se ha leído el artículo
array:18 [ "pii" => "13006115" "issn" => "0211139X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Geriatr Gerontol. 1999;34:9015-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 9910 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 52 "HTML" => 9824 "PDF" => 34 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "13006116" "issn" => "0211139X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Geriatr Gerontol. 1999;34:9019-22" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 9856 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 56 "HTML" => 9751 "PDF" => 49 ] ] "es" => array:6 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Área Clínica" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "9019" "paginaFinal" => "9022" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Clinical Area" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13006116?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/0211139X/0000003400000090/v0_201308010853/13006116/v0_201308010853/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "13006114" "issn" => "0211139X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Geriatr Gerontol. 1999;34:9011-4" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 9821 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 39 "HTML" => 9748 "PDF" => 34 ] ] "es" => array:6 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Área Clínica" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "9011" "paginaFinal" => "9014" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Clinical Area" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13006114?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/0211139X/0000003400000090/v0_201308010853/13006114/v0_201308010853/es/main.assets" ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Área Clínica" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "9015" "paginaFinal" => "9018" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Clinical Area" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">COMUNICACIONES ORALES - SALA EL MENTIDERO</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">Área Clínica</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Jueves, 17 de junio, 18:30-20:30</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Moderadores:</span></p><p class="elsevierStylePara">D. José Garay Lillo (Valencia)</p><p class="elsevierStylePara">D.ª Belén Ostos Lucena (Córdoba)</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">30</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CARACTERISTICAS PERSONALES Y COMORBILIDAD DE LOS PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS INGRESADOS EN GERIATRIA VERSUS SERVICIOS MÉDICOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Suárez, F.*; García, F. J.*; Oterino de la Fuente, D.**; Barrero, C.*; Rodríguez, P.*; Álvarez, F.*; Pérez-Martín, A.*; Rionda, L.*</span></p><p class="elsevierStylePara">* Complejo Hospitalario de Toledo. ** Instituto de Investigación en Servicios de Salud. Toledo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Describir las diferencias respecto a las características personales y comorbilidad de los pacientes mayores de 65 años ingresados en un servicio de geriatría (SG) y en los servicios médicos (SM) de un hospital de tercer nivel.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y método:</span> Durante 18 meses (1-10-94 y 31-3-96) se realizó el seguimiento de una cohorte representativa de la población mayor de 65 años del Partido Judicial de Toledo (n= 3.214) obtenida por muestreo aleatorio polietápico, para identificar los ingresos hospitalarios realizados en el hospital público del Área Sanitaria, y un hospital público concertado de la capital.</p><p class="elsevierStylePara">Los datos sobre las características del paciente (edad, sexo, estado civil, nivel educativo, lugar de residencia) y comorbilidad (diabetes, lumbalgia, artrosis/artritis, enfermedad de Parkinson, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, insuficiencia coronaria, arritmia cardiaca (patología cardiaca, patología respiratoria, glaucoma, cataratas, ACV, prostatismo, incontinencia urinaria, insuficiencia renal, fractura de cadera, osteoporosis) fueron recogidos por psicólogos mediante entrevista personal domiciliaria con el paciente y sus familiares, posteriormente se identificaron los pacientes que habían ingresado en alguna ocasión durante el periodo de estudio y las características del ingreso (urgente/programado, destino alta, servicio, diagnóstico y duración de la estancia) a través de la base de datos de admisiones del Complejo Hospitalario de Toledo y del registro de pacientes del hospital público concertado.