metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Características de los pacientes con amputación mayor del miembro inferior en ...
Información de la revista
Vol. 56. Núm. 5.
Páginas 313-315 (septiembre - octubre 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 56. Núm. 5.
Páginas 313-315 (septiembre - octubre 2021)
CARTAS CIENTÍFICAS
Acceso a texto completo
Características de los pacientes con amputación mayor del miembro inferior en una Unidad de Recuperación Funcional
Characteristics of patients with major lower limb amputation in a Functional Recovery Unit
Visitas
884
Elena Romero-Pisoneroa,
Autor para correspondencia
eromero@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, Amai Varela-Gonzálezb, Carelys Pachano-Parrac, Domingo Gómez-Lópezd
a Sección Geriatra, Hospital la Fuenfría, Madrid, España
b Sección de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital la Fuenfría, Madrid, España
c Psicología, Hospital la Fuenfría, Madrid, España
d Sección Rehabilitación, Hospital la Fuenfría, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Características del paciente amputado y resultados al alta
Texto completo
Sr. Editor:

Como consecuencia del envejecimiento poblacional, los pacientes sometidos a una amputación mayor de miembro inferior (AMMI) son cada vez mayores y de más difícil manejo1,2. En la Comunidad de Madrid (CM) la sufren 2,8 de cada 100.000 habitantes y su incidencia aumenta con la edad3. Según datos registrados de altas hospitalarias en la CM, en 2015 se realizaron 472 AMMI de las cuales 330 afectaron a pacientes mayores de 65 años. El 88% de ellos fue dado de alta a domicilio tras la estancia hospitalaria de 18,9 días. En su mayoría, la rehabilitación se prescribió ambulatoriamente.

La causa más común de amputaciones en nuestra población es la enfermedad arterial periférica (EAP), con diabetes mellitus (DM) en el 75% de los amputados4. Debido a ese origen sistémico, estos pacientes tienen un alto riesgo de complicaciones adicionales, tanto en la extremidad amputada, como en la contralateral o en otros órganos. Se ha descrito que a los dos años de una amputación infracondílea, un 30% ha fallecido, 15% se ha sometido a una amputación supracondílea, 15% ha sufrido amputación contralateral y solo el 40% ha recuperado la movilidad completa5. La tasa de supervivencia en las AMMI se aproxima al 50% a los cinco años y de los supervivientes, hasta un 50% sufre una segunda amputación mayor durante este período, siguiendo la regla 50/50 de morbilidad y mortalidad6.

El tratamiento rehabilitador del paciente amputado pretende alcanzar la restauración de la función con ajuste del miembro artificial para una marcha funcional, cuya ausencia supone mayor discapacidad e importante carga socioeconómica. Se trata de un proceso dinámico que requiere de una atención integral e individualizada a través de un equipo interdisciplinar de rehabilitación7.

En nuestro estudio analizamos la situación clínica y epidemiológica, así como el estado al alta de las personas que ingresaron en la Unidad de Recuperación Funcional para protetización tras AMMI. Para ello, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal de los pacientes con AMMI dados de alta en nuestro centro en el período 2018 a 2020. Se registraron las características demográficas, clínicas, funcionales y sociales. Al alta se valoraron los resultados funcionales y el éxito de la protetización. Se efectuó también un análisis univariante de los factores relacionados con el éxito de protetización, utilizando el programa SPSS statistics 26.0.

Se incluyeron 33 pacientes con una edad media de 65,8 años (DE 11,8), 30,4% mujeres y un Índice de Charlson medio de 4,7 (DE1,7). Las características de la muestra se describen en la tabla 1. Se observó una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, destacando un 81,8% con DM, un 66,7% EAP y un 24,3% cardiopatía isquémica. Funcionalmente, el 90,9% era independiente para la marcha, el 18,2% presentaba afectación cognitiva y 27,3% depresión previa. En cuanto a la situación social, el 63,4% vivía solo y 36,4% no disponía de ascensor. Respecto a la amputación, el 72,7% fue amputación secundaria, 60,5% supracondílea, 15,2% tenía amputación previa y 6,1% sufrió biamputación simultánea. La espera postoperatoria hasta el traslado a nuestro centro fue de 45 días. Etiológicamente, se relacionó con EAP en un 48% y mixta (EAP y DM) en un 36%. Durante la estancia, un 63,6% presentó síndrome del miembro fantasma y 51,5% trastorno del ánimo adaptativo. Al alta se había protetizado un 81,8% con una media de estancia hospitalaria de 172,7 días (DE 91,6), el 63,6% mantenía marcha independiente y 81,8% requería algún tipo de apoyo.

Tabla 1.

Características del paciente amputado y resultados al alta

Características del paciente  Amputadosn = 33 (100%)  Características amputación y resultados al alta  Amputadosn = 33 (100%) 
Mayores 75 años  8 (24,2)  Cirugía programada  4 (12,1) 
Sexo, varón  23 (69,7)  Amputación primaria  9 (27,3) 
Índice Charlson >4  18(54,5)  Localización amputación   
FRCV    Supracondílea  20 (60,6) 
Fumador  26 (78,8)  Infracondílea  13 (39,4) 
Alcoholismo  5 (15,2)  Amputación contralateral  5 (15,2) 
Obesidad  2 (6,1)  Biamputación simultánea  2 (6,1) 
HTA  30 (90,9)  Causas   
Dislipemia  20 (60,6)  Enfermedad arterial periférica  16 (48,5) 
Diabetes mellitus  27 (81,8)  Diabetes mellitus  3 (9,1) 
Comorbilidades    Mixto  12 (36,4) 
Insuficiencia renal crónica  8 (24,3)  No vascular  2 (6.0) 
Enfermedad pulmonar crónica  6 (18,2)  Complicaciones locales   
Cardiopatía isquémica  8 (24,3)  Síndrome miembro fantasma  21 (63,6) 
Enfermedad cerebrovascular  2 (6,1)  Infección herida  4 (12,1) 
Enfermedad arterial periférica  22 (66,7)  Cicatrización difícil  2 (6,1) 
Situación funcional    Hematoma  3 (9,1) 
Dependencia leve  31 (93,9)  Dificultad mecánica  2 (6,1) 
Marcha independiente  30 (90,9)  Complicaciones generales   
Marcha con apoyo  6 (18,2)  Neumonía  3 (9,1) 
Situación mental    Infección urinaria  9 (27,3) 
Deterioro cognitivo  6 (18,2)  Infección SARS-CoV-2  4 (12,1) 
Depresión  9 (27,3)  Aislamiento por contacto  11 (33,3) 
Situación nutricional    Herida miembro contralateral  6 (18,3) 
Riesgo de desnutrición  5 (15,2)  Trastorno ánimo adaptativo  17 (51,5) 
Déficit vitamina D  9 (27,3)  Éxito protetización  27 (81,8) 
Situación social    Situación funcional al alta   
Vive solo  21 (63,4)  Dependencia leve  16 (48,5) 
No disponibilidad ascensor  12 (36,4)  Marcha independiente  21(63,6) 
Alojamiento temporal  3 (9,1)  Marcha con apoyo  27 (81,8) 
    Rehabilitación ambulatoria alta  3 (9,1) 
    Alta voluntaria  3 (9,1) 
    Destino al alta   
    Institucionalización de novo  7 (21,2) 
    Domicilio previo  21 (63,6) 
    Domicilio nuevo  4 (12,1) 
    Centro de acogida  1 (3,0) 

Riesgo desnutrición: CONUT >5, déficit vitamina D: < 20 ng/mL, dependencia leve: Índice Barthel > 60, marcha independiente: Funtional Ambulation Category (FAC):4-5; marcha con apoyo: Walking Ability Index (WAI): 3-4

FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial.

Relacionando las variables recogidas con el éxito de la protetización (prueba F de Fischer), se obtuvo una relación estadísticamente significativa entre dependencia moderada-grave previa (p = 0,028) y amputación primaria (p = 0,034) con menor éxito de protetización. Además, en el 50% de los pacientes con deterioro cognitivo al ingreso, no se consiguió la protetización (p = 0,058).

Reconocer en los pacientes AMMI los factores que influyen en el éxito de la protetización nos ayuda a establecer metas y expectativas reales. En nuestra muestra las AMMI son frecuentes en personas mayores, siendo la más prevalente la supracondílea, que supone per se un peor pronóstico funcional. Son pacientes con comorbilidades (incluidas la DM y la EAP) y el éxito de la protetización depende de la situación funcional y mental previa8-10. Además, presentan complicaciones no solo médicas sino psicológicas, lo que unido a un menor apoyo social puede requerir estancias hospitalarias prolongadas para conseguir resultados óptimos.

En la CM no existe actualmente ninguna unidad de referencia para el tratamiento rehabilitador específico en un medio hospitalario, por lo que creemos que estaría justificada su creación, siendo necesario analizar detalladamente en qué medida disminuyen las complicaciones y costes sanitarios, además de mejorar el bienestar de los pacientes reduciendo su discapacidad y favoreciendo su reinserción social.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A.D.M. Silva, G. Furtado, I.P. Dos Santos, C.B. Da Silva, L.R. Caldas, K.O. Bernardes, et al.
Functional capacity of elderly with lower-limb amputation after prosthesis rehabilitation: a longitudinal study.
Disabil Rehabil Assist Technol., 5 (2019), pp. 1-5
[2]
B. Fard, P.U. Dijkstra, H.G.J.M. Voesten, J.H.B. Geertzen, NEDA Study Group.
Mortality Reamputation, and Preoperative Comorbidities in Patients Undergoing Dysvascular Lower Limb Amputation.
Ann Vasc Surg., 64 (2020), pp. 228-238
[3]
N. Unwin.
Epidemiology of lower extremity amputation in centres in Europe North America and East Asia.
Br J Surg., 87 (2000), pp. 328-337
[4]
F. Formiga, A. Montero, D. López Carmona.
¿Pensamos en la enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores en nuestros pacientes mayores con diabetes antes de que aparezcan complicaciones?.
Rev Esp Geriatr Gerontol., 55 (2020), pp. 236-238
[5]
L. Norgren, W.R. Hiatt, J.A. Dormandy, M.R. Nehler, K.A. Harris, F.G. Fowkes, et al.
Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II).
J Vasc Surg., 45 (2007), pp. S5-S67
[6]
J. Kulkarni, S. Pande, J. Morris.
Survival rates in dysvascular lower limb amputees.
Int J Surg., 4 (2006), pp. 217-221
[7]
H. Batten, S. Kuys, S. McPhail, P. Varghese, A. Mandrusiak.
Are people with lower limb amputation changing? A seven-year analysis of patient characteristics at admission to inpatient rehabilitation and at discharge.
Disabil Rehabil., 41 (2019), pp. 3203-3209
[8]
D.J. Lee, M.C. Costello.
The effect of cognitive impairment on prosthesis use in older adults who underwent amputation due to vascular-related etiology: A systematic review of the literature.
Prosthet Orthot Int., 42 (2018), pp. 144-152
[9]
M. Chislett, M. Ploughman, J. McCarthy.
Factors Associated With Prolonged Length of Stay and Failed Lower Limb Prosthetic Fitting During Inpatient Rehabilitation.
Arch Rehabil Res Clin Transl., 19 (2020), pp. 8
[10]
S.D. Pande, A. Kamal, E. Zaw, A.S. Tin.
Patients following lower limb amputation: A retrospective cohort study showinghow to improve survival and rehabilitation outcomes.
Int J Surg Open., 20 (2019), pp. 24-28
Copyright © 2021. SEGG
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos