de investigación, facilita la armonización, la fusión de datos, la extrapolación a otros contextos y la posibilidad de trabajar de forma conjunta en múltiples campos de la geriatría.

Financiación

Este proyecto ha sido financiado por la Red Transfronteriza de Investigación Biomédica de los Pirineos (REBIO) para el establecimiento de una red de colaboración estable entre centros de investigación biomédica en el espacio pirineo (Programa Europeo POCTEFA-INTERREG IV A). Expediente REFBIO13/BIOD/002.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
L.P. Fried, L. Ferrucci, J. Darer, J.D. Williamson, G. Anderson.
Untangling the concepts of disability, frailty, and comorbidity: Implications for improved targeting and care.
J Gerontol A Biol Sci Med Sci., 59 (2004), pp. 255-263
[2]
T.E. Strandberg, K.H. Pitkala.
Frailty in elderly people.
Lancet., 369 (2007), pp. 1328-1329
[3]
B. Santos-Eggimann, A. Karmaniola, L. Seematter-Bagnoud, J. Spagnoli, C. Bula, J. Cornuz, et al.
The Lausanne cohort Lc65+: A population-based prospective study of the manifestations, determinants and outcomes of frailty.
BMC Geriatr., 8 (2008), pp. 20
[4]
L.P. Fried, C.M. Tangen, J. Walston, A.B. Newman, C. Hirsch, J. Gottdiener, et al.
Frailty in older adults: Evidence for a phenotype.
J Gerontol A Biol Sci Med Sci., 56 (2001), pp. M146-M156
[5]
A.B. Mitnitski, J.E. Graham, A.J. Mogilner, K. Rockwood.
Frailty, fitness and late-life mortality in relation to chronological and biological age.
BMC Geriatr., 2 (2002), pp. 1
[6]
D.B. Rolfson, S.R. Majumdar, R.T. Tsuyuki, A. Tahir, K. Rockwood.
Validity and reliability of the Edmonton Frail Scale.
Age Ageing., 35 (2006), pp. 526-529
[7]
C. Lopez-Otin, M.A. Blasco, L. Partridge, M. Serrano, G. Kroemer.
The hallmarks of aging.
Cell., 153 (2013), pp. 1194-1217
[8]
S. Leng, P. Chaves, K. Koenig, J. Walston.
Serum interleukin-6 and hemoglobin as physiological correlates in the geriatric syndrome of frailty: A pilot study.
J Am Geriatr Soc., 50 (2002), pp. 1268-1271
[9]
D. Doiron, P. Raina, V. Ferretti, F. L’Heureux, I. Fortier.
Facilitating collaborative research: Implementing a platform supporting data harmonization and pooling.
Norsk Epidemiologi., 21 (2012), pp. 221-224
[10]
I. Fortier, D. Doiron, P. Burton, P. Raina.
Invited commentary: Consolidating data harmonization--how to obtain quality and applicability.
Am J Epidemiol., 174 (2011), pp. 261-264
[11]
I. Fortier, D. Doiron, J. Little, V. Ferretti, F. L’Heureux, R.P. Stolk, et al.
Is rigorous retrospective harmonization possible? Application of the DataSHaPER approach across 53 large studies.
Int J Epidemiol., 40 (2011), pp. 1314-1328
[12]
D. Doiron, P. Burton, Y. Marcon, A. Gaye, B.H. Wolffenbuttel, M. Perola, et al.
Data harmonization and federated analysis of population-based studies: The BioSHaRE project.
Emerg Themes Epidemiol., 10 (2013), pp. 12
[13]
D. Erten-Lyons, L.O. Sherbakov, A.M. Piccinin, S.M. Hofer, H.H. Dodge, J.F. Quinn, et al.
Review of selected databases of longitudinal aging studies.
Alzheimers Dement., 8 (2012), pp. 584-589
[14]
A.S. Khachaturian, D.H. Meranus, W.A. Kukull, Z.S. Khachaturian.
Big data, aging, and dementia: Pathways for international harmonization on data sharing.
Alzheimers Dement., 9 (2013), pp. S61-S62
[15]
A. Borsch-Supan, M. Brandt, C. Hunkler, T. Kneip, J. Korbmacher, F. Malter, et al.
Data resource profile: The Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE).
Int J Epidemiol., 42 (2013), pp. 992-1001
[16]
P.A. Bath, D. Deeg, J. Poppelaars.
The harmonisation of longitudinal data: A case study using data from cohort studies in The Netherlands and the United Kingdom.
Ageing Soc., 30 (2014), pp. 1419-1437
[17]
I. Vergara, M. Machón, K. Vrotsou, N. Egües, A. Bueno, J. Nuñez, et al.
Concordance between tools for the detection of community dwelling frail adults: Study protocol.
Healthy Aging Res., 4 (2015), pp. 1-6
[18]
J.J. Baztán, J. Pérez del Molino, T. Alarcón, E. San Cristóbal, G. Izquierdo, J. Manzarbeitia.
Índice de Barthel: instrumento válido para la valoración funcional de pacientes con enfermeadad cerebrovascular.
Rev Esp Geriatr Gerontol., 28 (1993), pp. 32-40
[19]
L.Z. Rubenstein, J.O. Harker, A. Salva, Y. Guigoz, B. Vellas.
Screening for undernutrition in geriatric practice: Developing the short-form mini-nutritional assessment (MNA-SF).
J Gerontol A Biol Sci Med Sci., 56 (2001), pp. M366-M372
[20]
J. Martínez de la Iglesia, R. Dueñas Herrero, M.C. Onís Vilches, C. Aguado Taberné, C. Albert Colomer, R. Luque Luque.
Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años.
Med Clin (Barc)., 117 (2001), pp. 129-134
[21]
M.F. Folstein, S.E. Folstein, P.R. McHugh.
Mini-mental state. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician.
J Psychiatr Res., 12 (1975), pp. 189-198
[22]
K. Bouillon, M. Kivimaki, M. Hamer, S. Sabia, E.I. Fransson, A. Singh-Manoux, et al.
Measures of frailty in population-based studies: An overview.
BMC Geriatr., 13 (2013), pp. 64
[23]
H. Schuurmans, N. Steverink, S. Lindenberg, N. Frieswijk, J.P. Slaets.
Old or frail: What tells us more?.
J Gerontol A Biol Sci Med Sci., 59 (2004), pp. M962-M965
[24]
D. Saliba, M. Elliott, L.Z. Rubenstein, D.H. Solomon, R.T. Young, C.J. Kamberg, et al.
The Vulnerable Elders Survey: A tool for identifying vulnerable older people in the community.
J Am Geriatr Soc., 49 (2001), pp. 1691-1699
[25]
J.E. Morley, B. Vellas, G. Abellan van Kan, S.D. Anker, J.M. Bauer, R. Bernabei, et al.
Frailty consensus: A call to action.
J Am Med Dir Assoc., 14 (2013), pp. 392-397
[26]
L. Rodriguez-Mañas, C. Feart, G. Mann, J. Vina, S. Chatterji, W. Chodzko-Zajko, et al.
Searching for an operational definition of frailty: A Delphi method based consensus statement: The frailty operative definition-consensus conference project.
J Gerontol A Biol Sci Med Sci., 68 (2013), pp. 62-67
[27]
R.M. Collard, H. Boter, R.A. Schoevers, R.C. Oude Voshaar.
Prevalence of frailty in community-dwelling older persons: A systematic review.
J Am Geriatr Soc., 60 (2012), pp. 1487-1492
[28]
L. Bibas, M. Levi, M. Bendayan, L. Mullie, D.E. Forman, J. Afilalo.
Therapeutic interventions for frail elderly patients: Part I. Published randomized trials.
Prog Cardiovasc Dis., 57 (2014), pp. 134-143
[29]
E. Riboli, K.J. Hunt, N. Slimani, P. Ferrari, T. Norat, M. Fahey, et al.
European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC): Study populations and data collection.
Public Health Nutr., 5 (2002), pp. 1113-1124
[30]
A. Thompson.
Thinking big: Large-scale collaborative research in observational epidemiology.
Eur J Epidemiol., 24 (2009), pp. 727-731
[31]
M. Clerencia-Sierra, A. Calderon-Larranaga, N. Martinez-Velilla, I. Vergara-Mitxeltorena, P. Aldaz-Herce, B. Poblador-Plou, et al.
Multimorbidity patterns in hospitalized older patients: Associations among chronic diseases and geriatric syndromes.
PLoS One., 10 (2015), pp. e0132909
[32]
K. Rockwood, X. Song, C. MacKnight, H. Bergman, D.B. Hogan, I. McDowell, et al.
A global clinical measure of fitness and frailty in elderly people.
CMAJ., 173 (2005), pp. 489-495
[33]
M. Speechley, M. Tinetti.
Falls and injuries in frail and vigorous community elderly persons.
J Am Geriatr Soc., 39 (1991), pp. 46-52
[34]
K.E. Ensrud, S.K. Ewing, B.C. Taylor, H.A. Fink, P.M. Cawthon, K.L. Stone, et al.
Comparison of 2 frailty indexes for prediction of falls, disability, fractures, and death in older women.
Arch Intern Med., 168 (2008), pp. 382-389
[35]
W.J. Strawbridge, S.J. Shema, J.L. Balfour, H.R. Higby, G.A. Kaplan.
Antecedents of frailty over three decades in an older cohort.
J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci., 53 (1998), pp. S9-S16
[36]
M. Brown, D.R. Sinacore, E.F. Binder, W.M. Kohrt.
Physical and performance measures for the identification of mild to moderate frailty.
J Gerontol A Biol Sci Med Sci., 55 (2000), pp. M350-M355
[37]
T.M. Gill, D.I. Baker, M. Gottschalk, P.N. Peduzzi, H. Allore, A. Byers.
A program to prevent functional decline in physically frail, elderly persons who live at home.
N Engl J Med., 347 (2002), pp. 1068-1074
[38]
R.J. Gobbens, M.A. van Assen.
Frailty and its prediction of disability and health care utilization: The added value of interviews and physical measures following a self-report questionnaire.
Arch Gerontol Geriatr., 55 (2012), pp. 369-379
Copyright © 2015. SEGG
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.regg.2021.01.010
No mostrar más