array:24 [ "pii" => "S0377473220300432" "issn" => "03774732" "doi" => "10.1016/j.reml.2020.05.013" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2021-04-01" "aid" => "318" "copyright" => "Asociación Nacional de Médicos Forenses" "copyrightAnyo" => "2020" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "rev" "cita" => "Rev Esp Med Legal. 2021;47:74-80" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:19 [ "pii" => "S2445424921000170" "issn" => "24454249" "doi" => "10.1016/j.remle.2020.05.013" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2021-04-01" "aid" => "318" "copyright" => "Asociación Nacional de Médicos Forenses" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "rev" "cita" => "Spanish Journal of Legal Medicine. 2021;47:74-80" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "en" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Review</span>" "titulo" => "Toxicological aspects of <span class="elsevierStyleItalic">chemsex</span>" "tienePdf" => "en" "tieneTextoCompleto" => "en" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "en" 1 => "es" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "74" "paginaFinal" => "80" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "es" => array:1 [ "titulo" => "Aspectos toxicológicos del <span class="elsevierStyleItalic">chemsex</span>" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "en" => true "es" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "en" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "en" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "María Luisa Soria" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "María Luisa" "apellidos" => "Soria" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "en" "Traduccion" => array:1 [ "es" => array:9 [ "pii" => "S0377473220300432" "doi" => "10.1016/j.reml.2020.05.013" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0377473220300432?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2445424921000170?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/24454249/0000004700000002/v1_202104251127/S2445424921000170/v1_202104251127/en/main.assets" ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0377473220300687" "issn" => "03774732" "doi" => "10.1016/j.reml.2020.10.001" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2021-04-01" "aid" => "325" "copyright" => "Asociación Nacional de Médicos Forenses" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Rev Esp Med Legal. 2021;47:81-5" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">MEDICINA FORENSE PRÁCTICA</span>" "titulo" => "Uso de test cognitivos breves en la práctica forense" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "81" "paginaFinal" => "85" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Use of brief cognitive tests at forensic practice" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 2065 "Ancho" => 2333 "Tamanyo" => 208402 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Recomendaciones sobre el uso forense de test cognitivos breves.</p> <p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">DC: deterioro cognitivo; MMSE: Mini-Mental de Folstein; MoCA: <span class="elsevierStyleItalic">Montreal cognitive assesment</span>; SCIP-S: <span class="elsevierStyleItalic">screening cognitive impairment on psychiatry</span>, versión española.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "César Correas-Soto, Priscila Caballero, Eneko Barbería" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "César" "apellidos" => "Correas-Soto" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Priscila" "apellidos" => "Caballero" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Eneko" "apellidos" => "Barbería" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0377473220300687?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/03774732/0000004700000002/v2_202104110845/S0377473220300687/v2_202104110845/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:19 [ "pii" => "S0377473220300328" "issn" => "03774732" "doi" => "10.1016/j.reml.2020.05.009" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2021-04-01" "aid" => "314" "copyright" => "Asociación Nacional de Médicos Forenses" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Med Legal. 2021;47:66-73" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Original</span>" "titulo" => "El documento de voluntades anticipadas. Comparativa de la legislación actual en el marco de la Unión Europea" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "66" "paginaFinal" => "73" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Advance Directives. Comparison of current legislation within the European Union" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Elena Porcar Rodado, David Peral Sanchez, Marina Gisbert Grifo" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Elena" "apellidos" => "Porcar Rodado" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "David" "apellidos" => "Peral Sanchez" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Marina" "apellidos" => "Gisbert Grifo" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:9 [ "pii" => "S2445424921000121" "doi" => "10.1016/j.remle.2020.05.011" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2445424921000121?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0377473220300328?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/03774732/0000004700000002/v2_202104110845/S0377473220300328/v2_202104110845/es/main.assets" ] "es" => array:17 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Revisión</span>" "titulo" => "Aspectos toxicológicos del <span class="elsevierStyleItalic">chemsex</span>" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "74" "paginaFinal" => "80" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "María Luisa Soria" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "María Luisa" "apellidos" => "Soria" "email" => array:1 [ 0 => "luisa.soria@justicia.es" ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "entidad" => "Servicio de Garantía de Calidad, Departamento de Sevilla del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Sevilla, España" "identificador" => "aff0005" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Toxicological aspects of <span class="elsevierStyleItalic">chemsex</span>" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0025">Introducción</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se denomina chemsex al consumo de sustancias de perfil estimulante asociadas a la práctica de sexo en la población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0155"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Una forma particular del chemsex es el <span class="elsevierStyleItalic">slamming</span>, considerado como la parte dura del sexo químico, que se caracteriza por la administración de drogas psicoestimulantes por inyección intravenosa, añadiendo el problema de compartir las jeringas. Otra forma es el <span class="elsevierStyleItalic">bloody slamming</span>, que consiste en introducir sangre en la jeringuilla con la que se comparte la droga.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A estas definiciones hay que sumarle que en la práctica de cualquiera de las modalidades se utilizan aplicaciones móviles para el contacto a través de redes sociales con personas con las que se mantendrán encuentros sexuales durante varias horas o días<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0160"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>. Hay que destacar este último aspecto, ya que a mayor tiempo, mayor riesgo y mayor daño<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0165"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De forma similar a otras siglas ya acuñadas para indicar acciones bajo los efectos de drogas, como conducir (DUID), algunos autores proponen abreviar el deseo abrumador de tener relaciones sexuales bajo la influencia de drogas (chemsex) como SUID: sexo bajo la influencia de drogas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0170"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El fenómeno surgió inicialmente entre la población lesbiana, gay, bisexual y transgénero, siendo las drogas más consumidas la metanfetamina (crystal meth, Tina o Ice), mefedrona, γ-hidroxibutirato (GHB) y, en menor medida, drogas de abuso como la cocaína y la ketamina, siendo frecuente el policonsumo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0175"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque solo se han descrito casos relacionados con la mefedrona, el fenómeno de las nuevas sustancias psicoactivas (NPS) en el mercado de drogas muy probablemente también esté incidiendo en esta práctica<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0180"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>. Muchas de estas sustancias al favorecer la desinhibición hacen que se relaje el uso del preservativo y que se favorezca el incremento de los casos de infecciones de transmisión sexual, como la sífilis, la gonorrea y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Datos de 2017 resultantes de la extensa encuesta realizada entre 2011 y 2012 sobre el diagnóstico de VIH mostraron que la mitad de los encuestados informaron del consumo de drogas recreativas (NPS) y una cuarta parte declararon policonsumo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0185"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No han faltado estudios poblacionales enfocados en la epidemiología infecciosa, en las alteraciones mentales relacionadas y en la influencia del consumo de las drogas. Se han realizado congresos europeos específicos <span class="elsevierStyleItalic">(European Chemsex Forum)</span> y se han creado grupos de trabajo multidisciplinares en distintos países, entre los que se encuentra España, para establecer y consensuar estrategias adecuadas para la prevención, disminución de riesgos y reducción de daños en la población que lo practica. Como se indica en el reciente informe sobre el chemsex en España, además de publicaciones científicas han surgido diferentes propuestas, que incluyen cursos de formación a profesionales, nuevos proyectos de prevención y reducción de daños por parte de organizaciones no gubernamentales, estudios epidemiológicos y la implantación de nuevas actuaciones en la Estrategia Nacional sobre adicciones 2017-2024, así como en las estrategias de adicciones de algunas comunidades autónomas como Cataluña o ciudades como Madrid<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0165"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La revisión de artículos se ha realizado utilizando PubMed, sin límite de tiempo en inglés y español, con las palabras clave <span class="elsevierStyleItalic">chemsex</span> y posteriormente <span class="elsevierStyleItalic">chemsex</span> AND <span class="elsevierStyleItalic">drogas</span><span class="elsevierStyleItalic">(drugs)</span>. En la primera revisión se encontraron 153 artículos y 108 en la segunda. El mayor número de artículos (47) se encuentra en 2018, seguido de 29 en 2019. De ellos se han descartado aquellos que se centran en el estudio de las infecciones transmitidas sexualmente, los que tratan los comportamientos sexuales de alto riesgo y los problemas de salud mental asociados a estos comportamientos.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El consumo de drogas en un contexto sexual es un problema emergente que ha cobrado especial interés en los últimos años ya que, aunque su práctica tradicional es en la población HSH, los cambios en los perfiles de consumo con la introducción de nuevas drogas psicoactivas, y la posibilidad de la práctica en la población general, hacen que la magnitud del fenómeno sea realmente desconocida.</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El objetivo de este estudio es poner de manifiesto los aspectos toxicológicos del <span class="elsevierStyleItalic">chemsex</span> con una visión del conocimiento actual de la prevalencia de las drogas utilizadas y las consecuencias de su consumo, generalmente de varias drogas, que en muchos casos se asocian a diversos problemas psicológicos y psiquiátricos y en otros implican riesgo de toxicidad aguda e incluso de muerte.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0030">Marco contextual</span><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El uso de drogas y su asociación con las relaciones sexuales es conocido desde hace tiempo, sin embargo las especiales características del <span class="elsevierStyleItalic">chemsex</span> hacen que se vincule al colectivo HSH, condicionando su mayor vulnerabilidad a los riesgos y daños asociados a su práctica<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0165"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>. En los últimos años se ha prestado más atención debido a la asociación de los efectos de las drogas con el comportamiento sexual de alto riesgo y otros peligros como la sobredosis y la muerte<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0190"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El comportamiento de los hombres y las razones por las cuales usan drogas en el sexo son específicos de cada individuo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0195"><span class="elsevierStyleSup">9</span></a>. En el contexto que nos ocupa puede tratarse de una respuesta a un conjunto particular de cambios que ocurrieron durante la lucha por la hegemonía del neoliberalismo y el impacto que ha tenido sobre las prácticas sexuales entre hombres, el reemplazo de la colectividad de un momento histórico por el individualismo competitivo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0200"><span class="elsevierStyleSup">10</span></a>.</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Su uso entre HSH comenzó a detectarse hace más de una década en Estados Unidos (<span class="elsevierStyleItalic">Party and Play</span> o <span class="elsevierStyleItalic">High-Horny culture</span>) y su entrada en Europa se produjo desde el Reino Unido, donde por primera vez se utiliza el apelativo chemsex para describir el sexo bajo la influencia de las drogas, concretamente mefedrona, GHB, gamma butirolactona (GBL) y cristal meth, solas o en combinación para facilitar largas sesiones de sexo, de horas o días, con múltiples parejas sexuales. Informes anecdóticos y algunos pequeños estudios cualitativos en el Reino Unido encuentran que las personas que participan en el chemsex tienen mejor sexo con estas drogas, reduciendo las inhibiciones y aumentando el placer<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0205"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>.</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En 2011 el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Gran Bretaña, y ante la consideración de una alta frecuencia de la práctica del chemsex, comenzó a desarrollar estrategias de tratamiento dirigidas específicamente a problemas de salud relacionados con este fenómeno<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0200"><span class="elsevierStyleSup">10</span></a>. Más tarde, la publicación en el <span class="elsevierStyleItalic">British Medical</span><span class="elsevierStyleItalic">Journal</span> en 2015, aun manifestando el escaso número de estudios sobre el consumo de drogas en el contexto sexual, refiere que se trata de un fenómeno minoritario dentro de la comunidad gay, aludiendo a los datos del <span class="elsevierStyleItalic">The Chemsex Study</span>, que a su vez procedían del estudio del <span class="elsevierStyleItalic">European Men-who-have-sex-with-men Internet Survey</span> (EMIS)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0205"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>.</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otros estudios poblacionales mediante encuestas a bixesuales y HSH, como el realizado en Noruega en 2016, revelan que no había deferencias significativas en cuanto a la frecuencia de chemsex entre ambos grupos, aunque el perfil de consumo era diferente, siendo la cocaína la más frecuente en el primer grupo y la metanfetamina, la mefedrona y GHB las más frecuentes en el segundo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0210"><span class="elsevierStyleSup">12</span></a>.</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El consumo de las drogas en el contexto de <span class="elsevierStyleItalic">sex partying</span> está asociado a estados de ansiedad o depresión, así como a comportamientos sexuales de alto riesgo, ya que algunas de las más utilizadas, como el sildenafilo o la metanfetamina, estimulan la autoestima. Situando el chemsex en una teoría de sindemia (sinergia entre problemas de salud que afectan a una población en sus contextos sociales y económicos) se comprobó en un grupo de 3.017 gays y bixesuales australianos altos niveles de ansiedad relacionados con el consumo de drogas, pero no se encontró una asociación significativa entre problemas de salud mental y consumo de drogas ni de una pobre salud mental y comportamientos sexuales de riesgo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0215"><span class="elsevierStyleSup">13</span></a>.</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otro marco contextual del chemsex lo encontramos en casos en que, debido al consumo de las drogas, la voluntad se encuentra mermada para la toma de decisiones, ya sea tener un estado de baja conciencia y/o de intoxicación, suscitando problemas relacionados con el consentimiento. Como indican Cruz et al. en la mayoría de los casos los sujetos no se atreven a formalizar una denuncia por miedo a que se cuestione su credibilidad, o en ocasiones por el propio autoestigma<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0155"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>.</p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En los medios de comunicación españoles, y a raíz de la publicación del BMJ de 2015, aparecieron varias observaciones, pero hasta ese momento había pocas publicaciones científicas y la mayoría de artículos estaban referidos a la relación con enfermedades infecciosas. Se indicaba un incremento de la infección por el VIH primaria y de hepatitis C en el grupo de HSH junto con otras enfermedades de transmisión sexual en el marco del amplio número de prácticas sexuales que se relacionan con el chemsex<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0220"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a>.</p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La información disponible en España y en otros países apunta a que el perfil de los usuarios de drogas asociadas al chemsex es diferente al de los usuarios de drogas de los años 80 y 90, y así se perciben ellos mismos. Su contexto sociodemográfico, sus características epidemiológicas y sus motivaciones son diferentes, por lo que el abordaje deberá ser específico para este colectivo y para este fenómeno, con una formación específica del personal sanitario<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0165"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>.</p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A pesar del interés sostenido de los medios, existen datos limitados para informar las estimaciones sobre la prevalencia del sexo químico entre HSH, y pocos datos cuantitativos para informar la comprensión de los comportamientos sexuales asociados<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0225"><span class="elsevierStyleSup">15</span></a>.</p></span><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0035">La prevalencia de las drogas en chemsex</span><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las personas que usan drogas recreacionales en el contexto del chemsex no se identifican a sí mismos como consumidores ni consideran que el uso de las drogas en ese ámbito sea problemático, y por tanto susceptibles de acudir a los servicios médicos tradicionales<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0190"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>.</p><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Independientemente de las motivaciones para participar en el chemsex, el uso de drogas en este contexto puede tener serias implicaciones para quienes las toman. El consumo puede provocar efectos secundarios no deseados, como agitación, ansiedad, paranoia, agresión y psicosis. Las drogas más frecuentemente utilizadas pueden conducir a la dependencia, sobredosis y muerte. El GHB/GBL en particular se asocia con tasas muy altas de sobredosis y de efectos de intoxicación. En algunos estudios la proporción anual fue de una intoxicación en cada 5 casos que declararon practicar chemsex<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0195"><span class="elsevierStyleSup">9</span></a>.</p><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Mientras que el uso de opiáceos ha sido históricamente bajo en la comunidad HSH, el uso del éxtasis, cocaína y MDMA, junto con el alcohol, ha sido muy popular según datos publicados en 2009, donde se indicaba consumo concomitante con ketamina (38%), GHB (38%), metanfetamina (39%) o crack (40%). En menor proporción también aparecen conductas como el consumo de popper (18%) o de marihuana (21%), pero en general podría decirse que se encontraban muy familiarizados con las drogas de abuso, es decir, eran consumidores habituales<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0230"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>.</p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Posteriormente se produjo una transición rápida al uso de mefedrona, legal en el Reino Unido hasta 2010, GHB/GBL y la metanfetamina. Esta última ha crecido rápidamente, en un periodo corto, aunque en menos extensión que las anteriores. La velocidad de esta transición puede significar una desinformación sobre el peligro de las NPS frente al conocimiento de las denominadas drogas clásicas.</p><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Desde 2011 los datos procedentes de encuestas y de evidencias clínicas indicaron un incremento del consumo de nuevas drogas psicoactivas, particularmente de mefedrona y GHB/GBL con reducción en el consumo de éxtasis o cocaína. En cuanto a la metanfetamina su uso bajo y relativamente estable ha incrementado en la década posterior al estudio, aunque no de forma tan acusada cono las mencionadas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0185"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>.</p><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Podemos afirmar que mientras que en los pasados años 90 la mayoría de las drogas de uso común en el contexto <span class="elsevierStyleItalic">party and sex</span> fueron: cannabis, éxtasis, anfetaminas y cocaína, más recientemente el chemsex se ha asociado a nuevas drogas psicoactivas y potenciadores sexuales como el GHB y congéneres, mefedrona, metanfetamina, agentes de disfunción eréctil y nitritos de alquilo (o poppers)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0170"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>.</p><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El EMIS realizó en 2010 un estudio en 38 países europeos con 180.000 hombres para determinar conocimiento, actitudes, necesidades y comportamiento relacionados con las enfermedades de transmisión sexual; sin embargo, la mayor parte de los datos de chemsex se focalizaron y profundizaron en el Reino Unido. Sus resultados indicaron que el alcohol fue la droga más consumida, con un descenso en el consumo de LSD y <span class="elsevierStyleItalic">speed</span>, mientras que el policonsumo de GHB/GBL, mefedrona y metanfetamina aumenta considerablemente<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0235"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a>. La prevalencia del consumo de alcohol se mantiene en el EMIS realizado en 2017. En este último respecto a las drogas, un 39% había consumido cannabis, entre el 10-20% cocaína, éxtasis, anfetamina y GHB/GBL. El consumo de otras drogas como ketamina, LSD, metanfetamina, mefedrona, cannabinoides sintéticos, heroína y cocaína base se encontraba en un 2%<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0240"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>.