metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología BIBLIOGRAFÍA GERIÁTRICA
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 3.
Páginas 184-189 (mayo 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 3.
Páginas 184-189 (mayo 1998)
Acceso a texto completo
BIBLIOGRAFÍA GERIÁTRICA
BIBLIOGRAPHIC
Visitas
15230
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

BIBLIOGRAFÍA GERIÁTRICA


Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(3):184-189

 

JUAN DEL LLANO SEÑARIS, VICENTE ORTUN RUBIO, JOSÉ MARIA MARTIN MORENO, JESUS MILLAN NUÑEZ-CORTÉS, JEAN GENÉ BADIA.Gestión Sanitaria. Innovaciones y desafíos. Edit. Masson. Barcelona, 1998.

La evolución de la medicina, en progresos tecnológicos y a la vez en costo de su realización, en un mundo en el que la economía es el motor de casi todas las actividades humanas, ha hecho que los médicos prácticos tengan que saber no sólo diagnosticar, pronosticar y tratar, sino también valorar en dinero sus actos, entendiendo por dinero no sólo el que cuantifican las monedas, sino también el tiempo, el elemento humano y otros factores que en la vida social y política suponen costos, que obligan a considerar las relaciones gastos/eficacia de nuestros actos como profesionales de la salud y como investigadores.

Este excelente libro de 654 páginas ayuda a comprender las decisiones actualmente obligadas no sólo en la «Gestión Sanitaria», sino también a aprender cómo debe ser la práctica asistencial y preventiva en cualquier nivel, en diferentes especialidades y en las más diversas circunstancias. Los cinco directores de la obra son personas con un currículum rico y diverso en las más variados campos de las ciencias de la salud y afines, que con la colaboración de medio centenar de coautores de los 32 capítulos de la misma, han conseguido dar a la vez visión amplia y concreta de los muy diversos temas que hay en ellos.

La primera parte del libro trata de la política sanitaria comentada desde diferentes puntos de vista: El Estado y el mercado en Sanidad. La atención a la salud, como una función no bien especificada. Las prioridades en política sanitaria. Los sistemas de pago óptimos. La organización y eficiencia en producción de servicios sanitarios. La regulación de tecnologías sanitarias. Panorámica del mercado farmacéutico español. Sistemas de información en política sanitaria. Esta primera parte concluye con un buen capítulo del profesor de Bioética de la Facultad de Medicina Complutense de Madrid, D. Diego Gracia Guillén, sobre la ética en la Gestión Sanitaria, en el que analiza los cambios de valores que se han producido en los últimos años; comenta el llamado «modelo latino» de gestión empresarial, basado en valores propios de la tradición cultural mediterránea, etc.

La segunda parte del libro bajo el título de «Gestión de Servicios Sanitarios», la más extensa del libro, contiene en 22 capítulos de muy diverso temario como el managed care y gestión, la atención primaria y la especializada, la satisfacción del cliente, la gestión de urgencias, la cirugía ambulatoria y las alternativas a la hospitalización convencional en el anciano. Precisamente este tema de máximo interés actual y geriátrico está escrito por el Dr. Juan Ignacio González Montalvo, jefe de la Unidad de Geriatría del Hospital Universitario La Paz de Madrid y Redactor Jefe de Revista Española de Geriatría y Gerontología, lo que da seguridad al lector de hallar una exposición objetiva y vívida de la cuestión, que es comentada y analizada desde diferentes niveles en que puede plantearse, buscando el autor la forma de hallar la coordinación socio-sanitaria auténtica, y la eficiente obligada interdisciplinaridad.

La tercera parte del libro que se ocupa de la Gestión en la práctica clínica, incluye temas como la responsabilidad médica, principios de análisis de decisiones en clínica, la investigación de los resultados, las variabilidades en la práctica clínica, las diferentes formas de medidas de la salud, la medicina basada en la evidencia científica, etc.

El libro, que cuenta con el patrocinio del Grupo MSD, va a ser sin duda obra de excepcional demanda y de comentarios muy diversos, toda vez que algunos puntos expuestos en el mismo entrarán sin duda en controversias con concepciones hasta ahora tradicionales del quehacer médico habitual. El mérito, la originalidad y la necesidad de sus páginas son innegables.