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> Ingresaron 410 individuos que generaron 546 episodios de hospitalización y 7.971 estancias. En servicios quirúrgicos ingresaron 174 pacientes (31,9%), en servicios médicos 204 (37,3%) y en geriatría 168 (30,8%). Los pacientes mayores de 80 años [SG: 77 (64,2%); SM: 43 (35,8%)], los institucionalizados [SG: 25 (83,3%); SM: 5 (16,7%)] ingresaron en una proporción significativa mayor en el servicio de geriatría. Por el contrario los casados [SG: 90 (38,0%); SM: 147 (62,0%)] y los que presentaban arritmias cardiacas [SG: 17 (27,9%); SM: 44 (72,1%)] ingresaron más en los servicios médicos.</p><p class="elsevierStylePara">No se encontraron diferencias para el resto de patologías asociadas, número de éstas, sexo, nivel educacional, ingreso urgente o programado, destino al alta y la duración de la estancia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. Los pacientes de 80 años, los institucionalizados y los solteros o viudos ingresan en una mayor proporción en Geriatría.</p><p class="elsevierStylePara">2. El tipo y el número de patologías que presentan los mayores de 65 años no se relaciona con el servicio donde se produce el ingreso.</p><p class="elsevierStylePara">31</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">VALORACION FUNCIONAL EN UNA UNIDAD DE RECUPERACION FUNCIONAL (UME)</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">De la Torre, M. A.; Balaguer, I.; Serrano F.</span></p><p class="elsevierStylePara">Hospital Geriátrico Virgen del Valle. Toledo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Introducción:</span> Las unidades de media estancia tienen como objetivo fundamental conseguir la mayor independencia posible en pacientes con deterioro funcional severo. Por lo tanto, es importante revisar en qué grado se cumplen los objetivos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Auditar el resultado funcional de los pacientes ingresados en nuestra unidad.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Método:</span> Estudio descriptivo del resultado funcional de pacientes ingresados en nuestra unidad de media estancia (UME) durante un período de 14 meses. Para ello se utilizaron los documentos estandarizados que componen la historia clínica y un protocolo al efecto donde se recogían los resultados de los tests de valoración (Katz, Barthell, SPMSQ y MMS, Tinetti y un test deambulación cronometrado en el que se valoró la capacidad de deambular 50 metros seguidos y el tiempo empleado).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> De un total de 281 sujetos incluidos, 193 (68,68%) fueron mujeres. La edad media fue 78,82 (rango: 60-99). Los motivos de ingreso fueron tres: fractura de cadera, 151 (53,73%); ACV, 94 (33,45%) y síndrome de inmovilidad, 36 (12,81%). En la siguiente tabla se exponen los resultados relevantes por motivos de ingreso.</p><p class="elsevierStylePara"> </p><table><tr align="RIGHT"><td></td><td><span class="elsevierStyleItalic">Estancia media</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">Barthell</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">Tinneti</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">TDC 50 m (%)</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">TDC tiempo</span></td></tr><tr><td colspan="6"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td>Cadera</td><td>32,76</td><td>66,53</td><td>17,35</td><td>76,76</td><td>3''42''''</td></tr><tr align="RIGHT"><td>ACV</td><td>39,72</td><td>53,9</td><td>15,78</td><td>63,69</td><td>3''41''''</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Inmovilidad</td><td>35</td><td>69,32</td><td>16,62</td><td>83,33</td><td>2''53''''</td></tr><tr><td>Total</td><td>35,34</td><td>62,73</td><td>16,76</td><td>73,11</td><td>3''29''''</td></tr><tr align="RIGHT"><td colspan="6"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara">Al alta aproximadamente el 80% eran capaces de deambular solos o con una ayuda técnica (bastón o andador). La mortalidad fue 21,3% (6) y el grado de institucionalización de un 3%. La impresión subjetiva del equipo fue buena en el 75,37%, regular 10,07% y mala en el 14,52%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusión:</span> Se consigue una buena situación al alta quizá con una estancia media mejorable. Es importante la detección precoz e inclusión en programas de rehabilitación del síndrome de inmovilidad, dada su reversibilidad y buen pronóstico. Los ACVs, aunque consiguen menor funcionalidad, se benefician de un programa de rehabilitación intrahospitalario dada su complejidad.</p><p class="elsevierStylePara">32</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">¿ES RENTABLE EQUIPAR LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES? EFICACIA Y EFICIENCIA DE UNA UNIDAD DE AGUDOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tobaruela González, J. L.; Moreno Calvo, C.; Luna Garrido, J.; Fernández Suárez, A. I.; Anido Rubio, J.</span></p><p class="elsevierStylePara">Residencia de PP. MM. «Parque Los Frailes». Leganés (Madrid).