</p><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Resulta muy interesante un estudio de prevalencia realizado en el Reino Unido con poblaciones similares en 2 periodos de tiempo, de junio de 2013 a septiembre de 2014, y entre noviembre de 2014 y abril de 2016; en este último participaban un grupo más reducido que había participado en el primero, en el que había más personas menores de 25 años. Dirigido a los cambios en el tipo de consumo de drogas en el chemsex, detectó una prevalencia similar para la cocaína, cannabis y MDMA y un incremento en el consumo de mefedrona en un tercio, en el de GHB/GBL aproximadamente en la mitad y la metanfetamina también en aproximadamente en la mitad. Respecto a otras drogas la ketamina disminuye, mientras que se mantiene el porcentaje de consumidores de cannabis y de otras como heroína, crack, opio, morfina, khat, codeína o LSD aproximadamente en la misma prevalencia.</p><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Estos resultados contrastan con los encontrados en Australia en 2016, donde la prevalencia de consumo en chemsex no había variado en los últimos 3 años. En este estudio se definen el consumo en 2 grupos de drogas, separando a la hora de realizar las encuestas las preguntas sobre el policonsumo digamos «habitual» del consumo de drogas ligadas al chemsex, que se centra en la mefedrona, cristal metanfetamina y GHB/GLB<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0245"><span class="elsevierStyleSup">19</span></a>.</p><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Uno de los estudios más recientes destaca una serie de daños psicológicos, sociales y relacionales asociados con el chemsex, así como una propensión a la sobredosis. Se demuestra una baja prevalencia general del consumo de drogas en contextos sexuales en comparación con niveles relativamente altos de consumo de drogas ilícitas a nivel individual. Sus datos indican que mientras que casi la mitad de los participantes había consumido drogas ilícitas en su vida (cannabis, éxtasis, cocaína, etc.), el uso de drogas en el contexto del chemsex a lo largo de su vida fue mucho menor (metanfetamina cristalina 5,1%; mefedrona 9%; GHB/GBL 10%; ketamina 11,5%) y aún menos informaron del uso de estas drogas en el último año (metanfetamina cristalina 2,5%; mefedrona 4,5%; GHB/GBL 4,9%; ketamina 3,8%). Previamente datos forenses de la misma zona indicaron un aumento del 119% en las muertes relacionadas con sobredosis de GHB/GBL entre 2014 y 2015, con un fallecido cada 12 días relacionado con el chemsex<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0225"><span class="elsevierStyleSup">15</span></a>.</p><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otros resultados también recientes revelan que el mayor porcentaje de los entrevistados no consume especialmente una droga en concreto (29,5%), seguido de policonsumo (21,7%), mefedrona (23,0%), GHB/GBL (20,5%), metanfetamina (15,8%) y ketamina (11,3%). Los datos referidos a slamsex fueron semejantes, aunque se destaca en el grupo consultado el bajo consumo de GHB/GBL en esta práctica<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0240"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>. Muestras poco usuales en toxicología forense, como las uñas de manos y pies, podrían ser útiles junto con otras muestras para estudios retrospectivos de consumo. Busardo et al. han determinado en estas muestras no solo las drogas más frecuentes en esta práctica, sino también otras nuevas drogas psicoactivas como la butilona o los cannabis sintéticos (JWH 081, JHW 398 o JHW 122) que no se habían puesto de manifiesto hasta este enfoque<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0250"><span class="elsevierStyleSup">20</span></a>.</p><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En España se han realizado estudios en 22 hospitales madrileños (U-Sex Study) en los que un 54% de una muestra de 511 pacientes VIH pertenecientes al colectivo HSH refirió haber utilizado drogas durante las relaciones sexuales en el último año, y un 62% refirió haber sido diagnosticado de alguna enfermedad de transmisión sexual.</p><p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otro trabajo realizado en el Hospital Clínico de Barcelona en 5.500 pacientes con VIH muestra que de los 1.032 que respondieron 428 habían consumido sustancias chemsex (41%) y un 1% había practicado slamming.</p><p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Además de estos datos proporcionados por el Dr. Blanco Arévalo en un simposio sobre el chemsex, organizado por la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD-Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y Vacunología Universidad Rey Juan Carlos, ya en 2016 señaló que los problemas físicos, familiares y laborales asociados justifican la consideración del fenómeno como un problema de salud pública dado el número de personas que lo practican y las implicaciones que pueda tener<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0160"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>.</p><p id="par0175" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En una aproximación a la prevalencia de las drogas en chemsex en España, Zaro et al. revelan en primer lugar los poppers (85,2%) seguidos de GHB (70,8%), sildenafilo y similares (70,4%), alcohol (69,1%), cocaína (63,2%), éxtasis (60,9%), mefedrona (56,0%), metanfetamina (41,6%), ketamina (39,5%), LSD (7,0%), setas (3,7%) y heroína (1,0%). Se tiende a dar un policonsumo entre drogas habitualmente consumidas con otras de nueva aparición, no pudiéndose reducir la definición de chemsex a un determinado uso excluyente de sustancias, sino más bien al consumo de sustancias asociado a contextos sexuales<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0255"><span class="elsevierStyleSup">21</span></a>.</p><p id="par0180" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Perelló et al. informan de una prevalencia del 87% de casos de chemsex en una muestra de 101 pacientes infectados por el VIH atendidos en urgencias hospitalarias por intoxicación aguda con cocaína, GHB y anfetaminas, no encontrándose nuevas drogas de abuso asociadas a chemsex, como las catinonas. Sus resultados coinciden con los encontrados en otras ciudades europeas como Londres, París o Berlin<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0260"><span class="elsevierStyleSup">22</span></a>. Relacionado con el anterior, Fernández et al. manifiestan la detección de drogas vinculadas al chemsex en 2 casos clínicos de pacientes infectados por el VIH con sospecha de sumisión química oportunista o mixta asociados al chemsex, con 4 meses de diferencia entre ambos. En ellos resulta novedoso la presencia de catinonas sintéticas (mefedrona, cloro-alfa-PVP, clorometilcatinona, metiletcatinona o N-etilhexedrona) junto con las habituales en estos escenarios<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0265"><span class="elsevierStyleSup">23</span></a>.</p><p id="par0185" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Datos recientes europeos manifiestan discordancia con los obtenidos en Australia debido fundamentalmente a la forma de obtener dichos datos. En Australia son obtenidos online y se pregunta por metanfetamina, Viagra® y Truvada®, mostrando un incremento en el concurrente uso de metanfetaminas y sildenafilo. En el europeo (AURAH2) se trabaja con datos obtenidos en clínicas donde se investiga mefedrona, metanfetamina y GHB/GBL, manifestándose un descenso del chemsex en general<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0270"><span class="elsevierStyleSup">24</span></a>.</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0040">El efecto de las drogas en chemsex</span><p id="par0190" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las 3 drogas más utilizadas producen desinhibición, con efectos secundarios como la impulsividad y el incremento de la excitación sexual. Este cóctel de cambios psicológicos predispone a actividades sexuales de riesgo y una relación directa con la transmisión del VIH y de otras infecciones, también debida a la disponibilidad en extensos periodos de tiempo. Por otro lado, las alteraciones del sueño y la memoria en estas situaciones pueden hacer olvidar los preceptos profilácticos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0235"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a>.</p><p id="par0195" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto a los efectos tóxicos podemos hacer una clara distinción entre la mefedrona y la metanfetamina, imprescindibles para aguantar el ritmo impuesto por el chemsex, que conducen a una sensación de euforia y atracción sexual, en tanto que el GHB es un poderoso desinhibidor y analgésico<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0205"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a> con un perfil bifásico inicialmente estimulante, relacionado con el aumento de su concentración en plasma y después sedativo no relacionado con su cinética.</p><p id="par0200" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Su efecto anestésico favorece la realización de prácticas sexuales agresivas como el <span class="elsevierStyleItalic">fisting</span> (sexo braquirrectal) ya que relaja el músculo liso y disminuye el umbral doloroso. Las sobredosis con depresión respiratoria pueden ser frecuentes, dado que su efecto se potencia al combinarlo con otras sustancias y se acumula, lo que puede provocar pérdidas del estado de conciencia, lagunas de memoria y vulnerabilidad ante posibles abusos sexuales<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0220"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a>.</p><p id="par0205" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este consumo simultáneo de diferentes sustancias con efectos, a menudo contrapuestos, aumenta el riesgo de toxicidad aguda (psicosis paranoide, estupor, arritmias...) y de forma crónica se asocia a diversos problemas psicológicos y psiquiátricos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0155"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>.</p><p id="par0210" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Así mismo, la inyección de sustancias (slamming), particularmente metanfetamina, aunque minoritaria, implica compartir agujas lo que supone «la tormenta perfecta» para la transmisión del VIH y de la hepatitis C<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0235"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a>. En estos casos los resultados de análisis de drogas en las agujas, aunque no exentos de dificultades, pueden proporcionar información importante sobre la droga implicada, particularmente si se introducen sustancias nuevas y dañinas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0275"><span class="elsevierStyleSup">25</span></a>.</p><p id="par0215" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como consecuencia de las intoxicaciones producidas en los últimos años se han registrado muertes asociadas. Las sobredosis por GHB se asocian al consumo de grandes cantidades, pero también a dosis continuadas en cortos periodos de tiempo o ingesta concomitante con alcohol y otras drogas psicoactivas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0280"><span class="elsevierStyleSup">26</span></a>.</p><p id="par0220" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En contraste con otras drogas de abuso, no es frecuente la adulteración del GHB, sin embargo 2 casos de muerte en 2016 fueron debidos a la presencia de sildenafilo como adulterante. Esta presencia se debió a una supuesta adulteración en el mercado ilegal bajo la hipótesis de obtener una acción sinérgica entre ambos compuestos, con el objeto de aumentar el efecto prometido<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0285"><span class="elsevierStyleSup">27</span></a>.</p><p id="par0225" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En otros casos el GHB es reemplazado por el GBL, más barato y más fácil de obtener debido a su uso industrial. El GBL es farmacológicamente más potente que el GHB, ya que es más rápidamente absorbido debido a sus propiedades lipofílicas, a una gran biodisponibilidad y a un inicio de efectos más rápido, sin embargo sus efectos son menores que los del GHB. La incidencia de sus efectos adversos es desconocida, ya que inmediatamente después de su ingestión se convierte en GHB. No obstante, y a pesar de esta limitación, se ha descrito la compatibilidad tanto en la causa como en la manera de la muerte con una intoxicación por ingestión reciente de GBL y 4-metcatinona en el contexto de chemsex con policonsumo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0290"><span class="elsevierStyleSup">28</span></a>.</p><p id="par0230" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El uso de metanfetamina también es habitual, sobre todo vía IV. En este contexto, la metanfetamina incrementa la confianza sexual, duración e intimidad. También facilita la participación en conductas de alto riesgo, como sexo en grupo, con múltiples parejas o prácticas sexuales agresivas. El uso crónico de metanfetamina se asocia con un potencial elevado de dependencia, problemas de salud mental como depresión y/o psicosis y contagio de virus sanguíneos, principalmente VIH<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0280"><span class="elsevierStyleSup">26</span></a>.</p><p id="par0235" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Fumar o inhalar son también formas comunes de consumo, a menudo en combinación con mefedrona y GHB. En esta combinación, mientras que el GHB es un depresor del sistema nervioso, incluso euforizante a dosis bajas, la mefedrona y la metanfetamina son estimulantes. Los 3 pueden desencadenar sentimientos de emoción y también pueden facilitar sentimientos intensos de excitación sexual. Entre las sustancias más comúnmente implicadas en el contexto del chemsex la metanfetamina es el compuesto más peligroso por sus efectos aditivos y neurotóxicos y sus consecuencias para la salud, tanto en el caso de individuos sanos como debilitados<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0170"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>.</p><p id="par0240" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Entre las NPS la mefedrona es una de las más populares en el consumo recreacional, al ser una alternativa barata a otras drogas de abuso relacionadas con el grupo de las catinonas. A menudo se consume, como parte de un repertorio más amplio de sustancias, por cualquier vía, ya que se inhala, se ingiere o se agrega a una bebida y, en algunos casos, se usa por vía rectal, se fuma o se inyecta.</p><p id="par0245" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se consume tanto por sus propiedades de aumento de la temperatura como por su efecto estimulante psicomotor en situaciones sociales. Sin embargo, la duración relativamente corta de sus efectos generalmente se asocia con la administración repetida durante una sola sesión. Sus efectos estimulantes originan concentraciones sinápticas crecientes de serotonina, dopamina y noradrenalina, que también inducen su actividad simpaticomimética. Síntomas cardíacos (hipertensión, taquicardia, dolor torácico, palpitaciones, diaforesis, sofocos y vasoconstricción periférica), síntomas psiquiátricos (ansiedad, pánico, depresión, irritabilidad, insomnio, delirios paranoides y psicosis a corto plazo) y síntomas neurológicos (parestesia, dolor de cabeza, tinnitus, convulsiones, nistagmo y midriasis) son los efectos adversos más comunes<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0295"><span class="elsevierStyleSup">29</span></a>.</p><p id="par0250" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es importante resaltar su gran potencial adictivo, y cuando se utiliza por vía intravenosa la necesidad de una nueva dosis para obtener los mismos efectos se realiza en muy cortos periodos de tiempo, lo que puede llevar incluso a la necesidad de 15-20 inyecciones en el día. En adición, esta ruta de administración favorece la aparición de fenómenos psicóticos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0280"><span class="elsevierStyleSup">26</span></a>.</p><p id="par0255" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el caso de la mefedrona, y dado que en general el número de muertes relacionadas no es muy grande en comparación con otras drogas, resulta más complicado asociarla a causa de muerte, lo cual también ocurre en los casos de chemsex<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0175"><span class="elsevierStyleSup">5,30</span></a>.</p><p id="par0260" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No podemos dejar de considerar el policonsumo como práctica habitual en el chemsex, que en el caso de la mefedrona y metanfetamina puede llevar al síndrome de serotonina que se ha descrito tradicionalmente como la tríada de cambios en el estado mental (ansiedad, inquietud, desorientación, delirio agitado), hiperactividad autónoma (diaforesis, taquicardia, hipertermia, hipertensión, diarrea) y anomalías neuromusculares (temblor, rigidez muscular, mioclono, hiperreflexia), así como reacción adversa potencialmente mortal al uso de drogas específicas, o interacciones entre drogas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0175"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>.</p><p id="par0265" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los policonsumos, las confusiones con otros trastornos clínicos, como las infecciones y enfermedades cardiacas, son los casos clínicos de mayor complejidad, instaurando tratamientos que pueden producir interacciones o incluso empeorar al paciente<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0295"><span class="elsevierStyleSup">29</span></a>.</p></span><span id="sec0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0045">Consideraciones finales</span><p id="par0270" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La ausencia de un patrón común para la realización de los estudios poblacionales arroja resultados discordantes, además de corresponderse de forma limitada o sesgada con la realidad. Sería aconsejable elaborar un estándar que permitiera hacer comparaciones para ayudar al entendimiento de estos comportamientos y poder abordar o reparar sus consecuencias.</p><p id="par0275" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las personas que inician el chemsex se ponen en riesgo a ellos mismos y a sus parejas, tanto por los efectos de las drogas en sí mismos como por comportamientos de prácticas sexuales de riesgo y la consecuente adquisición de enfermedades de transmisión sexual. Todo ello justifica conocer una aproximación a la dimensión real que puede que se esté alcanzando.</p><p id="par0280" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque el perfil de las drogas del chemsex queda definido, es un fenómeno dinámico en el que las sustancias varían a lo largo del tiempo. Se desconoce el consumo de las NPS en chemsex, especialmente en ambientes que son propicios para esta práctica. El reto que presenta para el toxicólogo forense la identificación de las NPS en muestras biológicas también debe ser aplicado para determinar si se encuentran relacionadas en el contexto del chemsex.</p><p id="par0285" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los datos revisados ponen de manifiesto la falta de estudios entre la población en general, y dado que el consumo de drogas no es infrecuente, la búsqueda de sensaciones con el consumo de NPS puede estar ligada al sexo, cuya práctica comienza en edades cada vez más tempranas.</p><p id="par0290" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las consecuencias del chemsex merecen un estudio holístico que se preocupe por las interacciones entre la salud física y mental, sustancias que se utilizan y riesgos en los comportamientos sexuales. Esto implica un desarrollo de los servicios destinados de los estudios, guías prácticas y formación de los profesionales encargados tanto de la prevención como de la detección y tratamientos.</p></span><span id="sec0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0050">Conflicto de intereses</span><p id="par0295" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:11 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "xres1494425" "titulo" => "Resumen" "secciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "identificador" => "abst0005" ] ] ] 1 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1356888" "titulo" => "Palabras clave" ] 2 => array:3 [ "identificador" => "xres1494426" "titulo" => "Abstract" "secciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "identificador" => "abst0010" ] ] ] 3 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1356887" "titulo" => "Keywords" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Introducción" ] 5 => array:2 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Marco contextual" ] 6 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "La prevalencia de las drogas en chemsex" ] 7 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "El efecto de las drogas en chemsex" ] 8 => array:2 [ "identificador" => "sec0025" "titulo" => "Consideraciones finales" ] 9 => array:2 [ "identificador" => "sec0030" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 10 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2020-03-23" "fechaAceptado" => "2020-05-20" "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec1356888" "palabras" => array:3 [ 0 => "Chemsex" 1 => "Drogas" 2 => "Nuevas drogas psicoactivas" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec1356887" "palabras" => array:3 [ 0 => "Chemsex" 1 => "Drugs" 2 => "New psychoactive substances" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:2 [ "titulo" => "Resumen" "resumen" => "<span id="abst0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">El chemsex es un fenómeno en el que la práctica del sexo, fundamentalmente entre hombres, se asocia el consumo de drogas.</p><p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">La trilogía de drogas conocidas como las más frecuentes en estos casos son la metanfetamina, mefedrona y GHB/GBL, aunque más recientemente la introducción de las nuevas drogas psicoactivas puede que haya cambiado el patrón de consumo, desconociéndose tanto la dimensión como si su práctica es también frecuente fuera de la comunidad antes referida.</p><p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Aunque esta revisión presenta un enfoque toxicológico del chemsex, problemas relacionados como las enfermedades de transmisión sexual o los problemas de salud mental tienen un papel muy relevante e implican la comprensión holística de este fenómeno. Las medidas a tomar deben abordar el problema y sus consecuencias.</p></span>" ] "en" => array:2 [ "titulo" => "Abstract" "resumen" => "<span id="abst0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Chemsex is a phenomenon in which the consumption of drugs is associated with the practice of sex, mainly among men who have sex with men (MSM).</p><p id="spar0025" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Methamphetamine, mephedrone and GHB/GBL are the most commonly abused drugs in “sex parties”. However, the recent introduction of new psychoactive substances may have changed the pattern of consumption. The severity of this problem, as well as the frequency of this pattern of consumption in communities other than the above mentioned, remain unknown.</p><p id="spar0030" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Although this review presents a toxicological approach to chemsex, sexually transmitted diseases or mental health problems as a result of chemsex play a key role in the holistic understanding of this phenomenon and appropriate actions must be taken to address the problem and its consequences.</p></span>" ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0015" "bibliografiaReferencia" => array:30 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0155" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El fenómeno del chemsex: un reto forense" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "C. Cruz" 1 => "X. Mozo" 2 => "J.A. Navarro" 3 => "M.D. Baquehats" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Esp Med Legal" "fecha" => "2019" "volumen" => "45" "paginaInicial" => "85" "paginaFinal" => "86" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0160" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Blanco JL. Chemsex un problema de salud pública en España [consultado 4 Mar 2020]. Disponible en https://www.diariomedico.com/farmacia.html/2018/04." ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0165" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Secretaria del Plan Nacional sobre el sida. Grupo de trabajo sobre el chemsex. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019." ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0170" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "When “chems” meet sex: A rising phenomenon called “chemsex”" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "R. Giorgetti" 1 => "A. Tagliabracci" 2 => "F. Schifano" 3 => "S. Zaami" 4 => "E. Marinelli" 5 => "F.P. Busardò" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.2174/1570159X15666161117151148" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Curr Neuropharmacol" "fecha" => "2017" "volumen" => "15" "paginaInicial" => "762" "paginaFinal" => "770" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27855594" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0175" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Mephedrone and chemsex: When it stops being a party and becomes a fatal problema" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "J. Troya" 1 => "A. Martínez de Gándara" 2 => "P. Ryan" 3 => "P. Cuevas" 4 => "V. Pardo" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Int J STD AIDS" "fecha" => "2019" "volumen" => "0" "paginaInicial" => "1" "paginaFinal" => "3" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0180" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "CHEMSEX, NPS risks reduction management: Preliminary results of a pilot study" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "M. Marillier" 1 => "A. Batisse" 2 => "C. Richeval" 3 => "V. Labrouve" 4 => "M. Martinez" 5 => "D. Allorge" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Toxicol Anal Et Clin" "fecha" => "2017" "volumen" => "29" "paginaInicial" => "47" "paginaFinal" => "56" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0185" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "“Chemsex”’ and harm reduction need among gay men in South London" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "A. Bourne" 1 => "D. Reid" 2 => "F. Hickson" 3 => "S. Torres-Rueda" 4 => "P. Steinberg" 5 => "P. Weatherburn" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.drugpo.2015.07.013" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Int J Drug Policy" "fecha" => "2015" "volumen" => "26" "paginaInicial" => "1171" "paginaFinal" => "1176" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26298332" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0190" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Changes in recreational drug use, drug use associated with chemsex, and HIV-related behaviours, among HIV-negative men who have sex with men in London and Brighton, 2013-2016" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "J. Sewell" 1 => "V. Cambiano" 2 => "A. Miltz" 3 => "A. Speakman" 4 => "F.C. Lampe" 5 => "A. Phillips" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1136/sextrans-2017-053439" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Sex Transm Infect" "fecha" => "2018" "volumen" => "94" "paginaInicial" => "494" "paginaFinal" => "501" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29700052" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0195" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Chemsex, risk behaviours and sexually transmitted infections among men who have sex with men in Dublin, Ireland" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "R. Glynn" 1 => "N. Byrne" 2 => "S. O’Dea" 3 => "A. Shanley" 4 => "M. Codd" 5 => "E. Keenan" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Int J Drug Policy" "fecha" => "2018" "volumen" => "52" "paginaInicial" => "9" "paginaFinal" => "15" ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib0200" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The rise of chemsex: Queering collective intimacy in neoliberal London" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Hakim" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Cultural Studies" "fecha" => "2019" "volumen" => "33" "paginaInicial" => "249" "paginaFinal" => "275" ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib0205" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "What is chemsex and why does it matter?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "H. McCall" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:3 [ "tituloSerie" => "Br Med J" "fecha" => "2015" "volumen" => "351" ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib0210" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Chemsex among men–a questionnaire study" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "A. Haugstvedt" 1 => "E. Amundsen" 2 => "R.C. Berg" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:2 [ "tituloSerie" => "Norwegian Med Assoc" "fecha" => "2018" ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib0215" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Chemsex and mental health as part of syndemic in gay and bisexual men" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "P.N. Halkitis" 1 => "S.N. Singer" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.drugpo.2018.04.002" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Int J Drug Policy" "fecha" => "2018" "volumen" => "55" "paginaInicial" => "180" "paginaFinal" => "182" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29661572" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib0220" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Chemsex. An emergent phenomenon" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "H. Dolengevich-Segal" 1 => "B. Rodríguez-Salgado" 2 => "J. Ballesteros-López" 3 => "R. Molina-Prado" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.20882/adicciones.894" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Adicciones" "fecha" => "2017" "volumen" => "29" "paginaInicial" => "207" "paginaFinal" => "209" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28492961" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib0225" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Low levels of chemsex amongst men who have sex with men, but high levels of risk amongst men who engage in chemsex: Analysis of a cross-sectional online survey across four countries" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "J. Frankis" 1 => "P. Flowers" 2 => "L. McDaid" 3 => "A. Bourne" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1071/SH17159" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Sex Health" "fecha" => "2018" "volumen" => "15" "paginaInicial" => "144" "paginaFinal" => "150" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29592829" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib0230" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "P. Keogh" 1 => "D. Reid" 2 => "A. Bourne" 3 => "P. Weatherburn" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:2 [ "tituloSerie" => "Wasted opportunities: problematic alcohol and drug use among gay men and bisexual men" "fecha" => "2009" ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib0235" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Sex, drugs and self-control: Why chemsex is fast becoming a public health concern" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. Macfarlane" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1136/jfprhc-2016-101576" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Fam Plann Reprod Health Care" "fecha" => "2016" "volumen" => "42" "paginaInicial" => "291" "paginaFinal" => "294" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29175845" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib0240" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "EMIS-2017. The European men-who-have-sex-with-men Internet Survey. ECDC Technical Report;2019." ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib0245" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Sexualized drug use (“chemsex”) and high-risk sexual behaviours in HIV-positive men who have sex with men" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "El. Pufall" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1111/hiv.12574" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "HIV Medicine" "fecha" => "2018" "volumen" => "19" "paginaInicial" => "261" "paginaFinal" => "270" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29368440" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib0250" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Nails analysis for drugs used in the context of chemsex: A pilot study" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "Busardó" 1 => "M. Gottardi" 2 => "R. Pacifici" 3 => "M.R. Varì" 4 => "A. Tini" 5 => "A.R. Volpe" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Analyt Toxicol." "fecha" => "2020" "volumen" => "44" "paginaInicial" => "69" "paginaFinal" => "74" ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib0255" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "I. Zaro" 1 => "T. Navazo" 2 => "J. Vazquez" 3 => "A. Garcia" 4 => "L. Ibarguchi" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:2 [ "tituloSerie" => "Aproximación al chemsex en España" "fecha" => "2016" ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib0260" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Intoxicación aguda por drogas de abuso en el paciente VIH: papel del chemsex" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "R. Perelló" 1 => "M. Aused" 2 => "N. Saubí" 3 => "C. Quirós" 4 => "J.L. Blanco" 5 => "M. Martínez-Rebollar" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Emergencias" "fecha" => "2018" "volumen" => "30" "paginaInicial" => "405" "paginaFinal" => "407" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30638344" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib0265" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Intoxicación aguda por nuevas drogas de abuso en probables casos de sumisión química oportunista o mixta y chemsex en pacientes con VIH atendidos en urgencias" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "C. Fernández" 1 => "O. Quintela" 2 => "S. Ayuso" 3 => "A.E. Santiago-Sáez" 4 => "J.J. González" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Emergencias" "fecha" => "2019" "volumen" => "31" "paginaInicial" => "289" "paginaFinal" => "290" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31347812" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib0270" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Changes in chemsex and sexual behaviour over time, among a cohort of MSM in London and Brighton: Findings from the AURAH2 study" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Sewell" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.drugpo.2019.03.021" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Int J Drug Policy" "fecha" => "2019" "volumen" => "68" "paginaInicial" => "54" "paginaFinal" => "61" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30999243" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib0275" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Determination of drug residues in used syringe needles" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "H. Gjerde" 1 => "A. Line Bretteville-Jensen" 2 => "H. Furuhaugen" 3 => "L. Bache-Andreassen" 4 => "M. Skov-Skov Bergh" 5 => "V. Vindenes" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1002/dta.2759" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Drug Test Anal" "fecha" => "2020" "volumen" => "12" "paginaInicial" => "410" "paginaFinal" => "416" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31899604" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib0280" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "An observed rise in ϒ-hydroxybutyrate-associated deaths in London: Evidence to suggest a possible link with concomitant rise in chemsex" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "J. Hockenhull" 1 => "K.G. Murphy" 2 => "S. Paterson" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.forsciint.2016.11.039" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Forensic Sci Int" "fecha" => "2017" "volumen" => "270" "paginaInicial" => "93" "paginaFinal" => "97" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27936427" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib0285" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Chemsex intoxication involving sildenafil as an adulterant of GHB drug test" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "S. Pichini" 1 => "E. Marchei" 2 => "R. Pacifici" 3 => "E. Marinelli" 4 => "F.P. Busardò" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Analysis" "fecha" => "2017" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "953" "paginaFinal" => "959" ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib0290" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "A fatal chemsex case involving (-butyrolactone and 4-methylethcathinone)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:1 [ 0 => "M. Pellegrini" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1002/dta.2677" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Drug Test Anal" "fecha" => "2019" "volumen" => "11" "paginaInicial" => "1465" "paginaFinal" => "1470" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31301212" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib0295" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Mephedrone and chemsex: A case report" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "L. Anzillotti" 1 => "L. Calò" 2 => "A. Banchini" 3 => "M.L. Schirripa" 4 => "F. Marezza" 5 => "R. Cecchi" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Legal Medicine" "fecha" => "2020" "volumen" => "42" "paginaInicial" => "1" "paginaFinal" => "8" ] ] ] ] ] ] 29 => array:3 [ "identificador" => "bib0300" "etiqueta" => "30" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Las nuevas drogas psicoactivas: populares y peligrosas" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M.L. Soria" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Esp Med Legal" "fecha" => "2018" "volumen" => "44" "paginaInicial" => "64" "paginaFinal" => "72" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/03774732/0000004700000002/v2_202104110845/S0377473220300432/v2_202104110845/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "7892" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Revisión" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/03774732/0000004700000002/v2_202104110845/S0377473220300432/v2_202104110845/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0377473220300432?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Revisión
Aspectos toxicológicos del chemsex
Toxicological aspects of chemsex
María Luisa Soria
Servicio de Garantía de Calidad, Departamento de Sevilla del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Sevilla, España