J. L. ALBAREDE y cols. Enfermedad de Alzheimer. Glosa Ediciones. Barcelona, 1998.

Editorial Glosa está ofreciendo una serie de monografías de actualidad para el médico interesado en la práctica asistencial geriátrica y para el seguidor de las vías de progreso e investigación gerontológica clínica; ésta que comentamos ahora, de 176 páginas, es la versión en español de la publicada por S. Karger Medical en «Dementia», 1996;7, la cual contiene trece temas en torno a diferentes cuestiones relacionadas con distintos aspectos de las demencias. Entre ellos están: Evaluación gerontológica clínica de demencias vasculares y tipo Alzheimer. Especrostopia por resonancia magnética y tomografía computarizada por emisión de fotón único en la enfermedad de Alzheimer. Evaluación neuropsicológica en demencia tipo Alzheimer. Conocimientos de trastornos de la memoria o anosognosia en la enfermedad de Alzheimer. Consideraciones genéticas, neuropsicológicas y análisis de imagen cerebral para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. Diferencias entre la enfermedad de Alzheimer y las demencias frontotemporal y parkinsoniana. Riesgo de demencia en la depresión del anciano. Estudio de la carga familiar de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Eficacia y seguridad del donezepilo en pacientes con Alzheimer. Circulación sanguínea cerebral, corregidas según la atrofia, en la demencia frontotemporal. El papel de los estrógenos en las caídas, fracturas y demencia. Mejoras de la memoria más allá de la memoria verbal, etc.

Los datos del interesante estudio ELSA (Estudio Longitudinal y Seguimiento de la Enfermedad de Alzheimer) realizado por el equipo de Toulouse (Francia) de J. L. Albarede, B. Vellas, P. J. Ousset, P. Hostier, C. Vidal y otros, son la base de dos de los trabajos referidos.

La versión española, dirigida por el Dr. Antonio Salva Casanovas, ha contado con un entusiasta equipo realizador multidisciplinario, que merece la felicitación y agradecimiento de sus lectores.


R. J. ANCIKK, S. G. HOLLIDAY, A. H. MITHANI. Therapeutics in Geriatric Neuropsychiatry. John Wiley & Sons. Chichester. New York, 1997.

Este magnífico libro de 162 páginas de excelentes autores canadienses, es una prueba testimonial de la calidad y capacidad docente de los responsables de los departamentos de Neurología, Psiquiatría y Geriatría del Hospital St. Vicent''s de Vancouver y colaboradores del Dr. Akbell H. Mithani, director responsable de Educación Geriátrica en el Reverview Hospital en la Universidad de Columbia Británica. Juntamente son coeditores los doctores R. J. Ancill y S. G. Hollyday, que han contado con la ayuda como coautores además de neurólogos y psiquiatras una trabajadora social, enfermeras, psicólogos, etc.

Los siguientes doce capítulos de que consta la monografía expresan claramente su contenido y dan una buena idea de su utilidad. Son los siguientes: Tratamiento actual de la enfermedad de Parkinson. Tratamiento del deterioro cognitivo y demencia vascular. Psicosis en el anciano. Depresión en el anciano. Agitación y agresividad de los ancianos institucionalizados. Clínica y manejo delirium geriátrico. Terapia electroconvulsiva en la demencia. Dolor crónico en el anciano: ¿es un síndrome psiquiátrico? Relaciones entre cortisol endógeno y desórdenes psiquiátricos. El papel de la enfermera en el cuidado de dementes. Psicoterapia en pacientes psicogeriátricos. Demencia y cognición.

En resumen, un libro muy recomendable, que ojalá se traduzca al castellano, muestra de la calidad de la psicogeriatría canadiense actual.


CIMOP, S. A. Las representaciones sociales sobre la salud de los mayores madrileños. Edita Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. Madrid, 1997.

Esta monografía de tamaño 29 x 21 cm y 142 páginas, es la número 50 de una serie titulada «Documentos Técnicos de Salud Pública», siendo la primera de la misma de interés gerontológico, no sólo para los interesados por cuestiones de la Comunidad de Madrid, sino también para todos los curiosos o estudiosos de diversas cuestiones socio-sanitarias relacionadas con personas de edad en general.

Fernando Conde y José Miguel Marinas han sido los principales diseñadores y realizadores del estudio que consta de tres partes: una primera sobre las características generales de los mayores madrileños, que se inicia con una curiosa revisión europea en torno a la indefinición y diversa aceptación por parte de las personas de edad de su denominación social, familiar o administrativa. Los veteranos de la vida españoles están más a favor de ser llamados mayores (55%) que de la tercera edad (14%), jubilados (7%) o viejos (3%), mientras que por término medio en el resto de la Unión Europea hay aún 30% que aceptan la denominación de «tercera edad», un casi 10% la de viejos y sólo un 6% la de ancianos.

La segunda parte del estudio trata de las concepciones y representaciones sociales sobre la salud de los mayores madrileños y la tercera sobre las representaciones sociales sobre las enfermedades, tanto físicas como mentales, crónicas, invalidantes, etc.

En las numerosas conclusiones de la monografía se destaca la pluralidad de situaciones actuales muy diferentes en los mayores madrileños actuales, la mejora de la calidad de vida y económica. Aunque el 51% de los jubilados tienen una pensión de 45.000 a 75.000 pesetas al mes, sólo un 16% percibe de 75.000 a 10.000 y un 10% recibe menos de 45.000 pesetas al mes. En cuanto al equipamiento de sus hogares, aunque éstos sean de escasa superficie, antiguos y tengan importantes deficiencias en ventilación, soleación, humedades, etc., sin embargo el 98% tienen televisión y retrete, más del 95% agua caliente, baño o ducha, el 93% lavadora y teléfono y el 80% radiadores o estufas.

Sería interesante que otras comunidades españolas hiciesen estudios similares de sus mayores.


AMANDA J. SQUIRES. Rehabilitation of Older People. Edit. Chapman and Hall. 2.ª edición. Londres, 1996.

Un buen libro de 303 páginas que expresan formas más adecuadas de realizar la rehabilitación en diversas situaciones clínicas, funcionales y hasta socio-sanitarias, así indica los métodos más convenientes para actuar en circunstancias étnicas y culturales de ciertas comunidades de ancianos. Escrito con sencillez, su estilo lo hace útil a médicos, fisioterapeutas, rehabilitadores y toda clase de profesionales de la salud, aunque sean principiantes en su oficio.


ALVIN M. GELB. Clinical Gastroenterology in the Elderly. Edit. Marcel-Dekker. Monticello, N.Y., U.S.A., 1996.

En sus 328 páginas el autor manifiesta el gran valor actual de la utilidad de la endoscopia en el diagnóstico de los procesos gastrointestinales de los ancianos, aunque éstos pasen de los 80 años. Especial interés tiene el capítulo dedicado a la prevención y tratamiento de las lesiones tan frecuentes por la prescripción de antiinflamatorios. Una monografía excelente e interesante.


PIERRE VEYSSIER y cols. Infections chez les sujets âgées. Edit. Ellipses. París, 1997.

Una excelente obra de más de 500 páginas, redactada por un grupo prestigioso de geriatras, internistas, anestesistas, micobiólogos, farmacólogos, higienistas, etc. Entre ellos autores muy conocidos de la geriatría francesa como J. P. Bouchon, P. Godean, J. M. Vetel y otros nuevos valores muy interesados en la Gerontología clínica y biológica.

El lector hallará buenas puestas al día o revisiones actualizadas de todas las cuestiones que se relacionen con las infecciones en ancianos; por ejemplo, en un capítulo se resaltan los datos clínicos engañadores de ciertas localizaciones o formas infecciosas poco expresivas, en otro se expone con claridad la endocarditis en los viejos, en el siguiente se trata del problema del helicobacter pylori, en los consecutivos se trata de las infecciones por virus, clostridium, candidiasis, tuberculosis, etc. No faltan capítulos dedicados al envejecimiento del sistema inmunitario, ni especiales dedicados a las infecciones en distintos medios: hospitalario, el hogar, las residencias, la prevención en los viajes y en el medio comunitario, etc. En algunos se denuncia el poco interés y escaso rigor científico con que se tratan negligentemente las infecciones en ancianos, sobre todo en los medios que J. M. Vetel llama «los domicilios colectivos», en los que es muy común la falta de higiene y en general de toda clase de medidas de prevención.


EFIRAC. La personne agée et son animal. Edit ERES. París, 1997.

Este libro incluido en la colección «Prácticas en el Campo Social» de la editorial ERES, ha sido realizado por la «Association Francaise d''Information et de Recherche sur l''Animal de Compagnie» (AFIRAC), que promociona los animales de compañía entre la gente mayor, incluso su presencia en las instituciones residenciales. Es interesante y original su capítulo titulado «Terapia asistida por el animal», en el que se comenta la posibilidad y utilidad de ésta, tanto en el caso de viejos válidos como no válidos, viviendo solos o en compañía.

En el libro se encuentran consejos para la elección del tipo de animal, su cría, etc. Se comenta la resistencia de los directores de instituciones gerontológicas a tener animales de compañía en las mismas y se insiste en el valor psicoterápico de un buen animal de compañía, escogido y cuidado convenientemente. El creciente aumento de animales de compañía en España en las últimas décadas hace desear la divulgación de su contenido entre nosotros.


RENÉ LAFORESTRIE. A l''écoute de nos ainés. Edit. l''Harmattan. París, 1997.

La colección «Tecnología de la Acción Social», dentro de la serie Vieilllesse et Societé, presenta un libro interesante de la creadora de los talleres artísticos para las personas de edad, conocidos en muchos puntos de Francia por su utilidad como técnica asistencial gerontológica innovadora y útil. Esta vez nos escribe, no sobre los pinceles, los dibujos o las manualidades, sino sobre algo más forzosamente cotidiano, la palabra como arma terapéutica en gerontología asistencial.

En sus páginas se comentan y ponen ejemplos de todo tipo y circunstancias, se expone el valor de la radiodifusión especial para pacientes mayores, incluso hospitalizados. El libro en sus 300 páginas narra historias o diálogos como ejemplos modélicos que animan al lector a ser más o mejor terapeuta o animador a través de la palabra.


PHILIPPE MEIRE, ISABELLE NEIRYNCK. Le paradoxe de la vieillesse: l''autonomie dans la dependance. Edit. De Boeck et Larcier S.A. París-Bruselas, 1997.

Se trata de un libro de 180 páginas en las que los autores belgas citados tratan de demostrar que el concepto de dependencia desde la perspectiva de la valoración gerontológica multidisciplinaria; es ambiguo y puede ser desorientador y falaz en muchas ocasiones.

En otras cosas comentan y se revelan en cierta manera contra la clasificación de Wood: «deficiencia-incapacidad-handicap» que consideran muchas veces insuficiente o inadecuada.

Es por ello que dan más importancia a las evaluaciones completas, que contemplan medios, situaciones, circunstancias, entorno, etc. Un libro para la reflexión y mejor comprensión de muchos.


PILAR DURANTE MOLINA, PILAR PEDRO TARRÉS. Terapia ocupacional en geriatría: principios y práctica. Editorial Masson. Barcelona, 1998.

La necesidad de este libro no sólo por los alumnos y alumnas de las Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional (TO), sino también para toda clase de personal asistencial implicado en tareas de cuidados a personas de edad avanzada, con problemas de pérdida de autonomía o con invalidez, era muy grande. Las dos autoras son actualmente, en el doble sentido de la palabra de su nombre, «pilares» fundamentales en el desarrollo de la profesión por la que demuestran una gran vocación y en la que tienen una gran competencia y experiencia.

Pilar Durante, bien valorada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, hace años, por su labor docente, en la que ya mereció algún premio y múltiples pruebas de confianza, es actualmente terapeuta ocupacional del Servicio Regional de Salud de la Comunidad de Madrid y profesora de Diplomatura de TO Pilar Pedro Tarrés es profesora de la Escuela Universitaria de TO de la Universidad Autónoma de Barcelona y trabaja en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona.

El libro de 264 páginas consta de 27 capítulos, agrupados en cuatro partes, para cuya redacción las autoras han contado con la colaboración de 19 coautores: geriatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, licenciados en Educación física y un pedagogo, hecho indicativo de que la TO se expone desde diversas perspectivas profesionales.

Se inicia el texto con un prólogo del Dr. Francisco Guillén Llera, el geriatra español más veterano profesor de la primera Escuela Nacional de TO, al que siguen los cuatro primeros capítulos de la primera parte en los que se expone: Historia de la TO: su desarrollo en geriatría. La actividad como medio terapéutico. Los modelos para la práctica y Valoración geriátrica integral: su papel en la TO La segunda parte, que tiene una docena de capítulos, trata de fisiopatología del envejecimiento, aspectos psicológicos del mismo y sucesivamente de la TO en accidente vasculocerebral, caídas, patología osteoarticular, enfermedad de Parkinson, deprimidos, amputados, incontinentes, afectados de EPOC, inmovilizados, etc. La tercera parte, de ocho capítulos, trata de la TO en diversos medios asistenciales: residencias, hospitales, centros de día, etc.

Finalmente concluye el libro con tres capítulos en su parte cuarta dedicados a la movilidad, la actividad física de las personas mayores en general y las actividades de la vida diaria, con especial referencia a las ortesis y ayudas técnicas.

Nuestra enhorabuena a las autoras y colaboradores.


REJEAN HÉBERT, KRYSTYNA KOURI, GUY LACOMBE. Vieillissement cognitif normal et pathologique. Editorial Edisem. Quebec, Canadá, 1997.

Esta monografía de 230 páginas realizada bajo el patrocinio del Instituto Universitario de Geriatría de Sherbrooke de Canadá recoge las aportaciones que se hicieron en el Congreso celebrado en dicha ciudad, el pasado mes de noviembre de 1997, en el que intervinieron geriatras, gerontólogos, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, etc. El lector encontrará en sus páginas temas muy diversos, desde exposiciones antropológico-filosóficas excelentes a buenos capítulos sobre ética y toda suerte de cuestiones gerontológicas y geriátricas en relación con el envejecimiento cognitivo, las patologías más frecuentes asociadas o responsables del mismo. Alteraciones del sueño, de la memoria, de la conducta y sobre todo, todos los aspectos clínicos y asistenciales de las demencias en la vejez son tratados en diversos capítulos, redactados casi todos con sentido práctico. Los trabajos recogen lógicamente la experiencia canadiense, pero sus modelos de investigación y conclusiones son ejemplo y valedores para oros estudiosos de los temas expuestos.


THEODORE MILLON, ROGER D. DAVIS. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Editorial Masson. Barcelona, 1998.

La literatura en torno al internacional DSM-IV es ya extensa e importante en los cinco o seis idiomas más comunes en el mundo científico actual, pero sin duda entre las numerosas monografías relacionadas con dicho método diagnóstico amplificadoras del mismo, orientadoras sobre su manejo, clarificadoras sobre sus problemas y limitaciones, destaca muy por encima de todas ellas esta que comentamos, escrita por Theodore Milton, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Harvard y de Psicología de la de Miami, al que ayudó su alumno Roger D. Davis, psicólogo de Miami.

El realizador del libro, de 854 páginas, demuestra ser actualmente el más experto conocedor del complejo e intrincado mundo de la personalidad humana, siendo a la vez el creador de la sociedad internacional para los estudios de la misma y sus trastornos, y de la ya prestigiosa revista Journal of Personality Disorders, así como uno de los principales miembros del Grupo de Trabajo en el Eje II del DSM-IV.

El libro está dividido en cuatro partes. En la primera se exponen en cinco capítulos los fundamentos conceptuales y clínicos que el autor sustenta sobre la personalidad, sus trastornos, evolución histórica de las teorías e investigaciones sobre la misma, etc. En la segund parte se trata de las personalidades con dificultades para el placer, en la tercera de las que tienen problemas interpersonales, en la cuarta de las que tienen conflictos intrapsíquicos y en la quinta con déficits estructurales.

No está elaborado ningún capítulo con sentido gerontológico, pero como quiera que en la vejez se pueden dar todo tipo de personalidades, evolucionadas con los años y por las circunstancias de la vida, el lector puede hallar referencias a casos posibles en la senectud de personalidades patológicas o conflictivas, cuyo conocimiento y comprensión le será más fácil conociendo las páginas de este interesante libro, cuya segunda edición comentamos y cuya lectura se aconseja por los expertos norteamericanos en la materia, como un complemento obligado del DSM-IV.


B. VELLAS, J. P. MICHEL, L. Z. RUBENSTEIN. Geriatrics Programs and departments around the World. Edit. Serdi Publisher. Paris. Springer Publishing Company New York. 1998.

Esta monografía de 464 páginas es como una feria-exposición sobre el papel de medio centenar de temas de las mas diversas cuestiones, desarrollados por geriatras o gerontólogos casi todos en su mayor parte europeos, aunque también hay una decena de norteamericanos y canadienses, así como una exposición de cómo están los servicios sanitarios en la República China.

Los temas y autores españoles son tres: «Lugar de la Geriatría en el Sistema de Salud de España de M. Villardell y A. San José. «Un programa de seguimiento de visitas en domicilio: experiencia española de cuidado en el hogar» de J.A. García-Navarro y J.M. Ribera Casado. «Balance de un Servicio de Geriatría en España» de Fernando Perlado, E. García Arilla, J. Midon, A. Hernández, P. Mesa y J.M. Cucullo.

El libro está dividido en tres partes. En la primera bajo el título general de «Situación de la Geriatría en los Sistemas de Cuidados de Salud» hay 23 exposiciones de muy distinto enfoque y contenidos muy diversos aunque giran en torno al estado de la Geriatría en distintos países: Bélgica, Austria, Canadá, Dinamarca, China, Finlandia, Alemania, Gran-Bretaña, Italia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Ucrania, Estados Unidos, España, etc., siendo algunas apreciaciones muy personales de los autores.

La segunda parte bajo el titulo de: «Centros de Medicina geriátrica y Gerontología» comprende nueve exposiciones que son balances las situaciones de dichas disciplinas en Vancouver, Ginebra, el Johns Ropkins Hospital de EE.UU., Montreal, Mount Sinai y de St. Louis de Estados Unidos, de Toronto, del «Multicampus» UCLA en California en que trabaja el equipo de L. Z. Rubenstein, etc.

La tercera parte tiene 17 temas en torno a la enfermedad de Alzheimer, atenciones en el hogar y cuidados paliativos desde diferentes perspectivas, no sólo en cuanto a las demencias.

Sin necesidad de viajar el lector de este libro puede enterarse de qué se hace o cómo dicen que se hacen, o desean hacerse múltiples tareas geriátricas en este final del siglo XX.


B. VELLAS, J. FITTEN, G. G. FRISONI. Research and Practice in Alzheimer''s Disease. Edit. Serdi Publisher, Paris y Springer Publishing Company New York, 1998.

Este libro de 466 páginas pretende ser el primero de una serie dedicada a cuestiones relacionadas con la enfermedad de Alzheimer y procesos afines, desde todos los campos de las ciencias: biológicas, sociales, neurológicas, psiquiátricas, psicológicas, de enfermería, etc.

Los directores editores de esta monografía son tres bien conocidos clínicos, docentes e investigadores de diferentes temas en relación con las demencias: el francés Bruno Vellas de Toulouse, el norteamericano Fitten de los Angeles y el italiano Frisoni de Brescia.

Los 38 temas de que consta la monografía están dispuestos en dos partes; en la primera los que aportan o revisan investigaciones, en la segunda los que exponen formas de asistencia, exploración, métodos diagnósticos o clases de cuidados.

En la primera parte hay dos aportaciones españolas: una de J. Torres-Alemán y M. Fernández, de Madrid, sobre el papel de la insulina como lector de neurodegeneración y otra de M. Jodar y C. Junqué, de Barcelona, sobre funciones del hemisferio frontal en el envejecimiento normal.

