metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en mujeres ...
Información de la revista
Vol. 44. Núm. 3.
Páginas 146-148 (mayo - junio 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8161
Vol. 44. Núm. 3.
Páginas 146-148 (mayo - junio 2009)
ORIGINAL BREVE
Acceso a texto completo
Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en mujeres mayores activas
Psychometric properties of the satisfaction with life scale in active elderly women
Visitas
8161
Carmen Requena Hernándeza, V.. Verónica López Fernándeza, R.. René González Botoa, T.. Tomás Ortiz Alonsob,
Autor para correspondencia
tortiz@med.ucm.es

Autor para correspondencia.
a Universidad de León, León, España
b Centro de Magnetoencefalografía Dr. Pérez Modrego, Universidad Complutense, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Pesos factoriales de los ítems de la Escala de Satisfacción con la Vida
Tabla 2. Análisis factorial confirmatorio
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la versión en castellano de la Escala de Satisfacción con la Vida.

Método

Se utilizó una muestra de 310 mujeres mayores activas, con estudios primarios y que vivesen en su domicilio habitual. La fiabilidad de la escala se examinó con el alfa de Cronbach y con un análisis factorial exploratorio.

Resultados

La fiabilidad de la escala fue de 0,75. El análisis de componentes principales mostró un único factor que explicaba el 51,32% de la variancia. El ítem 5 «Las circunstancias de mi vida son buenas» es el que explica un mayor porcentaje de variancia de los datos.

Conclusión

El análisis de fiabilidad muestra una buena consistencia interna.

Palabras clave:
Satisfacción con la vida
Propiedades psicométricas
Mujeres mayores
Abstract
Objective

The present study analyzes the psychometric properties of the Spanish version of the Satisfaction with Life Scale.

Methods

The sample of 310 active elderly women with primary school education and living in their own homes. The scale's reliability was examined with Cronbach's alpha and the exploratory factor analysis.

Results

The reliability show a value of 0.75. Principal components analysis showed a single factor solution accounting for 51.32% of the variance. Item 5 “The conditions of my life are excellent” explained the highest percentage of variance in the data.

Conclusión

These analyses showed acceptable internal consistency.

Keywords:
Satisfaction with life
Psychometric properties
Elderly women
Texto completo
Introducción

El concepto de bienestar subjetivo incluye 2 componentes claramente diferenciados: por un lado, los juicios cognitivos sobre la satisfacción con la vida y, por otro, las evaluaciones afectivas sobre el humor y las emociones1. El presente estudio se ocupará del componente cognitivo del bienestar subjetivo.

La satisfacción con la vida se define como «un proceso de juicio mediante el cual los individuos valoran la calidad de su vida en función de sus propios criterios»2. Son los individuos mismos quienes, al ponderar las prioridades personales de su vida, la juzgan en conjunto como más o menos satisfactoria.

El «bienestar subjetivo» (subjective well-being)3, que da nombre a este campo de investigación de la psicología, se apoya para su evaluación en la «utilidad recordada», es decir, en el grado de satisfacción global que el sujeto manifiesta respecto de un período extenso de su existencia pasada o respecto de toda ella. Se diseñó una escala multiítem4 con la idea de que se puede preguntar a las personas sobre el juicio de su vida, con el propósito de medir el concepto de satisfacción con la vida. Desde entonces, son numerosos los estudios que han analizado las propiedades psicométricas de esta escala. De éstos, algunos se han realizado fuera de España con personas mayores que viven de forma independiente4–6 y otros, con población mayor española institucionalizada7. Los resultados de estas investigaciones coinciden en señalar que el ítem 5 de la escala, que hace referencia a las circunstancias que rodean la vida de una persona, es el indicador que explica un mayor porcentaje de variancia de la Escala de Satisfacción con la Vida (ESV).

En este estudio se analizan las propiedades psicométricas de la ESV con mujeres mayores activas que viven en su domicilio habitual.

MétodoParticipantes

La muestra estuvo compuesta por 310 mujeres con estudios primarios y un estilo de vida activo8. La captación se hizo en los centros municipales de mayores de la ciudad de León. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: mujeres mayores de 60 años, con estudios primarios, que viviesen en su domicilio habitual solas o con cónyuge y que participasen en al menos 3 actividades de entretenimiento que se organicen en el centro municipal. Quedaron excluidas las mujeres con enfermedades psiquiátricas o neurológicas. La media de edad fue de 71,22 años (desviación estándar de 6,72). De las participantes, el 83% vivía solo y el resto con sus cónyuges.

Instrumento

Las participantes autocumplimentaron la versión española9 de la escala Satisfaction with Life Scale4. Es un cuestionario que mide el criterio subjetivo de satisfacción vital y que consta de 5 ítems con alternativas de respuesta múltiple que oscilan entre 5 para «muy de acuerdo» y 1 para «muy en desacuerdo». Los ítems son ítem 1 «En la mayoría de los aspectos de mi vida, es como quiero que sea»; ítem 2 «Hasta ahora he conseguido de la vida las cosas que considero importantes»; ítem 3 «Estoy satisfecho con mi vida»; ítem 4 «Si pudiera vivir mi vida otra vez, la repetiría tal y como ha sido», e ítem 5 «Las circunstancias de mi vida son buenas».

Resultados

La estructura interna del instrumento se estudió a través del análisis factorial exploratorio y se utilizó para esto el programa estadístico SPSS 15.0. Se realizó un análisis de los componentes principales (tabla 1).

Tabla 1.

Pesos factoriales de los ítems de la Escala de Satisfacción con la Vida

  Componente I 
1. En la mayoría de los aspectos de mi vida, es como quiero que sea  0,667 
2. Hasta ahora he conseguido de la vida las cosas que considero importantes  0,631 
3. Estoy satisfecho con mi vida  0,770 
4. Si pudiera vivir mi vida otra vez, la repetiría tal y como ha sido  0,688 
5. Las circunstancias de mi vida son buenas  0,811 
n = 310   
Variancia (%)  51,32 
Autovalor  2,57 

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Componentes extraídos: 1.

La medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin fue de 0,73, por lo que las correlaciones entre parejas de ítems seleccionados pudieron explicarse a través del resto. La prueba de esfericidad de Bartlett (test de χ2=439,67; p<0,001) mostró la existencia de una alta dependencia entre los 5 ítems. El análisis de componentes principales extrajo un único factor, que explicaba el 51,32% de la variancia y cuyo autovalor fue 2,57. Todos los ítems de la escala presentaron elevados pesos factoriales que oscilaron entre 0,81 para el ítem 5 y 0,63 para el ítem 2.

Se realizó un análisis factorial confirmatorio, se utilizó el modelo estructural con el programa Amos 7.0 y se siguió el método de máxima verosimilitud para estimar la relación entre las variables. Para estimar la adecuación del modelo a los datos se emplearon los siguientes índices de ajuste: test de CMI (chi square ‘ji-cuadrado’), que representa la medida fundamental del ajuste global del modelo; GFI (goodness of fit index ‘índice de bondad de ajuste’); índice de Tucker-Lewis; CFI (comparative fit index ‘índice de ajuste comparado’); NFI (normed fixed index ‘índice de ajuste normado’); índice de la RMR (root mean residual ‘raíz del residuo estandarizado cuadrático medio’), e índice del RMSEA (root mean square error of approximation ‘error cuadrático medio de aproximación’).

En consideración al cociente test de CMIN/DF (quotient chi square/degrees of freedom ‘cociente ji-cuadrado/grados de libertad’), se observó que el valor fue de 1,15 (inferior a 2), lo que indica que el modelo presenta un buen ajuste a los datos. Además, el valor de p no fue significativo. Todo esto se corroboró con los otros índices: el GFI mostró también un buen ajuste por su cercanía al valor uno, al igual que los GFI no normativos (ρ de Tucker-Lewis), NFI (delta) y CFI. El valor obtenido en el índice de la RMR y en el índice del RMSEA fue próximo a 0 (tabla 2).

Tabla 2.

Análisis factorial confirmatorio

Índices   
CMI  5,74 
DF 
0,33 
CMIN/DF  1,15 
RMR  0,052 
GFI  0,98 
NFI (delta)  0,97 
TLI (rho)  0,99 
CFI  0,99 
RMSEA  0,031 

CFI: comparative fit index ‘índice de ajuste comparado’; CMI: Chi square ‘ji-cuadrado’; CMIN/DF: quotient chi square/degrees of freedom ‘cociente ji-cuadrado/grados de libertad’; DF: degrees of freedom ‘grados de libertad’ GFI: goodness of fit index ‘índice de bondad de ajuste’; NFI: normed fixed index ‘índice de ajuste normado’; RMR: root mean residual ‘raíz del residuo estandarizado cuadrático medio’;RMSEA: root mean square error of approximation ‘error cuadrático medio de aproximación’; TLI: Tucker-Lewis index ‘índice de Tucker-Lewis’.

El índice de fiabilidad calculado para la escala alpha de Cronbach indica que la escala tuvo buena consistencia interna (α=0,75).

Discusión

Los resultados del análisis psicométrico de la versión española de la ESV presentaron buenas propiedades psicométricas en mujeres mayores activas que viven en sus casas.

El análisis factorial exploratorio mostró que la estructura unifactorial explica un porcentaje de variancia adecuado, algo superior al obtenido con individuos mayores españoles institucionalizados7 y menor que el obtenido con individuos mayores independientes, estadounidenses6 y canadienses5.

El ítem 5 «Las circunstancias de mi vida son buenas» es el que explica el mayor porcentaje de variancia, lo que coincide con el estudio llevado a cabo con población mayor institucionalizada6. El hecho de que en ambos estudios los sujetos se caracterizaron por tener autonomía para la realización de las tareas en la vida diaria lleva a la reflexión de que es esta variable, y no la peculiaridad de donde viven, la que determina la satisfacción con la vida de estos sujetos. El ítem 1 «En la mayoría de los aspectos de mi vida, es como quiero que sea» también hace referencia a las circunstancias que rodean a las personas, aunque menos relevante que en población mayor institucionalizada, este ítem también tiene peso en la valoración de la satisfacción con la vida. De hecho, la consistencia de la escala no aumenta con la eliminación de ninguno de los ítems. Estos resultados podrían explicarse porque la mayoría de las mujeres de la muestra viven solas, en la etapa de la vida en la que más se valoran los vínculos socioafectivos10, frente a los usuarios de las residencias, que viven en comunidad. El ítem 3 «Estoy satisfecho con mi vida» es el segundo más válido, lo que coincide nuevamente con la muestra de individuos mayores institucionalizados y difiere con muestras de población de adolescentes9.

En cuanto al ítem 2 «Hasta ahora he conseguido de la vida las cosas que considero importantes», es el que menor porcentaje de variancia explica. Este ítem, junto con el 4 «Si pudiera vivir mi vida otra vez, la repetiría tal y como ha sido», tiene una orientación temporal hacia el pasado y explica la satisfacción con la vida por los logros obtenidos, que parecen ser mayores en las personas de más edad11.

El hecho de que los ítems que hacen referencia al presente expliquen mayor proporción de variancia que los ítems que hacen referencia al pasado podría relacionarse con el estilo de vida activo que caracteriza a los sujetos de la muestra, situación que les permite participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades a lo largo de todo su ciclo vital, lo que mejora la satisfacción con la vida de las personas que envejecen8.

En cuanto a los resultados obtenidos a través del análisis factorial confirmatorio, están en consonancia con los obtenidos en los trabajos existentes con personas mayores5,7, y confirman la unidimensionalidad de la escala y que el modelo presenta un buen ajuste a los datos.

En futuras investigaciones sería interesante seguir clarificando el peso que tienen otros criterios, como el afectivo o el físico, en el indicador global de la satisfacción con la vida.

Bibliografía
[1]
Diener E, Lucas RE. Personality and subjective well-being. En: Kahneman D, Diener E, Schwarz N, editores. Well-being: The foundations of hedonic psychology. New York: Russell Sage Fundation; 1999. p. 213–27.
[2]
W. Pavot, E. Diener.
Review of the Satisfaction with Life scale.
Psychological Assessment, 5 (1993), pp. 164-172
[3]
E. Diener.
Subjective well-being.
Psychollogical Bulletin, 95 (1980), pp. 542-575
[4]
E.D. Diener, R.A. Emmons, R.J. Larsen, S. Griffin.
The Satisfaction with Life scale.
Journal of Personality Assessment, 49 (1985), pp. 71-75
[5]
M.R. Blais, R.J. Vallerand, L.G. Pelletier, N.M. Briere.
L’Echelle de satisfaction de vie: Validation Canadienne-Francaise du “Satisfaction With Life Scale” (French-Canadian Validation of the Satisfaction With Life Scale).
Canadian Journal of Behavioral Science, 21 (1989), pp. 210-223
[6]
W. Pavot, E.D. Diener, C.R. Colvin, E. Sándwich.
Further validation of the Satisfaction with Life scale: Evidence for the cross-method convergence of well-being.
Journal of Personality Assessment, 57 (1991), pp. 149-161
[7]
D. Pons, F.L. Atienza, I. Balaguer, M. García-Merita.
Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en personas de tercera edad.
RIDEP, 13 (2002), pp. 71-82
[8]
Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento activo: un marco político.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 37 (2002), pp. 74-105
[9]
F.L. Atienza, D. Pons, I. Balaguer, M. García-Merita.
Propiedades psicométricas de la escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes.
Psicothema, 12 (2000), pp. 314-319
[10]
L.L. Carstensen, J.A. Mikels.
At the intersection of emotion and cognition: Aging and the positivity effect.
Current Directions in Psychological Science, 14 (2005), pp. 117-121
[11]
A. Clemente, R. Molero, F. González.
Estudio de la satisfacción personal según la edad de las personas.
Anales de psicología, 16 (2000), pp. 189-198
Copyright © 2008. SEGG
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.regg.2019.06.005
No mostrar más