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Poner de manifiesto la rentabilidad asistencial y económica de una unidad de agudos (UA) dentro de una residencia de ancianos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y método:</span> Se realiza un estudio retrospectivo de carácter descriptivo en el que se recogen datos de todos los pacientes ingresados en la UA de la residencia de PP. MM. «Parque de los Frailes» de Leganés (Madrid) durante 14 meses (del 1-1-98 al 28-2-99). Se elabora una base de datos que recoge edad, sexo, mes y motivo de ingreso, tiempo de estancia, situación física y psíquica al ingreso y al alta y destino a la salida de la unidad para su posterior proceso estadístico. Finalmente se valora el ahorro generado por aquellos pacientes que fueron controlados en esta unidad con procesos que hubieran precisado el ingreso hospitalario en ausencia de esta unidad.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> Durante el período analizado se produjeron 129 ingresos con una edad media de 85,3 años (ligeramente superior a la media residencial de 82,7). La distribución por sexos fue similar a la población residencial: 76% mujeres y 24% varones. El número de ingresos sigue una distribución bimodal a lo largo del año con un pico en los meses de noviembre a febrero, a expensas de una mayor incidencia de infecciones respiratorias bajas con insuficiencia respiratoria, y otro en julio y agosto debido a la aparición de fiebre sin foco, insuficiencia cardíaca y deterioro psicoorgánico. La estancia media fue de 5,5 días, la mitad (53,5%) fue dada de alta por mejoría, el 18,6% por curación y un 53% se cronificó. Fue preciso el traslado hospitalario en el 9,5% y falleció el 15,5%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusión:</span> La presencia de una UA atendida por personal cualificado dentro de una residencia de ancianos permite el control de múltiples patologías, evitando el ingreso en el hospital. Esto supone una disminución del impacto sobre el residente enfermo (traslados, espacios y personas desconocidas, infecciones nosocomiales, etc.) y un ahorro considerable que contribuye a la optimización de los recursos sanitarios disponibles. En nuestro caso y en una simplista aproximación contable los 643 días de estancia en la UA (descartados ya los procesos no severos y la estancia de los que fueron posteriormente trasladados) supuso un coste de 4,5 millones de pesetas (coste aproximado cama/día de 7.000 pesetas). Estos mismos días hubieran supuesto un coste de 28,9 millones de pesetas en el hospital (considerando un precio medio cama/día de 45.000 pesetas).</p><p class="elsevierStylePara">33</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">INFLUENCIA DE LA UNIDAD DE ATENCION DOMICILIARIA (UAD) SOBRE LOS GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNOSTICO DE MAYOR ESTANCIA HOSPITALARIA</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Garijo Abad, M. J.; López Forníes, A.; Cucullo López, J. M.; Manrique Permanyer, J. M.; Navarro Cirugeda, M.; Guajardo Sinusía, I.</span></p><p class="elsevierStylePara">Hospital San Jorge. Zaragoza.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Disminuir días de estancia de casos incluidos en GRDs que muestran mayor estancia media ajustada a funcionamiento, mediante la utilización de una UAD.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y métodos:</span> Estudio retrospectivo y descriptivo de todos los pacientes dados de alta de forma precoz de nuestra unidad de agudos y visitados en su domicilio por la UAD durante el año 1998. El equipo realiza la primera visita a las 24 horas del alta y el seguimiento según la evolución del paciente, sin exceder de dos semanas. Se analizaron la edad, sexo, capacidad funcional (E. Plutchik), mental (MSQ), visitas efectuadas, estancias ahorradas, intervalo entre alta hospitalaria y en UAD, patologías controladas, GRDs más frecuentes y sus estancias hospitalarias. Se tabularon estos datos y se realizó un análisis estadístico de la muestra.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> Se visitaron 85 pacientes, 68,4% mujeres, con una edad media de 83,6 años. El 61% eran independientes (Plutchik< 4), un 75% no presentaban deterioro cognoscitivo (MSQ< 3). Se realizaron 452 visitas, con una media de 4,1 visitas por paciente. El número de estancias ahorradas fue de 452, con una media de 5,3 días por paciente. Los motivos de alta del programa fueron: 87% por mejoría, 7% por reingreso hospitalario y un 6% por defunción. Las patologías más frecuentes controladas fueron: patología respiratoria 31,8%, insuficiencia cardiaca 28,2% y diabetes 14,1%. La incidencia más frecuente producida durante las visitas fue la modificación del tratamiento. Se objetivó una reducción de estancias en días de 2,7, 1,1, 5,8 y 6,6 en los siguientes GRDs respectivamente: insuficiencia cardiaca, EPOC, neumonía sin complicaciones y trastornos respiratorios excluyendo infecciones.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. El programa resultó efectivo, siendo un método adecuado de asistencia en este tipo de pacientes.</p><p class="elsevierStylePara">2. Fue eficiente, pues supuso una reducción de la estancia hospitalaria de los pacientes atendidos en su domicilio.</p><p class="elsevierStylePara">3. La dispersión de los GRDs una vez codificadas las historias, han imposibilitado estudios estadísticos.</p><p class="elsevierStylePara">4. Una mayor coordinación con los EAP redundaría en una mejor asistencia domiciliaria del paciente geriátrico.</p><p class="elsevierStylePara">34</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CLASIFICACION DE PACIENTES MEDIANTE GRUPOS RELACIONADOS CON DIAGNOSTICOS (GRD) EN UN SERVICIO DE GERIATRIA</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">García-Arilla Calvo, E.; Vallés Noguero, J. A.; Manrique Permanyer, J. M.</span></p><p class="elsevierStylePara">Servicio de Geriatría. Hospital San Jorge. Zaragoza.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Estudiar los GRD de mayor frecuencia en una unidad de hospitalización de un servicio de geriatría.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Metodología:</span> Estudio descriptivo de los diez GRD más frecuentes en la población hospitalizada a lo largo de 1998. Se cuantifica el número de altas por cada GRD, estancia media, reingreso y mortalidad. Se cita el número de ingresos potenciales y estancias evitables y ahorradas comparándose con el estándar de pacientes mayores de 75 años en hospitales del INSALUD y otros servicios de geriatría (SG).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> Durante el período de estudio se produjeron 1.450 altas, 35% en hombres y 65% en mujeres, la mortalidad fue del 23%, hubo un 4,81% de reingresos en el primer mes y la estancia media fue de 15 días. La edad media fue de 83 años. El índice de complejidad fue del 1,15. Los GRD más frecuentes ordenados por número de altas de mayor (92) a menor (34) fueron 541 (trastornos respiratorios con excepciones), 14 (trastornos cerebrovasculares excepto AIT), 127 (IC y shock), 88 (EPOC), 429 (alteraciones orgánicas), 533 (otros trastornos del SNC), 89 (neumonía simple), 544 (ICC, arritmias y complicaciones), 395 (trastornos de hematíes y 569 (trastornos del riñón y tracto urinario excepto insuficiencia renal) agrupando 624 (34%) altas. El GRD 462 (rehabilitación) supuso 27 altas. El GRD con mayor desviación en estancias respecto a INSALUD y SG fue 9 (neoplasia digestiva maligna con complicaciones) que originó 98 y 78 estancias evitables respectivamente. Los GRD con mayor número de estancias ahorradas fueron el 462 con 161 respecto a INSALUD y el 533 con 400 en relación a otros SG. La mayor mortalidad y reingreso se dieron en los GRD 541 y 544.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. Más de la mitad de pacientes se agrupan fuera de los 10 GRD más frecuentes indicando una notable variedad y complejidad diagnóstica.</p><p class="elsevierStylePara">2. En ocasiones, la aplicación de los GRD en población anciana define con dificultad las características asistenciales de este grupo de edad.</p><p class="elsevierStylePara">35</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">ADECUACION DE ESTANCIAS EN UN SERVICIO DE GERIATRIA SEGUN EL APPROPIATENESS EVALUATION PROTOCOL (AEP)</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Vallés Noguero, J. A.; Garijo Abad, M. J.; García-Arilla Calvo, E.</span></p><p class="elsevierStylePara">Servicio de Geriatría. Hospital San Jorge. Zaragoza.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Analizar la proporción de estancias inadecuadas, sus causas y la necesidad de añadir criterios extraordinarios en la aplicación del protocolo en geriatría.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Metodología:</span> Estudio retrospectivo de una muestra representativa formada por los pacientes hospitalizados en octubre de 1998. La aplicación del AEP fue efectuada por un MIR y revisada por un especialista en geriatría si existía estancia inadecuada en los dos días previos al alta. Se registró sexo, edad, procedencia, reingreso, Plutchik previo y al ingreso, MSQ al ingreso, condiciones ambientales, diagnósticos y destino al alta, días de estancia y criterios de estancia apropiada o inapropiada. El análisis estadístico fue descriptivo y se compararon algunos resultados entre los grupos de estancia apropiada (EA) e inapropiada (EI) mediante estadística analítica.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> Se analizaron 116 casos correspondiendo 57,76% al sexo femenino y 42,24% al masculino con una edad media de 83,38 años. Un 72,41% reunieron criterios de EA y un 27,59% de EI. La procedencia más habitual fue urgencias (83%) en los casos de EA y centro de salud y urgencias por igual (51%) en los casos de EI. El grupo de EA sufría con mayor frecuencia fallo mental (49%) y dependencia severa (61%), hallando significación estadística en esta última. Un 76,72% del total vivía con su familia y un 21,43% del grupo de EI en residencia. La estancia media en días fue de 17,38 para el grupo de EA y de 13,43 para el de EI con una mortalidad del 6,25% y 31% respectivamente. Los diagnósticos más frecuentes correspondieron a procesos neurológicos e infecciosos en ambos grupos. Un tratamiento nuevo con control médico (18,11%), la monitorización por ATS bajo supervisión (17,36%) y precisar terapia parenteral (15,47%) fueron criterios de EA habituales. El retraso en planificar el alta y no disponer de un lugar de cuidados alternativos (18,8%) justificaron EI. Un 46,84% de las admisiones adecuadas reunieron posteriormente criterios de EI mientras que hasta un 14% de las inadecuadas generaron EA.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. En nuestro ámbito, no consideramos excesiva la proporción de EI debido a las características especiales de los pacientes geriátricos.</p><p class="elsevierStylePara">2. En ocasiones, constatamos EA tras una admisión inapropiada, indicando la necesidad de añadir criterios adicionales o modificar los existentes en la aplicación estricta del AEP.</p><p class="elsevierStylePara">3. Las dificultades para encontrar un lugar de cuidados alternativos justifican, con frecuencia, EI.</p><p class="elsevierStylePara">36</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CRITERIOS DE FRAGILIDAD EN UNA POBLACION RURAL. SEGUIMIENTO A LOS CINCO AÑOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Rosales Almazán, M. D.; Rodríguez Valcarce, A.; Urbina, J.; Hornillos Calvo, M.; Esteban Dombriz, M. J.; Jiménez Jiménez, M. P.</span></p><p class="elsevierStylePara">Hospital General Universitario de Guadalajara. Guadalajara.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Describir las características de una población anciana rural definida como frágil tras un seguimiento a los cinco años.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y métodos:</span> se trata de un estudio de seguimiento, cuyo primer corte transversal se realizó en 1994, de una muestra poblacional representativa de >= 65 años o del medio rural (municipios de menos de 10.000 habitantes) de Guadalajara. El segundo corte transversal se está realizando en 1999. Las variables estudiadas han sido aquellas que han definido una situación final en una población potencialmente frágil (mortalidad, institucionalización, necesidad de ayuda y situación social).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> Hasta el momento se han encuestado 188 de los 387 individuos de la muestra total (población de estudio de 1994), siendo el 47,3% mujeres.</p><p class="elsevierStylePara">Han fallecido 28 (14,9%, IC: 9,8-20). Han ingresado en Residencia 4 (2,5%, IC: 1-4,9) con igual distribución de la mortalidad por sexo. Viven solos 22 (14,1%, IC: 8,6-19,6). Conviven con pareja no incapacitada 86 (55,1%, IC: 47,3-62,9). Conviven con pareja incapacitada 10 (6,4%, IC: 2,5-10,2). Conviven con hijos 16 (10%, IC: 5,5-15). Conviven con otros 6 (3,84%, IC: 1-6,8). Reciben ayuda social 126 (80,2%, IC: 74-86,5), sin diferencias significativas por sexos. Reciben ayuda social el 14% (IC: 6-21), de los cuales es institucional el 15,7% y el resto ayuda social privada.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> En este resumen se muestran resultados preliminares. Los datos hasta ahora obtenidos muestran una mortalidad y dependencia social significativa.</p><p class="elsevierStylePara">37</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">POBLACION ANCIANA INSTITUCIONALIZADA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. ESTABILIDAD DE LAS POBLACIONES EN RESIDENCIAS DE ASISTIDOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Jiménez Muela, F.; Monteagudo Piqueras, J.; Prieto Alonso, A.; Eguidazu Pujades, M.; Solano Jaurrieta, J. J.*; Maujo Iglesias, B.</span></p><p class="elsevierStylePara">Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias». ERA. * Hospital Monte Naranco. Consejería de Servicios Sociales. Oviedo. Principado de Asturias.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Conocer las posibles diferencias, en función de la clasificación RUG-T18, en la tipología de los ancianos institucionalizados en una residencia de asistidos en dos cortes sucesivos separados por un período de cuatro años.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y métodos:</span> Se estudia la población institucionalizada en una residencia de asistidos del ERA en el Principado de Asturias, en dos cortes sucesivos separados por un período de cuatro años: 1994 (n= 292) y 1998 (n= 303), sin contemplarse posibles criterios de exclusión. Para ello, se aplican los criterios de la clasificación RUG-T-18, por parte de investigadores previamente entrenados.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> La distribución en función de los criterios de la clasificación en cada caso se reflejan en la siguiente tabla.</p><p class="elsevierStylePara"> </p><table><tr align="CENTER"><td><span class="elsevierStyleItalic">Grupo</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1994</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1998</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">Grupo</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1994</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1998</span></td></tr><tr><td colspan="6"><hr></hr></td></tr><tr align="CENTER"><td>R1A</td><td>2,73</td><td>1,65</td><td>CC</td><td>5,82</td><td>8,25</td></tr><tr><td>R1B</td><td>2,39</td><td>0,99</td><td>CD</td></tr><tr align="CENTER"><td>R2A*</td><td>0,00</td><td>1,98</td><td>BA</td><td>2,73</td><td>4,29</td></tr><tr align="CENTER"><td>R2B*</td><td>0,00</td><td>1,65</td><td>BB*</td><td>0,68</td><td>6,60</td></tr><tr><td>R3A</td><td></td><td></td><td>BC</td><td>0,00</td><td>0,66</td></tr><tr><td>R3B</td><td></td><td></td><td>PA*</td><td>33,90</td><td>21,78</td></tr><tr align="CENTER"><td>SA</td><td>0,00</td><td>0,33</td><td>PB</td><td>13,35</td><td>10,23</td></tr><tr align="CENTER"><td>SB</td><td>0,00</td><td>2,64</td><td>PC</td><td>18,49</td><td>17,16</td></tr><tr><td>CA*</td><td>1,36</td><td>4,29</td><td>PD</td><td>10,61</td><td>11,22</td></tr><tr><td>CB</td><td>7,87</td><td>6,27</td><td>PE</td></tr><tr align="CENTER"><td colspan="6"><hr></hr></td></tr><tr align="CENTER"><td colspan="6">Datos expresados en porcentajes. * p< 0,05. </td></tr><tr align="CENTER"><td colspan="6"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> En este tipo de instituciones (residencias de asistidos) se aprecia una clara tendencia a que, con el tiempo, los pacientes se distribuyan cada vez en grupos de mayor complejidad, lo que sin duda debe tener incidencia en las políticas de personal y en la aplicación de programas de atención específica (estimulación, terapias, etc.). Dicha evolución puede deberse a los nuevos criterios de acceso con la creciente especialización del recurso residencial.</p><p class="elsevierStylePara">38</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">EVOLUCION DE UN EQUIPO DE SOPORTE DE GERIATRIA Y CUIDADOS PALIATIVOS EN UN HOSPITAL DE AGUDOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Pujol, X.; Sabartés, O.; González, P.; Fontecha, B.; Serra, M. A.</span></p><p class="elsevierStylePara">Fundación Sociosanitaria de Manresa. Hospital de Sant Andreu. Barcelona.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Introducción:</span> El programa «Vida als Anys» diseñó los equipos de soporte de geriatría y cuidados paliativos, conocidos como Unidades Funcionales Interdisciplinares Sociosanitarias (UFISS). Se trata de un equipo formado por un médico y una enfermera que realizan una valoración geriátrica integral de cada paciente, con el objetivo de proporcionar el recurso sociosanitario más adecuado en cada caso. El Equipo de Soporte de Geriatría y Cuidados Paliativos de Manresa se halla ubicado en el Centro Sociosanitario Hospital Sant Andreu, dando cobertura asistencial a los hospitales de agudos de la zona.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Analizar el proceso de implementación y la actividad del Equipo de Soporte de Geriatría y Cuidados Paliativos en el Hospital de Sant Andreu.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y métodos:</span> Se revisaron de forma retrospectiva las interconsultas realizadas desde el comienzo de la actividad del equipo, en enero de 1995, hasta diciembre de 1998.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> El número de interconsultas realizadas fue de 393 en 1995 (generaron 498 visitas, el 19% de ellas médicas), 437 en 1996 (559 visitas, 45% médicas), 690 en 1997 (1.165 visitas, 44% médicas) y 793 en 1998 (1.405 visitas, 54% médicas). La edad media de los pacientes valorados fue de 75,80 años (rango 16-101), el 61% mujeres. En la tabla siguiente se expone.</p><table><tr align="CENTER"><td><span class="elsevierStyleItalic">Demandas por servicios hospitalarios</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1995</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1996</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1997</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1998</span></td></tr><tr><td colspan="5"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td>Especialidades médicas (%)</td><td>45,57</td><td>45,58</td><td>48,63</td><td>47,31</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Oncología (%)</td><td>2,08</td><td>2,39</td><td>6,19</td><td>6,21</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Especialidades quirúrgicas (%)</td><td>9,64</td><td>15,27</td><td>14,26</td><td>16,55</td></tr><tr align="RIGHT"><td>COT (%)</td><td>40,36</td><td>31,03</td><td>28,69</td><td>27,22</td></tr><tr><td>Otros (%)</td><td>2,34</td><td>5,73</td><td>2,23</td><td>2,21</td></tr><tr><td colspan="5"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara">En 1995 la mayor parte de las demandas de valoración tienen su origen en un problema social (30,03%), mientras que en 1998 este porcentaje disminuye hasta el 0,76%. En la misma línea, la ubicación en unidades de larga estancia pasa del 5,60% en 1995 a 2,27% en 1998. La creación de la Unidad de Cuidados Paliativos en 1997 se acompaña de un incremento de interconsultas por parte de los oncólogos y la ubicación de pacientes en ella pasa de un 4,35% al inicio a un 13,87% en 1998.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. Se observa un incremento progresivo del número de interconsultas al equipo de soporte, que puede explicarse por un mayor conocimiento del recurso entre los profesionales del hospital de agudos.</p><p class="elsevierStylePara">2. El número de visitas médicas es muy bajo en 1995; cuando el recurso empieza a ser conocido la demanda de asistencia directa por parte del geriatra se incrementa, pasando de un 19 a un 53%.</p><p class="elsevierStylePara">3. La demanda de valoraciones por parte de las especialidades médicas (incluyendo oncología) y quirúrgicas se incrementa, en detrimento de la demanda por parte de Traumatología. Esto podría explicarse por un mayor conocimiento del recurso y la confianza de los especialistas del Hospital de Agudos en el equipo de soporte.</p><p class="elsevierStylePara">4. Al comienzo de la actividad del equipo de soporte en la mayoría de las demandas de valoración residía una problemática social: el 30% de los pacientes se ubicaban en el domicilio con soporte por parte de los servicios sociales, o en centros de crónicos (7,38%). En 1998, la mayoría de las demandas son por problemas médicos, y los pacientes se ubican en unidades de convalecencia (52,33%) y paliativos (13,87%), descendiendo la utilización de soporte social en domicilio al 0,76%.</p><p class="elsevierStylePara">5. La creación del equipo ha provocado la disminución de la estancia media en los servicios diana, y una mayor adecuación del recurso asistencial a las necesidades del anciano.</p><p class="elsevierStylePara">39</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">ANALISIS DE PACIENTES CON DIEZ O MAS INGRESOS EN UNA UNIDAD GERIATRICA DE AGUDOS ENTRE 1992 Y 1998</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Montes, M.; Castro, C.; Giorgi, M.; Gayoso, M. J.; Guillén. F.</span></p><p class="elsevierStylePara">Servicio de Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. Madrid.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Estudiar las características de los pacientes con múltiples reingresos en una Unidad de Geriatría de Agudos (UGA).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y método:</span> Revisar, sobre base de datos File Maker 4.0, los ingresos entre 1992 y 1998. Utilizar como variables edad, situación funcional basal, modos de convivencia, número de reingresos, diagnósticos, estancia media, tratamiento y situación al alta.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> Sobre 4.834 pacientes ingresados en siete años, 18 (0,003) lo hicieron diez o más veces, con una media de 11,7 y un rango de 10-18 ingresos, lo que supone un porcentaje sobre el total de ingresos. El 55% fueron mujeres y el 45% hombres. La edad media fue de 82,3 años (71,6-89,7).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">­ Modo de convivencia:</span> Esposa/o: 39,2%; hijos: 24,3%; hijos rotando: 19,1%; solos: 8,4%; residencia: 2,8%; otros: 5,1%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">­ Valoración funcional:</span> La puntuación media (Escala de Cruz Roja) fue de 2, 3 para la física y 0,5 para la mental. La progresión entre los ingresos 1 y 10 fue de 1,2 a 3,2 para la física y de 0,1 a 1 para la mental.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">­ Diagnósticos:</span> El promedio de diagnósticos fue de 7,33 (6-9). Las causas de ingreso más prevalentes fueron EPOC (41%), IC (29%) y neumonía (8%). Los principales diagnósticos secundarios fueron IC (47%) y EPOC (29%).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">­ Estancias:</span> El promedio de días de hospitalización fue de 134,6 en el total de años y de 30,3/año con rangos de 79-142 y 13,1-55 respectivamente. La media de días entre ingresos fue de 142 (84-242). La estancia media global fue de 11,77 días (8,6-14,4).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">­ Tratamientos:</span> La media general de fármacos utilizados fue 7,04 (4,8-8,5), con una progresión entre los ingresos 1 a 10 de 5,7 a 7,3. La indicación de O<span class="elsevierStyleInf">2</span> domiciliario pasó del 27,7% al 66,6% para el mismo intervalo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">­ Seguimiento al alta:</span> El 53,9% fueron seguidos por la Unidad de Cuidados Comunitarios (UCC), con progresión, para el intervalo 1-10 de 11,1 al 83,3%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. Los pacientes con más de 10 ingresos sólo son el 0,003% del total de ingresos.</p><p class="elsevierStylePara">2. Su situación funcional previa es normal (mental) o moderada (física) sin progresar a severa a lo largo del proceso.</p><p class="elsevierStylePara">3. Viven más, proporcionalmente, en el medio familiar que en el residencial.</p><p class="elsevierStylePara">4. Las causas de ingreso más frecuentes son, con mucho, EPOC e IC.</p><p class="elsevierStylePara">5. El promedio de días de ingreso al año fue 30 días, con intervalo entre ingresos de 142 días.</p><p class="elsevierStylePara">6. Número de fármacos, oxigenoterapia domiciliaria y necesidad de seguimiento extrahospitalario se incrementa con el número de reingresos.</p>" "tienePdf" => false ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/0211139X/0000003400000090/v0_201308010853/13006115/v0_201308010853/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "17531" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Resúmenes de comunicaciones orales" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13006115?idApp=UINPBA00004N" ]
Idioma original: Español
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2099 Mayo | 4407 | 0 | 4407 |
2024 Noviembre | 2 | 0 | 2 |
2024 Octubre | 6 | 0 | 6 |
2024 Septiembre | 12 | 0 | 12 |
2024 Agosto | 6 | 0 | 6 |
2024 Julio | 6 | 0 | 6 |
2024 Junio | 10 | 0 | 10 |
2024 Mayo | 5 | 0 | 5 |
2024 Abril | 16 | 0 | 16 |
2024 Marzo | 20 | 0 | 20 |
2024 Febrero | 11 | 0 | 11 |
2024 Enero | 18 | 0 | 18 |
2023 Diciembre | 6 | 0 | 6 |
2023 Noviembre | 9 | 0 | 9 |
2023 Octubre | 14 | 0 | 14 |
2023 Septiembre | 11 | 0 | 11 |
2023 Agosto | 18 | 0 | 18 |
2023 Julio | 9 | 0 | 9 |
2023 Junio | 11 | 0 | 11 |
2023 Mayo | 15 | 0 | 15 |
2023 Abril | 1 | 0 | 1 |
2023 Marzo | 11 | 0 | 11 |
2023 Febrero | 8 | 0 | 8 |
2023 Enero | 7 | 0 | 7 |
2022 Diciembre | 14 | 0 | 14 |
2022 Noviembre | 14 | 0 | 14 |
2022 Octubre | 14 | 0 | 14 |
2022 Septiembre | 14 | 0 | 14 |
2022 Agosto | 11 | 0 | 11 |
2022 Julio | 10 | 0 | 10 |
2022 Junio | 12 | 0 | 12 |
2022 Mayo | 10 | 0 | 10 |
2022 Abril | 14 | 0 | 14 |
2022 Marzo | 7 | 0 | 7 |
2022 Febrero | 7 | 0 | 7 |
2022 Enero | 5 | 0 | 5 |
2021 Diciembre | 7 | 0 | 7 |
2021 Noviembre | 12 | 0 | 12 |
2021 Octubre | 12 | 0 | 12 |
2021 Septiembre | 12 | 0 | 12 |
2021 Agosto | 9 | 0 | 9 |
2021 Julio | 8 | 0 | 8 |
2021 Junio | 14 | 0 | 14 |
2021 Mayo | 8 | 0 | 8 |
2021 Abril | 26 | 0 | 26 |
2021 Marzo | 10 | 0 | 10 |
2021 Febrero | 7 | 0 | 7 |
2021 Enero | 8 | 0 | 8 |
2020 Diciembre | 8 | 0 | 8 |
2020 Noviembre | 5 | 0 | 5 |
2020 Octubre | 5 | 0 | 5 |
2020 Septiembre | 6 | 0 | 6 |
2020 Agosto | 6 | 0 | 6 |
2020 Julio | 7 | 0 | 7 |
2020 Junio | 7 | 0 | 7 |
2020 Mayo | 3 | 0 | 3 |
2020 Abril | 2 | 0 | 2 |
2020 Marzo | 15 | 0 | 15 |
2020 Febrero | 13 | 0 | 13 |
2020 Enero | 9 | 0 | 9 |
2019 Diciembre | 21 | 0 | 21 |
2019 Noviembre | 8 | 0 | 8 |
2019 Octubre | 10 | 0 | 10 |
2019 Septiembre | 9 | 0 | 9 |
2019 Agosto | 4 | 0 | 4 |
2019 Julio | 12 | 0 | 12 |
2019 Junio | 37 | 0 | 37 |
2019 Mayo | 89 | 0 | 89 |
2019 Abril | 19 | 0 | 19 |
2019 Marzo | 8 | 0 | 8 |
2019 Febrero | 7 | 0 | 7 |
2019 Enero | 9 | 0 | 9 |
2018 Diciembre | 8 | 0 | 8 |
2018 Noviembre | 10 | 0 | 10 |
2018 Octubre | 24 | 0 | 24 |
2018 Septiembre | 2 | 0 | 2 |
2018 Agosto | 2 | 0 | 2 |
2018 Julio | 3 | 0 | 3 |
2018 Junio | 3 | 0 | 3 |
2018 Mayo | 6 | 0 | 6 |
2018 Abril | 4 | 0 | 4 |
2018 Marzo | 5 | 0 | 5 |
2018 Febrero | 4 | 0 | 4 |
2018 Enero | 10 | 0 | 10 |
2017 Diciembre | 2 | 0 | 2 |
2017 Noviembre | 6 | 0 | 6 |
2017 Octubre | 9 | 0 | 9 |
2017 Septiembre | 13 | 0 | 13 |
2017 Agosto | 23 | 0 | 23 |
2017 Julio | 7 | 1 | 8 |
2017 Junio | 8 | 13 | 21 |
2017 Mayo | 10 | 7 | 17 |
2017 Abril | 11 | 10 | 21 |
2017 Marzo | 9 | 0 | 9 |
2017 Febrero | 1 | 0 | 1 |
2017 Enero | 6 | 0 | 6 |
2016 Diciembre | 8 | 2 | 10 |
2016 Noviembre | 16 | 0 | 16 |
2016 Octubre | 24 | 0 | 24 |
2016 Septiembre | 12 | 0 | 12 |
2016 Agosto | 8 | 1 | 9 |
2016 Julio | 78 | 0 | 78 |
2016 Junio | 181 | 0 | 181 |
2016 Mayo | 136 | 0 | 136 |
2016 Abril | 121 | 0 | 121 |
2016 Marzo | 157 | 0 | 157 |
2016 Febrero | 131 | 0 | 131 |
2016 Enero | 134 | 0 | 134 |
2015 Diciembre | 146 | 0 | 146 |
2015 Noviembre | 157 | 0 | 157 |
2015 Octubre | 202 | 0 | 202 |
2015 Septiembre | 154 | 0 | 154 |
2015 Agosto | 152 | 0 | 152 |
2015 Julio | 95 | 0 | 95 |
2015 Junio | 97 | 0 | 97 |
2015 Mayo | 246 | 0 | 246 |
2015 Abril | 174 | 0 | 174 |
2015 Marzo | 133 | 0 | 133 |
2015 Febrero | 138 | 0 | 138 |
2015 Enero | 185 | 0 | 185 |
2014 Diciembre | 218 | 0 | 218 |
2014 Noviembre | 117 | 0 | 117 |
2014 Octubre | 154 | 0 | 154 |
2014 Septiembre | 186 | 0 | 186 |
2014 Agosto | 109 | 0 | 109 |
2014 Julio | 132 | 0 | 132 |
2014 Junio | 158 | 0 | 158 |
2014 Mayo | 100 | 0 | 100 |
2014 Abril | 91 | 0 | 91 |
2014 Marzo | 74 | 0 | 74 |
2014 Febrero | 61 | 0 | 61 |
2014 Enero | 97 | 0 | 97 |
2013 Diciembre | 97 | 0 | 97 |
2013 Noviembre | 130 | 0 | 130 |
2013 Octubre | 135 | 0 | 135 |
2013 Septiembre | 91 | 0 | 91 |
2013 Agosto | 94 | 0 | 94 |
2013 Julio | 40 | 0 | 40 |
2013 Junio | 2 | 0 | 2 |
2013 Mayo | 8 | 0 | 8 |