De las de la segunda parte destacamos la de C. García y M. Guerreiro, de Lisboa, sobre «Educación y heterogeneidad en la enfermedad de Alzheimer», la de los finlandeses E. Ulla, T, Johanna y S. Raimo sobre su experiencia en Unidades de Cuidados Especiales, la de los norteamericanos E. Koss y G. C. Gilmore sobre «Intervenciones en el medio y capacidades funcionales de los enfermos de Alzheimer», la de los belgas F. Lebert y F. Pasquier sobr: «Síntomas neuropsiquiátricos en demencia fronto-temporal» y la del equipo de J. L. Albarede y B. Vellas, de Toulouse, sobre: «Manejo médico y aspectos no cognitivos de la enfermedad de Alzheimer».

Fernando Jiménez Herrero


GRUPO DE TRABAJO DE INCONTINENCIA URINARIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA. Manejo de la incontinencia urinaria en el adulto. IDEPSA, Madrid, 1997.

Esta publicación se compone de cuatro cuadernillos o «unidades» de cerca de cincuenta páginas cada una que en total suman veintiún capítulos, cuatro bloques de bibliografía recomendada y ciento veinte preguntas de respuesta múltiple o «autotest». Los autores son los once componentes del Grupo de Trabajo de Incontinencia Urinaria del que es coordinador el doctor Carlos Verdejo Bravo. El patrocinador de la obra fue la División de Incontinencia de la firma SCA Mölnlycke.

Los temas de los capítulos abarcan desde los conceptos más básicos necesarios para la comprensión de los mecanismos del control de la micción hasta las pautas más claras y sencillas para el diagnóstico y manejo del problema una vez que dicho control se ha perdido: anatomía y fisiología de la micción, influencia del envejecimiento sobre la continencia urinaria, epidemiología de la incontinencia, repercusiones, factores de riesgo asociados a la pérdida de la continencia urinaria, formas de presentación clínica, etiología de la incontinencia, clasificación, orientación diagnóstico, aportación de las técnicas urodinámicas a la valoración de la incontinencia, medidas para promover la continencia y evitar su pérdida, recomendaciones generales de manejo de la incontinencia en el anciano, tratamiento (con siete capítulos dedicados a ello) y, por último, conclusiones sobre la incontinencia urinaria del anciano y su manejo (que incluye dos sencillos algoritmos, diagnóstico y terapéutico), componen el total de temas tratados. Probablemente ninguna monografía sobre el tema, dentro o fuera de nuestras fronteras, recoge y trata tantos y tan completos aspectos de este problema de salud.

La presentación es ordenada y hace la lectura fácil. Cada capítulo dispone de esquemas, figuras, tablas e incluso algunas fotografías donde son necesarias, abundan especialmente en los primeros capítulos, de contenido más fisiopatológico, y también en los que tratan de técnicas y registros como los urodinámicos, que no todos los lectores habrán visto alguna vez. El lenguaje y estilo son claros y bien comprensibles tanto para médicos como para enfermeras, a quienes también sin duda va dirigida esta obra, ello sin renunciar a un alto nivel de precisión y rigor científico.

Con seguridad, el lector que a su interés por el tema añada la asimilación de los contenidos de esta monografía será capaz de «manejar» este problema entre sus pacientes, como pretende su título. Sabrá cómo enfocar el problema, cuándo consultar a otros especialistas y cuándo actuar directamente. Ello puede mejorar notablemente la calidad de la asistencia de este «síndrome geriátrico» y con ello la calidad de vida de los pacientes ancianos.

Desde estas líneas nos hacemos eco de la felicitación que el propio Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología hace llegar a los componentes del Grupo de Trabajo de Incontinencia Urinaria en el prólogo de la obra. Únicamente, si algo hay que lamentar, es que la firma patrocinadora no haya realizado la distribución de esta excelente monografía entre los miembros de esta Sociedad, deficiencia que aún se está a tiempo de subsanar.


O. JUNCOS RABADAN, editor. Lenguaje y envejecimiento. Bases para la intervención. MASSON S.A. Barcelona, 1998. (197 páginas, 24 x 17 cm).

Quien ha tenido la experiencia de emprender alguna investigación relacionada con las características o las alteraciones del lenguaje relacionadas con el envejecimiento posiblemente se habrá encontrado con que a la dificultad inherente al propio trabajo de investigación se suma la escasez de literatura existente no sólo en lo que respecta a trabajos rigurosos sobre estos aspectos en la lengua castellana (envejecimiento de los hispanohablantes) sino también incluso en lo referente a versiones y revisiones en castellano de trabajos de autores extranjeros sobre características y problemas del envejecimiento en otros idiomas. La mayor parte de la información está elaborada fuera de nuestras fronteras, obtenida en y para hablantes de otros idiomas y queda lejos, desconocida o poco útil para investigadores y clínicos que realizan sus tareas en castellano. El libro que hoy comentamos viene a marcar, a nuestro juicio, un punto de inflexión en esta tendencia.

Los autores, tres psicólogos relacionados con la investigación y la docencia y tres médicos prácticos, dos neurólogos y un foniatra-logopeda, ofrecen una actualización casi exhaustiva de los temas relacionados con el lenguaje normal y patológico de las personas de edad avanzada a lo largo de ocho capítulos: involución y deterioro en el desarrollo del lenguaje, acceso léxico en la vejez, lenguaje narrativo, trastornos del lenguaje en la demencia, comunicación, lenguaje y contexto social, la voz en la vejez, diseño de programas sobre lenguaje y comunicación en la vejez y programas de intervención en centros residenciales. Los capítulos tienen un contenido denso ya que los temas tratados han sido abordados en profundidad, aportando las evidencias de lo ya conocido y apuntando las hipótesis más sugerentes para aquellos aspectos aún no bien comprendidos, que no son pocos. Algo más de quinientas referencias bibliográficas integradas y relacionadas en el texto sirven de base para todo ello.

Es de destacar que la segunda parte del título no figura en él por casualidad. Los autores han hecho un esfuerzo para orientar sus conocimientos en el sentido de que puedan ser utilizados en la práctica. En este sentido, los capítulos finalizan con un apartado sobre perspectivas y bases para la intervención, tratamiento de las alteraciones, diseño de programas, etc. y el último de ellos se dedica por entero al diseño de siete diferentes programas de intervención detallados e ilustrados con numerosos ejemplos para que puedan ser aplicados por logopedas que trabajen con ancianos.

Con todo lo dicho, el libro no sólo va a resultar un instrumento valioso para el estudioso y el investigador en aspectos relacionados con el lenguaje en la vejez, sino que también será una herramienta práctica para tener a mano por los profesionales que traten a pacientes ancianos, sean médicos, psicólogos, enfermeras o logoterapeutas.

Juan Ignacio González Montalvo


J. J. YANGUAS, F. J. LETURIA, M. LETURIA, A. URIARTE. Intervención psicosocial en gerontología. Manual práctico. Edit. Cáritas. Madrid, 1998.

Se trata de un libro que está escrito desde la psicología con amplias y continuas incursiones en otras disciplinas que conforman la gerontología, por lo que puede decirse que es un libro de aplicaciones psicológicas útiles para muy diversos profesionales (educadores, enfermería, medicina, terapia ocupacional, trabajo social, etc.) que pretendan realizar programas de intervención psicosocial con personas mayores. Los autores, como fruto de su experiencia profesional y de la reflexión académica, así como de una amplia y excelente documentación, adoptan una actitud realista de cara a la intervención psicosocial con personas mayores proponiendo múltiples y variadas estrategias de intervención.

Las propuestas de intervención que recoge el libro son útiles para dar cuenta de la heterogeneidad de las personas mayores, de sus amplios y diversos intereses, necesidades y características (aspectos cognitivos, emocionales, funcionales, sociales, familiares, tiempo libre y ocio, salud y enfermedad). Previamente a la recomendación de las intervenciones en relación con las áreas mencionadas, realizan una interesante propuesta conceptual y metodológica de la intervención con personas mayores. Así, incluyen un capítulo inicial, Dependencia, política social y coordinación sociosanitaria, especialmente sugerente, por cuanto contribuye a romper la rígida y paralizante dicotomía entre servicios de salud y servicios sociales y, de esta forma, hace que el resto del volumen resulte estimulante para la promoción de una vejez saludable desde una amplia óptica interdisciplinar. El resto de capítulos facilitan al lector una base para la intervención psicosocial con personas mayores, dando cuenta de la psicología del envejecimiento, trastornos psicológicos, programas de intervención, evaluación y trabajo en equipo.

Merece la pena hacer una mención especial a uno de los aspectos que hace que este libro sea tan atractivo, la propia organización interna de los capítulos del libro, que incluye la descripción de los objetivos que pretende cada capítulo, contenidos teóricos de aproximación al problema, sugerencias sobre la evaluación de los diferentes programas de intervención, estrategias de intervención, tablas aclaratorias, descripción de casos, ejemplos de actividades o técnicas de intervención concretas, ejercicios de autoevaluación y lecturas recomendadas. Un epígrafe en los inicios del libro se dedica a describir estos aspectos sobre cómo utilizar este libro y extraer el máximo provecho del mismo. Asimismo, su cuidado diseño y maquetación estimula a su lectura y contribuye a hacer que ésta sea agradable.

En definitiva, Intervención psicosocial en gerontología. Manual práctico, llena una importante laguna en el mercado editorial sobre intervenciones psicosociales en gerontología, pudiendo pronosticarse que acabará convirtiéndose en una utilísima herramienta de trabajo para los estudiantes de distintas disciplinas relacionadas con las personas mayores y para todos los voluntarios y profesionales dedicados a la gerontología. Como señala Mª Teresa Sancho Castiello en el prólogo del libro, esta obra es una señal de que las cosas están cambiando en la gerontología. Las múltiples y sugerentes propuestas de intervención que ofrecen los autores bajo un paradigma riguroso de intervención interdisciplinar viene a romper definitivamente con la «normalidad no intervencionista» que ha caracterizado durante mucho tiempo la intervención con personas mayores.

María Izal

 


INFORMACIONES DEL EXTRANJERO


Reunión Internacional en Munich sobre «Envejecimiento desde el 2000»

Los días 13 a 18 de septiembre de 1998 tendrá lugar en la ciudad alemana de Munich, una reunión organizada por la «International Psychogeriatric Association», bajo el lema: «Aging 2000», que preside actualmente Barry Reisberg. Presidirán la organización de dicha reunión los profesores Hans Jurgen Möller y Bergener. El temario de la reunión es muy amplio, incluyendo numerosas sesiones sobre demencias, depresiones, estados confusionales, multimorbilidad psicogeriátrica, teorías sobre el envejecimiento, etc.

La sede de la Reunión será el «Gasteig Kulturzentrum, en Rosenheimer Str. 5. D-811667 en Munich. Para obtener mas informaciones e inscripciones dirigirse a la Secretaria: K.I.T. GmbH Convention & Incentive Organization o Radisson SAS Hotel. Karl-Llebknecht-Str. 5. D-10178 en Berlín.

El Jurado evacuador de los trabajos originales publicados en la Revista Española de Geriatría y Gerontología en 1997, constituido por miembros representantes del Área Clínico-biológica y otro de Ciencias del Comportamiento, bajo la presidencia de su Director, luego de examinar los 28 artículos que reunían las condiciones para poder optar al mismo acordaron concederlo a dos trabajos que percibirían cada uno la cantidad de 200.000 pesetas, considerando ambos son merecedores del Premio:

Los trabajos premiados son:

­ «Estudio de la incidencia del deterioro funcional secundario a la hospitalización en el anciano.» Autores: Rosa Galeano Arboleya, José Gutiérrez Rodríguez, Cristina Reig Gourlot, Esther San Cristóbal Velasco y Juan José Solano Jaurrieta, del Servicio de Geriatría del Hospital Monte Naranco de Oviedo.

­ «Las escalas de Cruz Roja veinticinco años después: estudio de su validez en un servicio de Geriatría.» Autores: Pedro J. Regalado Doña Carmen Valero Urbiena, Juan Ignacio González Montalvo y Alberto Salgado Alba, del Servicio de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja y del Equipo de Valoración Geriátrica del Hospital «La Paz» de Madrid.

Firmado:

Por Ciencias del Comportamiento: María Izal Fernández de Trocóniz.

Por Ciencias Clínico Biológicas: José Antonio Serra Rexach y Gonzalo Bravo Fernández de Araoz.

El Presidente del Jurado: Fernando Jiménez Herrero, Director de Revista Española de Geriatría y Gerontología.

Actividades de la Sociedad Portuguesa de Geriatría en 1998

La Sociedade Pôrtuguesa de Geriatría y Gerontología que preside el Profesor Fernando Cerqueira Magro, además del Congreso Luso-hispano-brasileiro que realizará en Funchal, capital de la isla Madeira, los días 23 a 25 de septiembre de 1998, en los días 14 y 15 de mayo celebró en el Auditorio del Hospital Universitario de Coimbra sus XIII Jornadas geriátricas del Centro y prepara para los días 14 a 16 de octubre próximos en el Hotel Penta de Lisboa su XIX Congreso Portugués de Geriatría.

Mas informaciones sobre dichos encuentros pueden solicitarse a la Secretaria de la referida Sociedad: Dr. Pedro de Moura Reis, Avenida Joao XXI, 64, 3º dto. 1000. Lisboa. Portugal.

Congreso luso-hispano-brasileño de geriatría en isla Madeira

En el Hotel Savoy de Funchal, capital de la isla de Madeira, está proyectado celebrar un Congreso Internacional luso-hispano-brasileño, bajo la presidencia de honor del Dr. D. Jose Reis, de Lisboa, siendo presidentes ejecutivos del mismo el Prof. F. Cerqueira Magro, de Oporto, presidente de la Sociedad Portuguesa de Geriatría, y el Dr. Jorge Morais, Jefe del Servicio de Medicina III del Centro Hospitalario de Funchal, y vicepresidentes el Prof. J. M. Ribera Casado y el Dr. Norton Sayeg, presidentes respectivamente de las sociedades española y brasileña de Geriatría y Gerontología. El Dr. Pedro de Moura Reis es Secretario General del Congreso y de la Sociedad Portuguesa de Geriatría. Más información puede solicitarse a la Agencia Oficial del Congreso: Top Tours. Avenida Duque de Loulé, 108, Lisboa 1050. Fax: 315 58 73 y teléfono 315 58 85.

Está previsto un programa con muy diversos temas como diabetes, insuficiencia cardíaca, nutrición de los ancianos, osteoporosis, hipertensión arterial en el viejo, accidente vascular cerebral, hipertrofia benigna de próstata, gastroenterología en la ancianidad, etc. El Comité organizador admite comunicaciones y posters. El Congreso se realizará los días 23 a 25 de septiembre de 1998.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos